
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la definición del lenguaje y su adquisición, según Edward Sapir.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La manera de adquirir el habla, según Edward Sapir, es muy diferente a comparación de aprender a caminar. Depende de las circunstancias sociales en las que ha nacido el individuo y las enseñanzas que se le inculquen durante su vida, así como tradiciones y costumbres. Ya que sin una sociedad presente, sí logrará caminar, en caso de que primero logre sobrevivir. Sin embargo, lo más seguro es que nunca aprenderá a hablar o a comunicarse con un intercambio de ideas; debido a que el hablar es una actividad humana general que varía sin límites precisos. Por el hecho de que se adquiere durante mucho tiempo, mediante la herencia social del grupo al que pertenezca.
El caminar es más una función instintiva con la que contamos los seres humanos, por otro lado, el habla no es una función instintiva, es una función que se adquiere con base a la ‘’cultura’’ del grupo social en donde nacemos.
Sapir en su libro, también menciona el hecho de tener esa errónea idea basada en considerar el lenguaje como un sistema totalmente convencional de símbolos sonoros, ha atribuido al habla un cimiento instintivo, que en realidad no tiene. O sea que, al reaccionar impulsivamente ante diversas situaciones, como un dolor intenso, emitimos sonidos que — al ser escuchados— se interpretan como indicadores de emociones, en este caso, del dolor mismo. Sin embargo difiere en su totalidad ésta exclamación involuntaria del sentimiento y el habla. Ya que ese sonido producido al sentir dolor intenso, no indica la emoción. Simplemente funciona como un integrante instintivo de dicha emoción y no sirve para constituir una comunicación.
En el caso de las interjecciones convencionales (¡Oh!, ¡ah!, etc.), no son más que fijaciones convencionales de sonidos naturales, y son considerados de baja importancia en el lenguaje; debido a su naturaleza instintiva en un sentido superficial.
Así pues, el lenguaje es un método exclusivamente humano —y no instintivo— de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Símbolos auditivos realizados por los ‘’´órganos del habla’’ que sirven en la producción de los sonidos del habla. En sí no existen dichos órganos en un sentido estricto, pero bien podrían considerarse como una red compleja y cambiante, porque englobaría adaptaciones diversas —en el cerebro, el sistema nervioso, en órganos articulatorios y auditivos— que se aprovechan de los servicios que pueden brindar éstos.
El autor expone su punto de vista, argumentando que el lenguaje puede ser solo una faceta exterior del pensamiento en un nivel más elevado y generalizado de la expresión simbólica. Es, por su origen, una función pre-racional que se esfuerza por elevarse hasta el pensamiento, que late en sus clasificaciones y formas, cuyas afirmaciones ingenuas, son el rotulo final que se coloca sobre el pensamiento ya hecho, cosa que no es así.
Es imposible afirmar que un humano sea capaz de resolver un problema matemático sin un previo conocimiento del simbolismo y sin ayuda de él. Así que probablemente el pensamiento no sea concebible sin el lenguaje.
Abril Odalys Casolco Macotela