Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Farmacia: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII, Monografías, Ensayos de Ciencias

Este documento ofrece una introducción a la historia de la farmacia, desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Se abordan temas como la evolución de la medicina durante este período, la proliferación de profesiones médicas, la influencia de la medicina árabe y judía, y la separación de la farmacia y la medicina. El documento también incluye información sobre personalidades clave y obras importantes en este campo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 17/09/2021

ayli-salinas
ayli-salinas 🇵🇪

5

(3)

46 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CSS. FARMACÉUTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS
TEMA 04
Temas
Período Experimental (Edad Media hasta el siglo XVII).
1. La Farmacia en la Edad Media
Desde Italia, la medicina se extendió hacia la Galia conquistada.
Los druidas tenían mayor confianza en los medicamentos que preparaban a base
de:
muérdago.
salvia.
verbena.
beleño.
Se produce una desorganización en la fraternidad del área médica.
Surge una medicina eclesiástica para compensar los cuidados médicos.
Las tradiciones médicas sobreviven en los monasterios, en donde se copian los
manuscritos antiguos y se instalan las boticas.
En los conventos se comienzan a cultivar plantas medicinales para su empleo
(jardín de la salud).
Destacan los Benedictinos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Farmacia: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

TEMA 04

Temas  Período Experimental (Edad Media hasta el siglo XVII).

1. La Farmacia en la Edad Media - Desde Italia, la medicina se extendió hacia la Galia conquistada. - Los druidas tenían mayor confianza en los medicamentos que preparaban a base de:  muérdago.  salvia.  verbena.  beleño. - Se produce una desorganización en la fraternidad del área médica. - Surge una medicina eclesiástica para compensar los cuidados médicos. - Las tradiciones médicas sobreviven en los monasterios, en donde se copian los manuscritos antiguos y se instalan las boticas. - En los conventos se comienzan a cultivar plantas medicinales para su empleo (jardín de la salud). - Destacan los Benedictinos.

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

2. La Farmacia en la Edad Media de Occidente - Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano, incluyó la medicina en el curriculum de las escuelas que funcionaban en las catedrales. - Entre los siglos IX-X, Salerno se convierte en la primera escuela de medicina occidental. Se daba importancia a la dieta y la higiene personal. - En el siglo XII la enseñanza médica se transforma cada vez más en teórica y escolástica, llegando hasta la escuela médica de Montpellier, y más tarde a la Universidad de París y Oxford.

La Escolástica

  • En las escuelas catedralicias se enseñaba la medicina.
  • Famosa fue la escuela de Chartres.
  • Tenía una marcada influencia hipocrática.
  • Las especulaciones en torno a la orina y el pulso eran parte de esta medicina.
  • El vaso de orina se convirtió en el signo distintivo del médico… La orina contenida en un vaso simbolizaba: en su capa superior, la cabeza; en la siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la cuarta, el aparato génito- urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a la segunda región del líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba ello que los órganos del pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con rapidez era que la enfermedad se limitaba a la cabeza.

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

Siglo XVI Período Luis XIV Siglo XVIII

 Contiene 200 fórmulas medicamentosas (que fueron adoptadas por la Escuela de Salerno).  Estas conformaron el Código Farmacéutico.  Codex pharmaceuticus de la Universidad de París (permaneció hasta el siglo XVII).

  • Comienza la instalación de las farmacias.  zona de recepción de clientes.  zona de preparación de los remedios.

Albarelo Morteros de Bronce

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

3. La Farmacia Árabe y Judía - La medicina árabe fue una continuación de la medicina de los griegos. - Se estudiaron nuevas enfermedades y tratamientos. - Se ocuparon de cuestiones como el clima, la higiene y la dieta. - Recurrían a la botánica y la química (alquimia) para la selección y preparación de las drogas. - La medicina árabe fue en los comienzos Hipocrática. - Son los árabes los comienzan a separar a los apotecarios de los físicos (médicos), principalmente en Bagdag (finales del siglo VII). - Se ocupan de la preparación y conservación de drogas, en forma de aceites. - Desarrollan la destilación. - agua destilada. - líquidos alcohólicos. - Estos conocimientos llegan a Europa a través de España y el sur de Francia.

Personajes y eventos en Árabe y JudíaRhazes (al-Razi)

  • Vivió entre los años 860 y 932.
  • Escribió muchas obras.  Kitab-el-Mansuri, el Libro de Mansur, manual de medicina.  Monografías sobre la viruela y el sarampión.

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

  • Existen autores que encuentran los orígenes en la Escuela de Alejandría.
  • No se vislumbra hasta bien entrada la Edad Media.
  • Edicto promulgado en 1241 por Federico II de Hohenstaufen, para el Reino de las Dos Sicilias.
  • En España se pueden encontrar ya en el siglo XII leyes relativas a los farmacéuticos.
  • Esta separación, tradicionalmente, se ha visto conveniente por dos motivos:  la dificultad de un conocimiento profundo y simultáneo de la enfermedad y el medicamento.  el peligro de lucro que puede representar la prescripción unida a la dispensación.
  • Un ejemplo de la clara división entre médicos y farmacéuticos se puede encontrar en la ley 6ª, tit. 8º, partida 7ª, del Rey Alfonso X El Sabio, en la que se dice lo siguiente: «Los boticarios que dieran a los omes a comer o beber escamonea o otra melecina fuerte, sin mandato de los físicos; si alguno bebiéndola se muriera por ello, debe aver el que les diera pena de omicida» 5. La Farmacia en el Renacimiento
  • Termina el reinado de la alquimia.
  • Nace la Iatroquímica.

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y ECOLOGIA DOCENTE: Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS

  • Theophrastus Bombastus Phillipus Aureolus von Hohemheim (Paracelso).  Propone el tratamiento químico para tratar las disarmonías (las enfermedades).  Se convierte en Padre de la Farmacología.
  • A partir del siglo XV aparece el medio de comunicación que más se desarrollará entre el médico y el farmacéutico: la receta.
  • Receta es la indicación que da el médico al boticario, señalando la sustancia que debe prepara para que el paciente las ingiera.
  • El médico emite el recipe.
  • El farmacéutico certifica el cumplimiento de los prescrito anotando receptum.
  • La receta formaliza la separación entre ambas profesiones: el médico diagnostica y prescribe, y el farmacéutico prepara y suministra.

Aportaciones de Paracelso

  • Propone el uso interno de sustancias químicas, hasta ese momento rechazadas como tóxicas.
  • Amplía las indicaciones terapéuticas de esas sustancias.
  • Somete las sustancias a finas manipulaciones de laboratorio en busca de sus principios activos o Arcana.
  • Sustituye el principio de combatir la enfermedad con antagonistas por el uso basado en las similitudes. 6. Las primeras Farmacopeas oficiales
  • La idea de una Farmacopea, con estatus oficial, y que fuera seguida por todos los apotecarios, nació en Florencia.
  • El Nuovo Recetario, escrito en italiano, fue publicado y se transformó en el estándar legal para esa ciudad el año 1498.
  • Nació como una colaboración entre la Sociedad de Apotecarios y la Sociedad Médica.