Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

declaracion de unidades, Ejercicios de Física

aaaaadddddddddddddddddddddddfdefedfderferwewfefce

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 12/02/2020

karen-dayana-sanabria-duran
karen-dayana-sanabria-duran 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación. Paso 1. Planeación
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad
Académica
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería
Nivel de
formación
Profesional
Campo de
Formación
Formación interdisciplinar básica común
Nombre del
curso
Estadística Descriptiva
Código del curso 100105
Tipo de curso Teórico Habilitabl
e
S
i
N
o
Número de
créditos
2. Descripción de la actividad
Tipo de
actividad: Individual Colaborativ
aNúmero de
semanas
Momento de
la
evaluación:
Inicial Intermedia,
unidad: Final
Peso evaluativo de la
actividad: 25
Entorno de entrega de
actividad: Aprendizaje
colaborativo
Fecha de inicio de la
actividad: 1 de febrero de
2020
Fecha de cierre de la actividad:
14 de febrero de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante Identifica los saberes previos de la Estadística
Descriptiva y contextualiza la problemática a partir de la respuesta a
las preguntas generadoras.
Temáticas a desarrollar:
Pre saberes de la Estadística descriptiva.
Exploración de conceptos previos
Reconocimiento de la problemática.
2
2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga declaracion de unidades y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación. Paso 1. Planeación

1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Nivel de formación Profesional Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común Nombre del curso Estadística Descriptiva Código del curso 100105 Tipo de curso Teórico Habilitabl e

S

i

☒ N

o

Número de créditos

2. Descripción de la actividad Tipo de actividad: Individual ☒ Colaborativ a

Número de semanas Momento de la evaluación: Inicial ☒ Intermedia, unidad: ☐ Final ☐ Peso evaluativo de la actividad: 25 Entorno de entrega de actividad: Aprendizaje colaborativo Fecha de inicio de la actividad: 1 de febrero de 2020 Fecha de cierre de la actividad: 14 de febrero de 2020 Competencia a desarrollar: El estudiante Identifica los saberes previos de la Estadística Descriptiva y contextualiza la problemática a partir de la respuesta a las preguntas generadoras. Temáticas a desarrollar: Pre saberes de la Estadística descriptiva. Exploración de conceptos previos Reconocimiento de la problemática.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar El estudiante deberá realizar una exploración de los conceptos previos, para abordar los contenidos temáticos, en función del reconocimiento de los pre-saberes; así mismo identificará y contextualizará la problemática sobre la cual se trabajará durante el periodo académico. Actividades a desarrollar Actividad 1. Creación de cuenta de skype Abrir cuenta de Skype, si no la tiene. Enviar invitación al tutor del grupo, indicando: Nombre del curso, código de curso, periodo y numero de grupo, presentarse, e interactuar de forma sincrónica con el docente a cargo del grupo a través de Skype (ver en el perfil del docente el Id skype para la invitación). Si la invitación no cumple con lo anteriormente mencionado, no será aceptada. Actividad 2. Reconocimiento de Pre-saberes A partir de las nociones básicas de estadística descriptiva adquiridas en niveles de formación básica y media y la siguiente referencia que se encuentra en el entorno de conocimiento unidad 1: Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones, pagina 2 – 10 Descripción de la Actividad: A partir de la lectura realizada, el estudiante deberá dar respuesta a las siguientes preguntas, con el propósito de identificar los conocimientos previos al inicio del curso.

_noredirect= cabe aclarar que el estudiante puede dirigirse a otras fuentes de información. Descripción de la Actividad: El estudiante identifica la problemática a tratar: Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia. Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes preguntas generadoras: ¿Cuáles considera usted, que son principales factores que influyen en los resultados de las pruebas saber 11? ¿El sistema de evaluación que imparte cada colegio está acorde con el tipo de evaluación que se presenta en la prueba? ¿Cómo ha influido la disponibilidad de material de refuerzo (guías, libros, acceso a internet) en los resultados de las pruebas saber 11? ¿Cómo se encuentra Colombia vs los países de América latina frente a los resultados de las pruebas pisa? ¿La calidad de la Educación en Colombia influye en los resultados de las pruebas saber? Responda las preguntas y socialícelas en el foro paso 1. planeación Actividad 4. Interacción en el foro Descripción de la Actividad.

Finalmente, cada estudiante deberá organizar en un archivo las respuestas a los presaberes y a las preguntas generadoras y lo deberá subir al foro: Paso 1. Planeación y allí deberá retroalimentar como mínimo dos respuestas de sus compañeros. Nota : No se deberá entregar ningún archivo, en un espacio diferente. Entornos para su desarrollo Entorno de aprendizaje colaborativo. Foro Unidad 1- Paso 1- Planeación. Productos a entregar por el estudiant e Individuales: Participar en el foro paso 1. Planeación, responder las preguntas de exploración de conceptos previos, las generadoras que permiten contextualizar la problemática y realimentar por lo menos dos aportes de sus compañeros, con el propósito de generar un verdadero debate. No se deberá entregar ningún archivo, en un espacio diferente.

Generador de Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Uso de referencias Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/ También la podrás encontrar en el entorno de gestión del estudiante. Políticas de plagio ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una

cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

(Hasta 0 puntos) Identificación de la problemática El estudiante identificó la problemática dando respuesta a las preguntas generadoras con claridad, coherencia, pertinencia y uso de referentes bibliográficos El estudiante no identifica la problemática, porque no responde todas las preguntas, o lo hace con mediana claridad, coherencia, pertinencia o sin el uso de referentes bibliográficos. El estudiante no responde las preguntas generadoras. 10 (Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos) Participación en el foro paso 1. planeación El estudiante ingresó oportunamente al foro, presentando aportes significativos y pertinentes, en función del reconocimiento de pre saberes y contextualización de la problemática; además realimenta dos o más respuestas de sus compañeros. El estudiante ingreso al foro, pero no lo hizo oportunamente, o sus aportes son poco significativos y no se logra el reconocimiento de pre- saberes ni la contextualización de la problemática. El estudiante no participó en el foro. 5

(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos) Calificación final 25