




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la Estrategia de Seguridad Nacional y su visión integral de la seguridad como servicio público. Se aborda el concepto de Defensa Integral de la Nación, la centralidad del Estado en las políticas educativas y la infraestructura, y la importancia de brindar asesoramiento político para la construcción de poder democrático. Además, se explican los conceptos de Estado, gobierno y soberanía, y sus características.
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana UNEFA Núcleo Lara
Barquisimeto Lara 1 noviembre de 2021
La Estrategia de Seguridad Nacional adopta una visión integral de la seguridad, entendida esta como servicio público objeto de una acción del Estado dirigida a proteger la libertad, los derechos y bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a sus socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos acordados. Son componentes fundamentales de la Seguridad Nacional la Defensa Nacional, la Seguridad Pública y la Acción Exterior, apoyados por los Servicios de Inteligencia e Información del Estado. Sin embargo, en muchos de los ámbitos de especial interés recogidos en la Estrategia, como son la ciberseguridad o la seguridad energética, no solo se requiere la actuación de los componentes fundamentales, sino del conjunto de las administraciones y de la sociedad en general. De forma destacada, la Estrategia de 2013 y la Ley de Seguridad Nacional 36/2015, de 28 de septiembre, diseñaban una estructura institucional en torno a un nuevo Sistema de Seguridad Nacional.
Entiendo el concepto de Defensa Integral como la comprensión, intervención y control de la mayor cantidad de variables mensurables vinculadas a la preservación de la soberanía del Estado, entendiendo que la Soberanía, en tanto poder efectivo del Estado sobre el territorio, deviene del Pueblo y de éste a su Gobierno, en pleno uso de las facultades constitucionales previstas en tanto gobierno electo. Por ello la Defensa Integral incluye no sólo aspectos militares, sino también otros que coadyuvan al mantenimiento de la gobernabilidad, aspecto fundamental para lograr los objetivos que el Gobierno Electo se ha propuesto.
Elementos de la Defensa Integral Militar El objetivo del desarrollo de las capacidades militares es la disuasión militar. La Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), Decreto 1714/2009, y norma complementaria (Decreto 2645/2014), establece que la defensa nacional tendrá el carácter defensivo, autónomo y cooperativo. En el marco de la DPND, se plantea abordaje en dos áreas: Equipamiento y Formación ideológica. Formación Ideológica Se plantea la necesaria revisión de los contenidos brindados en los establecimientos de formación militar de Oficiales y Suboficiales de todas las Armas, incluyendo los de educación superior: Escuela de Oficiales de la Armada Escuela de Suboficiales de la Armada Escuela Naval Militar
La batalla cultural o guerra ideológica se plantea en dos frentes:
Política La defensa del Gobierno del Estado también se logra consolidando el poder político democráticamente logrado y fortaleciendo a los actores políticos del proyecto nacional popular en territorios hostiles donde no son gobierno. Con las herramientas existentes y en forma coordinada y planificada, es posible asesorar y supervisar la gestión política de referentes propios a fin de minimizar los daños de gestión que minen su imagen y caudal electoral. Es necesario también brindar asesoramiento político para la construcción de poder democrático a aquellos referentes que disputan gobiernos municipales y provinciales gobernados por espacios políticos ajenos a la concepción política filosófica del Gobierno Nacional.
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física. El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de seguridad de una comunidad determinada suele ser el marco jurídico que marca las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a los transgresores. En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los problemas que el momento histórico plantea. La importancia del momento y el lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y sus leyes de regulación se adapten al contexto social. Así, en algunas naciones del mundo, por motivos culturales o tradicionales, algunos delitos se consideran de mayor gravedad que otros, por lo cual las medidas de seguridad implementadas no pueden extrapolarse a otros países. Como contrapartida, en algunas latitudes ciertas acciones son consideradas delitos, mientras que en otras regiones los mismos hechos no constituyen una infracción a la ley. El segundo aspecto a considerar es la correcta implementación de las mentadas leyes. De nada sirve tener un sistema jurídico elaborado y adecuado a las necesidades de la población si se carecen de los recursos para su correcta puesta en práctica.
