



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A lo largo de la historia diferentes ramas de pensamiento se han creado con referencia a lo qué es y qué representa el municipio en la sociedad, aquí se compara un poco las distintias definiciones de estas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional Experimental de Guayana Vice Rectorado Académico Coordinación General de Pregrado Proyecto de Carrera Ciencias Fiscales Asignatura: Impuestos Municipales
Profesora: Karina Belisario Elaborado por: Leonardo Castillo C.I.: 25.932. Sec. 01 Ciudad Bolívar, mayo del 2020
Se sabe que el hombre uno de sus ejes innatos es el social (siendo los otros el biológico y el psíquico), por lo cual desde sus inicios fue creado (indistintamente de la teoría en que se crea), para que trabajara en equipo con otros de su especie. Este asunto lo corroboran pruebas arqueológicas, que nos demuestran el trabajo cooperativo del hombre en la antigüedad, ya sea en grupos nómadas, como en tribus y aldeas más desarrolladas. Parte de la esencia de un municipio es eso, la unión de grupos sociales con el fin de organizarse y desarrollarse no solo individualmente sino como conjunto, claro está, mantener ese orden jamás ha sido fácil, llegar al punto en el que nos encontramos hoy día costó mucha sangre y años de lucha, entre clases sociales, entre clanes, entre reinos e imperios, para que se establecieran ciertas normas que regularan este tipo de agrupaciones. Cuando estos grupos dejaron de ser un tanto empíricos e informales, y comenzaron a “normalizarse” a establecerse normas, entra otro aspecto importante en ellos, que es su legalidad, claro está que inicialmente no había códigos establecidos sino principios y reglas establecidas, en ocasiones establecidas de forma arbitraria por el líder del grupo, y que estas se iban esparciendo mientras el grupo conquistaba otros lugares y los subyugaba. El ensayo que se presenta a continuación, busca dar luces sobre las diferentes corrientes que, a lo largo del tiempo, han definido el término municipio, siendo que obedece a un cuerpo de interpretaciones, válidas en su mayoría, las cuales en líneas generales apuntan a un mismo enfoque. Resulta pertinente acuñar la procedencia o etimología de la palabra municipio. Este término está constituido por las voces latinas munus (sust.) y capere (verbo, derivando la expresión latina municipium que queda interpretada como ciudad en la cual las personas toman las cargas ya sean personales o patrimoniales con el fin de atender las necesidades locales de esas comunidades. Estas a su vez están regidas por un conjunto de normas y leyes válidas en esa jurisdicción. Algunos autores apuntan que el municipio tiene personería jurídica, social, política cuyo inicio, es la organización vecinal con la meta de alcanzar una mejor convivencia entre los individuos (Martínez 2014 y Hernández 2003). Un
legislador’’. Esto quiere decir, que el municipio se origina netamente por consecuencia de la redacción y aprobación de una Ley por parte de un poder superior a este. Economicista o Capacidad económica Carmona R (s/f) ‘‘(…) el economismo municipalista postula al municipio como una agrupación de familias con finalidad económica y cuya formación y desarrollo es de causa económica.’’ La idea central de esta escuela se sostiene en e l hecho de que la raza evoluciona en la medida que se desarrollan instituciones económicas. En consecuencia, el municipio es una derivación de la economía, puesto que es quien la caracteriza y determina. Vale la pena resaltar que los seguidores de esta doctrina municipal, se apoyan en el concepto de “Autarquía Municipal”. Histórico O Anglogermánico Albi F (s/f) “(…) se caracteriza por la persistencia de las viejas modalidades orgánicas surgidas de modo espontáneo a través de los siglos. Fundamentalmente, dominan en el mismo dos distintas notas: la variedad y la asimetría. No contiene una fórmula única de gobierno local, aplicable de modo uniforme a todas las divisiones territoriales de la misma naturaleza, sino distintas clases de organismos de estructura no coincidente, esparcidas de modo irregular por toda la superficie del país, con una diferenciación muy acusada entre el medio urbano y el rural, sometiendo uno y otro a tratamiento distinto. La ley no suele establecer un mínimo de condiciones indispensables para que pueda constituirse una organización municipal, y en este sentido se ha afirmado que el municipio en dicho sistema, no es una creación legal.” Étnico cultural Esta tendencia a tenido bastante auge en América
Latina, ya que, su norte más fuerte es la protección o resguardo de los pueblos originarios y la conservación del acervo histórico-cultural de la comunidad. Este hecho resulta de suma importancia pues es en base a las raíces originarias que se sostiene el tesoro local. Por esta causa el municipio se hace responsable de la administración y preservación. Bajo estas distintas corrientes y sus derivadas, es que los Estados, a lo largo del tiempo han ido estableciendo sus municipios, quizás con otros nombres, pero manteniendo la esencia que comparten estas escuelas “comunidades de personas, que viven en vecindad y que comparten objetivos y necesidades”. Ahora bien ¿Qué diferencia existe entre una y otra?, se puede decir que en primera instancia es la forma en que se crea u oficializa ese grupo, por otra parte, está la forma en que ocurre ese hecho al punto de llegar a ser reconocido por las autoridades a nivel macro. En ese primer plano, tenemos a las escuelas Jusnaturalista y Legalista, quienes aceptan la existencia del municipio, la primera lo considera como un hecho plenamente natural, es decir, que ocurre casi que, por instinto del hombre, cosa que no está del todo mal, pero, que revisando un poco más a fondo no es del todo cierta, ya veremos por qué. En segundo lugar, está la escuela Legalista, que afirma, que la existencia de un municipio es posible solamente cuando una Ley o un documento emanado de la autoridad superior a este grupo de personas, así lo decide, dando a entender, que si en un terreno vacío hay tres (3) personas el Gobernante por su soberanía puede ordenar que estos se conviertan en un municipio y emite un decreto y ya está. Sin embargo, se considera que deben cumplirse ambas premisas para que un municipio sea funcional, puesto que hacerlo de la forma legalista, involucraría en ocasiones forzar a más personas a ir o cumplir reglas en contra de su voluntad; igual si fuera solo por la parte Jusnaturalista, se sabe que el hombre por naturaleza le cuesta estar en orden y mantener una igualdad generalizada, por lo cual no tener basamentos y normativas harían que a la larga, sea propenso al caos y su propia destrucción.
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010). Caracas. Hernández, A. (2003). Derecho Municipal, parte general. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, P. (1991). Derecho Municipal. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Mamá es Profesionista. (2014). Derecho Municipal, conceptos generales. [Blog]. Consultado el 25 de mayo del 2020. Disponible en: https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2014/04/derecho-municipal- conceptos-generales.html. Martínez, P. (2014). El municipio, la ciudad y el urbanismo. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Urdaneta, A. (s/f). La organización municipal y la participación en la gestión local, conforme a la nueva Ley. [Ensayo]. Caracas.