



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre la vulnerabilidad a la contaminación de aguas subterráneas en la ciudad de Yopal, Casanare, Colombia. El estudio utiliza tres parámetros - naturaleza de las formaciones geológicas, distancia al agua y condición natural de los acuíferos - para evaluar el riesgo de contaminación y proponer una red de monitoreo de calidad de agua para el futuro suministro de agua subterránea en el sistema de acueductos. Las formaciones geológicas, la distancia al agua y la vulnerabilidad de cada una de ellas se detallan en el documento.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Scientia et Technica Año XIX, Vol. 19, No. 1, Marzo de 2014. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 106
Fecha de Recepción: 26 de Octubre de 2012 Fecha de Aceptación: 05 de Febrero de 2014
1, 2,3 (^) Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Fundación Universitaria de San Gil-UNISANGIL, Sede Yopal. Yopal, Colombia terranare@unisngil.edu.co, spena@unisangil.edu.co
Resumen — Se evalúa para la ciudad de Yopal, la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, una de las fuentes de abastecimiento en el municipio.
El método está basado en la utilización de tres parámetros, la naturaleza de las formaciones geológicas, la distancia al agua y la condición natural de los acuíferos.
La investigación evidenció que la mayoría de acuíferos en la ciudad son alta y extremadamente vulnerables a la contaminación.
Frente al futuro abastecimiento de agua subterránea en el sistema de acueducto, es necesario, determinar el riesgo de contaminación y proponer a futuro, una red de monitoreo de calidad de agua.
Palabras clave— Acuífero, vulnerabilidad, contaminación, Yopal, Casanare.
Abstract — Is evaluated for the city of Yopal, vulnerability to contamination of groundwater, one of the sources of supply in the municipality.
The method is based on the use of three parameters, the nature of the geological formations, the distance to the water and the natural condition of the aquifers.
The investigation showed that most aquifers in the city are high and extremely vulnerable to contamination.
Facing the future supply of groundwater in the water system, it is necessary to determine the risk of contamination and propose a future, a network of water quality monitoring.
Key words— Acuifer, vulnerability, contamination, Yopal, Casanare.
La ciudad de Yopal, en Casanare, posee un área de 2595 Km^2 en su jurisdicción y se encuentra ubicada al noreste del departamento. Posee unas características geográficas únicas, dado que se presentan tres diferentes zonas geográficas: montaña, piedemonte y sabana. Esta característica, dota a la ciudad de una riqueza geológica e hidrológica, donde la oferta de recursos hídricos se presta para el desarrollo económico y de las comunidades
Se presenta un estudio de caso específico para la ciudad de Yopal. El estudio parte de la necesidad de verificar el grado de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, fuente de abastecimiento individual y de algunas actividades industriales y comerciales en el municipio, además de ser una alternativa de futuro abastecimiento para la ciudad, dadas las condiciones actuales de emergencia sanitaria por falta de agua potable.
Actualmente, el agua es concesionada según la normatividad vigente, pero los estudios exploratorios carecen de una muy buena evaluación de la cantidad y la calidad del agua, los acuíferos están siendo utilizados sin la más mínima protección a la contaminación, y existen diferentes actividades que puedan estar contaminando las aguas subterráneas.
Una vez evaluados los parámetros, y se realizan los análisis de la información, se muestran los resultados a través de un mapa de vulnerabilidad del municipio, en este se presentan los índices de vulnerabilidad de la zona a través de una escala de colores definidas para tal fin.
La vulnerabilidad es definida como “una propiedad intrínseca del sistema de agua subterránea que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos humanos y/o naturales”[1]. Hacia 1991 se establece que la “vulnerabilidad” del acuífero a la contaminación, representa su sensibilidad para ser adversamente afectado por una carga contaminante impuesta” [2].