El término defensa ostenta varias acepciones, aunque la más usada es aquella que refiere a la seguridad de un estado o Nación, porque la defensa nacional son las actividades y políticas que levarán a cabo los países con el objetivo de evitar y rechazar los eventuales ataques que recibieren de otros países. Generalmente, en la mayoría de los países, estas actividades están centralizadas en lo que antiguamente se conoció como Ministerio de Guerra y que hace unas décadas atrás con el claro objeto de modernizar la cartera y quitarle ese mote tan poco amigable, pasó a denominarse en buena parte del planeta como Ministerio o Secretaría de Defensa, según corresponda. Entonces, será el ministro de esta cartera que ha sido designado directamente por el presidente del país y las Fuerzas Armadas, quienes tendrán a su cargo la tarea de defender al país de cualquier intromisión o entender en aquellas cuestiones en las cuales la seguridad nacional están en serio peligro y jaque, obviamente, siempre sobre la base de las políticas y directivas que decida implementar el gobierno nacional al respecto. Hasta la segunda guerra mundial, aproximadamente, mayormente, los países tendían a dirimir sus diferencias y discrepancias a través de las guerras, en tanto, el nacimiento del organismo internacional de Naciones Unidas y algunos otros que vinieron luego empezaron a fomentar otro tipo de conciencias y a intentar que estos problemas no lleguen a dirimirse directamente con una guerra, sino más que nada a instancias diplomáticas y del diálogo. Y será precisamente a partir de este cambio de mentalidad, que empieza a persistir con fuerza en el mundo entero, que cobrará fuerza y entidad el concepto de defensa, estando más que nada relacionado con cuestiones como la diplomacia por ejemplo. En la actualidad, el terrorismo y el narcotráfico son los principales problemas a los cuales se enfrentarán las autoridades que tienen a su cargo la defensa de un país, aunque si bien las fuerzas armadas no intervienen directamente en asuntos como la investigación de casos de narcotráfico, ya que eso es meter de la fuerza policial de cada región, es común que por ejemplo, las fronteras de las naciones que son aquellos lugares más sensibles para recibir los ataques del narcotráfico y el terrorismo, suelen estar estrictamente controlados por las fuerzas armadas para extremar la medidas de seguridad y garantizar una intervención y control total del estado en este tipo de cuestiones.
En tanto y como comentamos al comienzo de esta reseña, el término defensa también tiene una especial participación en el contexto del deporte, especialmente en el fútbol, ya que se utiliza para designar aquel puesto que se ubica entre el arco propio y el mediocampo y que tiene como objetivo el de evitar que los atacantes del otro equipo lleguen a la posición de gol y a la conversión de este.
Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso. No obstante, en un sentido actual amplio, es una comunidad poblacional con un territorio del cual se considera soberano y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros. Este sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de nación política o cívica, como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de nación orgánico- historicista, esencialista o primordialita vinculada por su origen ideológico al romanticismo alemán del siglo XIX, como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una raza, un carácter, un espíritu (Volksgeist), específicos y diferenciados, o en su concepción voluntarista que se define como un grupo humano con voluntad de constituir una comunidad política y tener un futuro común. Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. No obstante, desde un análisis racional, la literatura científica moderna expone en general que la nación no es un ente objetivo y natural que pueda ser definido en términos objetivos, como lo es por ejemplo una montaña o un río, sino que se trata por el contrario de una construcción social de origen moderno, basada en la interpretación subjetiva realizada por parte de unas personas de una serie de hechos, bajo el prisma ideológico del nacionalismo y su forma particular de entender las sociedades humanas. De esta manera, los nacionalistas exponen una visión estereotipada de una comunidad humana y un territorio, que consideran nación, aunque la realidad sea siempre diferente y mucho más compleja. Esta visión está constituida por un conjunto de creencias plausibles que acaban siendo integradas por algunas personas y que pueden ser compartidas o no con otras. Por tanto, la literatura científica actual descarga la definición de nación en las propias creencias subjetivas del grupo poblacional nacionalista, en lugar de en hechos objetivos.
Por lo tanto, la palabra país comparte significado con nación (del latín nātio), en especial con su aceptación como nación política. Es decir, se trata del ámbito jurídico- político y de la soberanía constituyente de un Estado. Diversión del mundo en países Los países se encuentran divididos por líneas imaginarias que determinan su territorio. A estas líneas se las conoce como fronteras y son las encargadas de delimitar el espacio en el que cada Estado tiene su jurisdicción. Fronteras que en muchos casos y a lo largo de la Historia han traído consigo el enfrentamiento de muchos países dispuestos a conseguir ampliar sus citadas fronteras apropiándose de territorios de las naciones anexas. Cuando un país se encuentra bajo dominio de un país remoto (es decir, que no puede decidir su propio gobierno y administración), se transforma en una colonia.
En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de estado se emplea para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estos casos, la palabra está relacionada a una forma de ser o de permanecer. Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. Estado y Gobierno Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.
Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.
Cuando hablamos de territorio, generalmente nos referimos a una porción de la superficie terrestre que pertenece a algún tipo de jurisdicción o administración, como una nación, una provincia, etc. El término también se usa para referirse al área que domina una criatura salvaje, en la cual impone su dominio por encima de otros depredadores o de otros competidores de su especie. Los territorios son una noción proveniente de la geografía, especialmente la geografía política, ya que en general los Estados ejercen la soberanía sobre un territorio específico, incluidos sus ríos, lagos y mares. Sin embargo, no debe confundirse nunca al territorio con la nación, ni con el gobierno. Todo esto último puede cambiar, sin que el territorio cambie en lo más mínimo. De esa forma, el término territorio alude a la parte física de un ordenamiento político- social, o sea, de una nación o un Estado, y por ello se considera que sus límites son las fronteras entre un país y otro. Quienes nacen en un territorio generalmente son ciudadanos del país que lo administra. Características de un terreno Todo territorio se caracteriza por: Constituye la parte física de un ordenamiento sociopolítico (país, nación, Estado, etc.), en base a la cual se delimitan sus fronteras y por ende su área de autoridad. Es finito, tiene límites claros que marcan su inicio y/o final. Generalmente abarca una porción de superficie terrestre, junto con sus accidentes geográficos (montañas, ríos, lagos, mares, etc.). Es administrado por una entidad política, que a lo interno determina su organización, división, identificación, etc.
