



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del curso universitario de Economía I sobre las Decisiones sobre los Procuctos de la Empresa - El producto es el medio por el cual se pueden satisfacer las necesidades del consumidor. Para el Marketing es un instrumento de importancia fundamental. Si no se dispone del producto adecuado para estimular la demanda, no es posible llevar a cabo de modo efectivo ninguna otra acción comercial. La política de producto constituye, por tanto, el punto de partida de la estrategia comercial. La fina
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
objetivo. Pero, en situaciones de mayor com-pe-tencia , dismi-nuye la capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los objeti-vos previstos. Las modificaciones del precio que se realicen tendrán unas consecuencias muy dis-tintas según cuál sea la reacción de la competencia. Si ésta no reacciona o tarda en hacerlo, puede obtenerse una ventaja sustancial de una variación del precio, pero si la respuesta es inmediata, puede resultar muy poco efectiva la actuación so-bre el precio. Por otra parte, los hábitos y costumbres del mercado y la cultura o formación econó-mica de los consumidores y usuarios, condicionarán también en buena medida las decisiones de fijación de los precios, impidiendo cambios radicales en buena medida que puedan ser perjudiciales para el consumidor. 2.2. Aspectos legales de las decisiones sobre precios. El primer condicionante en la fijación de precios lo constituye el marco legal, que puede regular los límites dentro de los cuales deben moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fija-ción de los precios, algunos de ellos, como los de la energía eléctrica, las tarifas tele-fónicas y postales, el agua, los transportes públicos y otros servicios administrativos corres-pondiente y la intervención de otras partes interesadas, como las organizacio-nes de consumidores y usuarios. 2.3.− Objetivos de la política de precios. Selección de objetivos. Todas las empresas tienen como objetivo maximizar sus beneficios, pero este obje-tivo es demasiado general, y en la práctica se puede traducir de formas muy dife-ren-tes. Por tanto, la empresa debe clasificar el objetivo prioritario que desea alcanzar. Vamos a ver la clasificación de los objetivos: 2.3.1. Objetivos centrados en el beneficio. La empresa se puede plantear 2 objetivos: a) Maximización de beneficios Es el modelo propuesto por los economistas. Consiste en estimar la demanda y los costes asociados a los distintos niveles de precio, y elegir aquel que maximice el beneficio. Pero en la práctica este modelo es de difícil aplicación, porque supone conocer la función de costes y la función de demanda (ésta no sólo depende de los pre-cios) y que los factores del entorno y de la competencia son estables (lo que tam-poco es cierto). b) Obtención de una tasa de rentabilidad sobre el capital invertido juzgada suficiente Se trata de calcular el precio objetivo o suficientes para un nivel de actividad previsto que asegure un rendimiento razonable del capital invertido. Es un método que utilizan mucho las empresas, Es muy simple, pero falso en el terreno conceptual, porque ignora que es el precio el que determina la demanda. 2.3.2. Objetivos centrados en las ventas. Hay 3 tipos de objetivos:
57
a) Maximización del volumen de ventas. Se trata de vender mucho y barato. Consiste en maximizar el número de unidades vendidas de producto pensando que un ma-yor volumen de ventas permitirá reducir los costes unitarios y elevar los beneficios a largo plazo. Supone que la demanda es sensible a los precios. b) Maximización de la cifra de ventas. Se trata de vender poco y caro. Consiste en un precio elevado para el producto porque la empresa es consciente de que hay con-sumidores que están dispuestos a pagar este alto precio por el valor percibido del producto. c) Explotación al máximo del mercado Consiste en combinar los dos anteriores obje-ti-vos. La empresa fija un precio lo más alto posible al principio y lo va redu-ciendo conforme disminuyen las ventas, para que éstas vuelvan a aumentar, ex-plotando así los distintos segmentos. 2.3.3. Objetivos centrados en la competencia. Se pueden dar tres tipos de objetivos: a) Supervivencia. Las empresas se plantean este objetivo si: − sufren un exceso de capacidad productiva. − la competencia es muy grande. − los productos dependen de los gustos de los consumidores. La empresa para mantener sus plantas en funcionamiento y la rotación de sus existencias se plantea reducir los precios, superponiendo la supervivencia antes que la existencia de beneficios. Es un objetivo a corto plazo, ya que a largo plazo se producirá una modificación o una eliminación del producto o incluso de la propia empresa. b) Estabilización de los precios Se da en una situación en la que existen muchas industrias dominadas por un líder. El objetivo es establecer una relación estable entre los precios de la empresa y los precios de la competencia, para evitar fluc-tuaciones de la demanda. c) Alineación con los competidores. Este objetivo lo persiguen las empresas que ad-vierten que de forma individual no pueden influir en el precio de mercado. Se da en productos estandarizados en los que no hay un líder claro (situaciones de oligopo-lio) y las empresas dirigen sus esfuerzos competitivos a través de otras vías que no son el precio. 2.3.4. Objetivos centrados en la imagen y el posicionamiento.