Los métodos utilizados en la evaluación de la vulnerabilidad natural e intrínseca de las aguas subterráneas a la contaminación, tienen en cuenta datos relacionados con la naturaleza litológica presente en las zonas evaluadas, profundidades tanto de las napas freáticas como de las capas acuíferas confinadas, cantidad de recarga de los acuíferos, la topografía, la composición de los suelos, las características propias de la dinámica hidráulica en las formaciones y parámetros físicos relacionados con la naturaleza geológica de la zona [3].
En el caso de estudio, se utiliza el Método de Indexación de Parámetros G.O.D planteado por Stephen Foster y Ricardo Hirata hacia el año de 1991.
El método contempla el uso de las variables estratégicas G, definida como la ocurrencia del agua subterránea, O, referente a la Naturaleza Litológica de las formaciones geológicas y D, a la distancia al agua subterránea, ver Fig
Fig 1. Matriz de evaluación de parámetros G.O.D. Foster y Hirata
Este método permite establecer mediante rangos de valores que van de Cero (0) a Uno (1), la vulnerabilidad a la contaminación de cada formación geológica. Al final se multiplican los tres valores para finalmente definir el índice de vulnerabilidad, que para el proyecto realizado en Yopal,
se establecieron 5 rangos de valores, que van desde una vulnerabilidad muy baja, hasta vulnerabilidad extrema.
Finalmente, en el plano de vulnerabilidad, se representan por medio de colores, cada uno de los rangos de vulnerabilidad establecidos en cada zona, según los valores del índice de vulnerabilidad. La representación de mapas de vulnerabilidad como medida de protección para las aguas subterráneas es tenida en cuenta a nivel mundial [4].
Este método establece la vulnerabilidad del acuífero, como una función de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista hidráulico a la penetración de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los contaminantes [5]
En la ciudad de Yopal, se presentan diecisiete (17) Formaciones geológicas. Para efectos de aplicación del método GOD se analizaron tres (3) acuíferos potencialmente productores y siete (7) formaciones rocosas permeables de baja productividad, coincidiendo con los conos aluviales de los ríos Cravo Sur, Charte y Tocaría y con la zona de recarga que se encuentra en el sinclinal de Zapatosa. Las demás formaciones geológicas, no se pueden tomar como acuíferos porque se encuentran sobre un anticlinal y son áreas muy pequeñas de poco espesor, además que los materiales sedimentarios presentes tienen baja permeabilidad y porosidad, lo cual hace que la filtración de agua sea limitada.
Para la cartografía final, se tiene en cuenta una serie de colores para identificar las zonas con baja a extrema vulnerabilidad. Se escogen los colores verde (vulnerabilidad muy baja), azul (vulnerabilidad baja), amarillo (vulnerabilidad media), naranja (vulnerabilidad alta) y rojo (vulnerabilidad extrema), para identificar los diferentes rangos de calificación, como lo muestra la Figura 2.
Fig. 2. Colores definidos para los rangos de vulnerabilidad.
Fig. 3 Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en el municipio de Yopal.
La aplicación final del estudio, y específicamente, el mapa de vulnerabilidad se debe utilizar como una herramienta en la planificación y gestión del territorio, con el fin de proteger los acuíferos ante eventos de contaminación. Para un futuro abastecimiento de agua en la ciudad, hay que tener en cuenta que las aguas subterráneas son susceptibles a ser contaminadas.
El método utilizado es de gran ayuda, cuando no existen muchos datos hidrogeológicos, y las características dinámicas e hidráulicas de cada formación geológica.
Se puede definir, mediante la figura 3, que los acuíferos del cuaternario y el terciario, presentan una vulnerabilidad entre alta a extrema.
Las formaciones geológicas que deben tratarse con más atención, son aquellas del período cuaternario Qt1 y Qt2, formaciones acuíferas que han sido utilizadas como abastecimiento individual mediante pozos profundos en fincas y algunas actividades industriales y de abastecimiento en algunas zonas fuera del perímetro urbano de la ciudad.
