


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza diferentes definiciones del concepto de convivencia, su origen y evolución a lo largo del tiempo. Se abordan perspectivas desde la ciencia política, el programa de naciones unidas para el desarrollo (pnud), el ministerio de educación pública y la teoría de vygotsky. El texto busca contribuir a la comprensión conceptual de convivencia y su importancia en contextos sociales y educativos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es convivencia? Un análisis de las diferentes definiciones planteadas. El concepto de convivencia en Colombia a sido muy poco abordado y es mayormente utilizado en contextos relacionados con la seguridad y mas específicamente con temas relacionados con violencia urbana, el crimen y la delincuencia se a trabajado desde una definición plana desde el Código Nacional de Policía y Convivencia en la Ley 1801 de junio 29 de 2016 que nos indica “se entiende por convivencia, la interrelación pacifica, respetuosa y armónica entre las personas, los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico”. Se realizará un abordaje profundo con el objetivo contribuir a la fundamentación conceptual del uso del concepto convivencia desde un panorama de diferentes definiciones del concepto de convivencia, para Berns y Fitzduff (2010), sostiene que su origen remonta a el siglo XX en una época de relaciones internacionales, donde la ciencia política emerge, es por eso que el concepto se utilizo para hacer referencia a las relaciones pacificas, pero limitadas entre estados. Posteriormente fue redefinida pues querían atender las necesidades de la creciente diversidad en el interior de los estados. Se crea una definición desde los autores como “(…) sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en pos de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar conflictos” (Berns & Fitzduff, 2010). Para Mokus (2002), el concepto hace mas bien referencia al ideal de una vida común entre grupos culturales, sociales o políticamente diversos, el referente a una vida común como una característica por la estabilidad, las posibilidades de permanencia y valiosa no solo por las consecuencias. Desde el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo es una dinámica social, basada en relaciones de confianza y cooperación, en la que todas las personas se sienten parte de una sociedad, disfrutan sus derechos humanos, cumplen con deberes y de oportunidades socialmente construidas y expresadas (PNNUD Costa Rica, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2008). Desde el Ministerio de Educación Pública (2011), define como un proceso social mediante el cual nos relacionamos con los demás, a través de este se forja la identidad, la independencia y la libertad de cada persona. Comprende cada uno de los
actos de la vida individual de las personas, pero se entiende que, al vivir en sociedad, compartimos con demás. Para Vigotsky, la convivencia inicia desde que se nace y es proceso de la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tan, es así entonces, como el hombre vie relacionándose con diversos grupos que ejercen una determinada influencia sobre el mismo. El proceso de socialización consiste entonces, en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual proporciona el poder integrarse he interactuar en sociedad (Raven, 2016). Para Mokus en su libro “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura” nos dice que convivir es llegar a vivir juntos entre distintos sin los riesgos de la violencia y con la expectativa de aprovechar las diferencias que existe entre seres humanos. (…) “el reto de la convivencia es básicamente el reto de la tolerancia de la diversidad y ésta encuentra su manifestación más clara en la ausencia de violencia” (Mokus, 2002 pag 20). Introduce un termino que es la tolerancia, que se debe dar para una buena convivencia; lo que implica, una transformación de las identidades y sus mecanismos de reproducción de tal forma que, para tener una identidad definida, o para conservarla, no es necesario sobrepasar la identidad del otro, pues no es necesario excluirlo. Ahora bien, la ausencia de violencia implica la exclusión de acciones violentas, mediante reglas compartidas ya sean de tipo legal que serian de control social formal, o de manera cultural como control social informal, o mediante reglas fijadas de manera autónoma y unilateral como morales o personales (Mokus, 2002). ¿Convivencia es igual a seguir reglas? Para iniciar el Mokus (2002), menciona que se debe hacer una diferenciación entre reglas legales, morales y culturales pues pone en evidencia que no es lo mismo una sanción de tipo legal, que el sentimiento de culpa y ninguno es asimilable al repudio que genera social. Es entonces que la convivencia dice el autor consiste en superar la separación entre ley, moral y cultura, para generar el concepto de convivencia ciudadana. El concepto de cultura ciudadana en un primer momento entre 1995 a 1997 hacia énfasis en la regulación cultural. Se trataba de reconocer y mejorar la regulación cultural de la interacción entre desconocidos. En otro momento se reviso el concepto que implicaron un interés sobre la regulación cultural y las interacciones en la familia, haciendo un énfasis en
Referencias PNUD Costa Rica. (2008). Convivencia y Desarrollo Humano en Costa Rica. Propuesta de documento conceptual, Costa Rica: PNUD. Ministerio de Educación Publica – Costa Rica. (2011). Modelo de atención de situaciones conflictivas en centros educativos y procedimiento institucional para la declaratoria de conflictos, San José: MEP. Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia_. Revista Arjé_ 10(19) pp 461-469. Recuperado de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj19/art38.pdf Berns, J., y Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia. ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Waltham: Coe- xistence International en Brandeis University Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una con- ceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Trimestral de Educación Comparada, XXXII(121), 19-37.