58
1 − mv Así, por ejemplo, si el coste variable y los costes fijos de un libro son los siguientes: CVU ............................... 1.000 ptas. CFT ............................... 5.000.000 ptas. Tirada total (Q) .............. 5.000 ejemplares. El CTU vendría dado por: CFT 5.000. CTU = CVU + −−−−−−− = 1.000 + −−−−−−−−−−−−−−− = 2.000 ptas. Q 5. Si la editorial desea obtener un margen sobre el coste del 25% (mc = 0´25), el precio de venta del producto al detallista sería el siguiente: PVU = (1 + mc) * CTU = (1 + 0´25) * 2.000 = 2.500 ptas. Suponiendo que el detallista quisiera obtener un margen de beneficio del 50% sobre el precio de venta al público, el procedimiento sería el siguiente: CTU 2. PVU = −−−−−−−−− = −−−−−−−−−−− = 4.000 ptas. 1 − mv 1 − 0´ Precio mínimo = Pmin = CVU, y por tanto tiene una cobertura nula de costes fijos. La empresa nunca deberá fijar precios por debajo de este precio. CFT Precio técnico = Pt = CVU + −−−−−−− Q El precio técnico garantiza el CVU (al igual que el precio mínimo) y además una parte proporcional de los CF. b) Método del precio objetivo.− Consiste en fijar un precio que le permita a la empresa obtener beneficios dado un volumen de ventas. Habitualmente se expresa en re-lación al capital invertido en la actividad. Punto muerto o umbral de rentabilidad (Q): Es el número de unidades que, como mí-nimo, debe producir la empresa para obtener beneficios. De la igualdad ingresos = costes, Q puede obtenerse de la forma siguiente:
60
I = C ð Pv * Q = CFT + CVT = CFT + CV * Q * CVU ð Q* = −−−−−−−−−−−−− Pv − CVU Vendiendo Q* la empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas. Es el punto en el que se igualan los ingresos a las costes y determina el número de unidades vendidas que hacen que el beneficio sea 0. Si vende por encima de las Q* unidades, obtendrá be-neficios, y si vende por debajo, incurrirá en pérdidas. Veamos el ejemplo siguiente de una empresa que tiene los siguientes datos: CVU = 1.000 CFT = 5.000.000 Pv = 2. Hallar el punto muerto de esta empresa. 5.000. Q* = −−−−−−−−−−−−−−−−−−− = 3.333´ 2.500 − 1. El precio objetivo se puede ampliar, cubriendo los costes más un beneficio, ex-presando éste en relación al capital invertido. Bº p = costes + Bº ; r = −−−−−−− k Además, sabiendo que: Bº = I − C = P * Q − CFT − CVT = P * Q − CFT − CVU * Q Tenemos que: P * Q − CFT − CVU * Q r = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− k con lo que nos queda que: r * k + CFT Bº CFT P = −−−−−−−−−−−−−−−−−−− + CVU ó P = −−−−−−− + −−−−−−−− + CVU Q Q Q Si tenemos una empresa con los siguientes datos:
61
V. P. de Benetton = 0´35 * 15 + 0´15 * 20 + 0´25 * 15 + 0´25 * 25 = 18´25. V. P. de Ray Ban = 0´35 * 40 + 0´15 * 30 + 0´25 * 35 + 0´25 * 25 = 33´5. V. P. de Carrera = 0´35 * 15 + 0´15 * 30 + 0´25 * 20 + 0´25 * 25 = 21. 100 V. P. de base = −−−−−−−−−−−−−− = 25. 4 marcas Y sabiendo que: V. P. de la marca X Indice del V. P. de la marca X = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− V. P. de base Tenemos que: Indice del V. P. de Indo = 1´09. Indice del V. P. de Benetton = 0´73. Indice del V. P. de Rayban = 1´34. Indice del V. P. de Carrera = 0´84. Precio proporcional al V. P. de Indo = 1´09 * 20.000 = 21.800. Benetton = 0´73 * 20.000 = 14.600. Rayban = 1´34 * 20.000 = 26.800. Carrera = 0´84 * 20.000 = 16.800. Sacamos las siguientes conclusiones: un consumidor de gafas Benetton las ve más baratas de lo que realmente valen, pero estaría dispuesto a pagar mucho más de lo que valen por unas Ray Ban (las valora más porque las ve más prestigiosas). Las Indo se valoran casi igual que en el mercado. b) Fijación de precios aceptables Consiste en fijar un precio adecuado según los considere el consumidor, por el que no esté dispuesto a pagar más ni menos. Se procede de la misma forma que en el caso anterior. 3.3. Métodos basados en la competencia. Se basan en el carácter competitivo del mercado y en las actividades de los demás empresas con respecto a la nuestra. La empresa se plantea qué precios fijar dependiendo de los cambios de precios de la competencia, más que de los costes propios o del comportamiento del mercado. Una situación competitiva particular la constituye la licitación , concurso o propuesta sellada , la cual se basa en las distintas ofertas que reali-zan distintos pro-ductores frente a una demanda especificada de an-temano. Se aplica este método para concursos de suministros, sobre todo en los que el comprador especifica las
63