Es importante definir en la planeación del territorio el uso de las zonas con alta y extrema vulnerabilidad, pues dependiendo de la carga contaminante al subsuelo que generen dichas actividades, pueden generar a futuro, o estar ocasionando contaminación de las aguas subterráneas.
Los valores de calificación de parámetros de cada formación en cada cuadro, obedecen al análisis de información suministrada por diferentes trabajos realizados en el municipio e información suministrada por profesionales expertos geólogos que trabajan en la zona de estudio, y quizá, los valores en los parámetros G y D merecen ser analizados con mayor detenimiento, pues se suele ser un poco subjetivo a la hora de dar un puntaje.
En ocasiones, los sistemas de puntuaciones, diseñados por estos métodos, son laxos y están abiertos a la selección de distintas opciones por parte del investigador en el momento de la aplicación, lo que genera una nueva fuente de variabilidad en los resultados finales [6].
La importancia de los estudios de vulnerabilidad a la contaminación del recurso subterráneo radica en que son herramientas a ser utilizadas para la gestión y el aprovechamiento de los recursos hídricos y ser un conocimiento útil en la toma de decisiones.
Los autores agradecen la participación en el proyecto de los Ingenieros William Mariño y Alirio Acevedo, geólogos de profesión, con amplia trayectoria y manejo del tema en el departamento de Casanare, quienes aportaron significativamente al desarrollo de la investigación.
También se expresa un agradecimiento al Director del Área Técnica de la empresa de Acueducto y alcantarillado de Yopal, Ingeniero Edwin Miranda, por sus aportes e interés en la investigación realizada y la voluntad de seguir colaborando en una siguiente etapa.
[1] VRBA, J; A, ZAPOROZEC (Ed.). Guidebook on mapping groundwater vulnerability. IAH. Vol. 16: 1-131. Verlag Heinz Heise. Hannover. 1994.
[2] FOSTER, Stephen; HIRATA, Ricardo. Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Una metodología basada en datos existentes. CEPIS: 1-1. Lima.
[3] AUGE, M. Vulnerabilidad de Acuíferos. Revista Latino- Americana de Hidrogeologia, n.4, p.85-103, 2004.
“Aplicación de la metodología GOD modificada, para el estudio de la vulnerabilidad del acuífero cárstico cuenca sur de la Habana”. Taller: Protección de acuíferos frente a la contaminación metodología, Toluca, México, 2001.
[5] AGÜERO, V.J; PUJOL M. R. Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de una sección de los acuíferos del Valle Central de Costa Rica. Proyecto de Graduación. (En red), 2002. Disponible en: http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc00/costa_rica/analisi s_vulnerabilidad/vulnerabilidad_acuiferoscr.htm
[6] PERLES, M. J.; VÍAS, J. M. “Problemas asociados a la cartografía de riesgo como instrumento para la ordenación”. Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo, AGE, pp 194-198, 2001.
Fuentes bibliográficas no citadas:
[1] AQUAMINAS LTDA. Estudio Hidrogeológico para definir el posible abastecimiento con agua subterránea para el Acueducto del Municipio de Yopal. Yopal, Casanare. Octubre de 2002.
ORINOQUIA – CORPORINOQUIA. Municipio de Yopal. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Banco Datos. Yopal, Casanare. Junio de 2000.
[3] GLORIA ISABEL PÁEZ ORTEGON. Determinación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en el valle geográfico del río Cauca-Colombia. [En línea]. Valle del Cauca, Cali. 2000. [Consultado el 16 de Abril de 2011] Disponible en: http://www.cvc.gov.co/vsm38cvc/data/RecursoHidrico/doc umentos/subterranea/VULNERABILIDAD.pdf
COLOMBIA. [En línea]. Bogotá, D.C.- Colombia. 2005. [consultado el 18 de mayo de 2011] Disponible en: http://www.logemin.com/eng/Download/pdf/20_Gestion_ Agua_Subterranea_en_Colombia.pdf