Formas de gobiernos La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la intención de coordinar de manera eficiente los recursos humanos. Con el paso de los años, la función de gobierno terminaría por segmentarse en tres poderes: el Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas. Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia (donde, por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes) y a la monarquía (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser designado a través de un orden hereditario).
Elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. El término soberanía proviene del latín y está formado por el término sober, que significa encima, el sufijo anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere a tener poder o autoridad por encima de otros. En política, Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el ser superior que tenía el poder de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única forma de poder. Por tanto, la soberanía de este no dependía de la ley divina o natural. Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder del pueblo, es decir, la denominada soberanía popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era soberano y súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía iguales y libres a todos los ciudadanos. La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía nacional (ejercida por el Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un territorio) y la soberanía externa, (la autoridad que ejerce un Estado en relación a sus pares). La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias, como el inicio de un conflicto bélico.
Ejemplos de soberanía La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la autoridad dentro de un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo algunos ejemplos de cómo se aplica la soberanía. Soberanía popular La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen vida en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés público y se elige a los representantes del gobierno. Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de edad. El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía no puede tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está vinculado al ejercicio democrático de una nación. Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación, también está ejerciendo su autoridad soberana. Soberanía nacional La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la conforman y ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma de las voluntades de sus ciudadanos. Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc. Soberanía interna o política La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones formales. La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.
Crisis económica Una crisis económica es un período o situación negativa de la economía en el que se produce un empeoramiento sustancial de las variables económicas. En función de la intensidad y la duración de una crisis económica, en ocasiones se utilizan otros términos como desaceleración, recesión y depresión. Una crisis económica puede afectar a la oferta, a la demanda o a ambas. Cuando una crisis económica con temas monetarios y bancarios se conoce como crisis económica financiera o simplemente crisis financiera. El concepto de crisis económica cíclica deriva de teorías marxistas y hace referencia a un periodo cíclico del sistema económico capitalista. Crisis del 1929 La Crisis del 1929 o La Gran Depresión es un periodo de gran inestabilidad económica caracterizada por una profunda recesión económica que tuvo origen en los Estados Unidos y que tuvo consecuencias a nivel internacional. Las consecuencias de la Crisis de 1929 alcanzaron la productividad, el consumo el comercio, entre otros. Crisis política En una crisis política, la coyuntura de un determinado momento en un país puede generar quiebres y desorden en la esfera política que a su vez, afectarán a sus ciudadanos. Un claro ejemplo de esta situación es la crisis en Venezuela desatada en el 2017, donde la escasez de alimentos y de medicamentos para la población es un reflejo de esta situación inestable. Crisis de los misiles La Crisis de los misiles es el nombre que recibe el conflicto producido durante la Guerra Fría entre Cuba, la Unión Soviética y los Estados Unidos. También recibe el nombre de Crisis de octubre (en Cuba) y Crisis del Caribe (en Rusia). Se suele situar durante octubre de 1962 en torno a la existencia de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Crisis convulsiva En el área de la salud, una crisis es un cambio relevante y repentino en el curso de una enfermedad o en el estado de salud. El concepto de crisis convulsiva hace referencia a una descarga de un grupo de neuronas situadas en el córtex cerebral. Se trata de un síntoma de un trastorno o disfunción neurológica. Las causas de una crisis convulsiva son variadas y cuando se producen dos o más se suelen considerar crisis epilépticas.
Crisis existenciales En psicología, las crisis existenciales, o también llamadas crisis evolutivas por el psicoanalista Erik Erikson (1902-1994), son aquellas por las que pasan todos los individuos en su vida y constituyen una parte importante de la evolución o crecimiento personal. Las crisis existenciales se enmarcan dentro de la Teoría de la crisis definida por la escuela de psicoanálisis. El psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939) al establecer situaciones en la cual existe una relación entre las manifestaciones físicas con la biografía emocional del individuo, abre el debate sobre los períodos donde es más propenso a la formulación de preguntas, dudas y problemas sobre la existencia humana. Tipos de crisis En psicología, se distinguen dos tipos de crisis: las crisis circunstanciales y las crisis evolutivas. Las crisis circunstanciales son aquellas que el individuo se confronta por situaciones imprevisibles que suelen ser más fáciles de superar. Las crisis existenciales, en cambio, son situaciones que espera que cada persona pase formando parte de su crecimiento personal. Crisis ambiental Una crisis ambiental es una situación que afecta gravemente el ambiente. La crisis del agua, por ejemplo, es un tipo de crisis ambiental o medioambiental. En esta medida, algunos de los problemas que genera es la escasez de agua y una de sus soluciones es la implementación de mejores infraestructuras y fomentar la cultura del ahorro y el cuidado de este bien vital.
Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes. También puede significar pelea, enfrentamiento armado o guerra. Usado en sentido figurado, sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada (por ejemplo, conflicto laboral o conflicto de intereses). Esta palabra procede del latín "conflictus".