






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENCONTRARÁS DEFINICIONES DE PATOLOGIAS, ASI COMO SIGNOS QUE TE AYUDARAN AL ENTENDIMIENTO DE LA MEDICINA EN EL ÁREA DE URGENCIAS
Tipo: Apuntes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BUSCAR EL SIGNIFICADO, LA HISTOPATOLOGÍA Y/O ETIOLOGÍA. (SI ESEL CASO MENCIONAR EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO PARA TRATAMIENTO). REALIZARLA REPRESENTACIÓN DECADA CONCEPTO CON IMÁGENES. OBNUBILACIÓN: Disminucion del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia de confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y de la perceprción. Aparece en intoxicaciones producidas por un gran numero de sustancias psicoactivas, despues de traumatismos craneoencefálicos, con posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y otras enfermedades con afectacion cerebral. ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia. COMA: Estado profundo de inconsciencia donde una persona está viva pero es incapaz de moverse o responder a su entorno. Dura rara vez mas de 2 a 4 semanas.
HIPERVIGILANCIA: Estado mayor de sensibilidad sensorial acompañado de exageracón en la intensidad de conductas cuyo objetivo primordial es detectar amenazas, lo que vuelve al sujeto mas irritable de lo normal. DEDORTICACIÓN: Postura anormal en la cual una persona está rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y las piernas derechas. Los brazos están doblados hacia el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y sostenidos sobre el pecho. Signo de gravo daño en el cerebro. DESCEREBRACIÓN: Desconexión de los centros superiores del encéfalo mediante la sección por debajo del cerebro, a nivel de los pedúnculos cerebrales, de forma que hay una supresión de las señakes inhibidoras procedentes de los ganglios basales y de la corteza cerebral para la zona reticular facilitadora. La descerebración para experimentos fisiológicos y farmacológicos se realiza introduciendo un instrumento puntudo y afilado por el agujero occipital del animal de experimentación.
AFASIA: Trastorno del lenguaje en lo referente a su papel como ventrículo de compresión, expresión y elaboración del pensamiento Es producida por lesiones físicas de la corteza cerebral o centro oval. No es provocada por trastornos motores o sensitivosensoriales de carácter paralítico óptico o acústico, lo que significa que en la afasia se conservan íntegras las funciones motoras y sensitivas. Suele ir acompañada en grado varibale de trastornos apráxicos y agnósicos. AFASIA MOTORO: Afasia de Broca, en ella se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero el lenguaje y escritura, pero la capacidad para hablar está groseramente deteriorada apareciendo el agramatismo y la anartria. El paciente puede estar totalmente mudo, se produce la afectación de la región izquierda postero- inferior del lóbulo frontal. AFASIA SENSORIAL: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad excesivas de palabras carentes de sentido (logorrea). En algunos casos, el habla llega a ser ininteligible (jergafasia). El lugar de la lesión es la zona posterior y superior del lóbulo temporal.
AFASIA TRANSCORTICAL: El habla es espontánea es escasa y dificulltosa, normalmente compuesta por frases cortas y fáciles. El lugar de la lesión es en el lóbulo frontal, por delanteb del área de Broca. Área premotora suplementaria. AFASIA DE CONDUCCIÓN: Su articulaación es mas fluida que en la afasia de Broca, pero menos que en la afasia de Wernicke. Realizan muchas pausas , intentando encontrar las palabras adecuadas. El lugar de lesión es el Fascículo arqueado. Parietak anterior e inferior profunda. AFASIA MIXTA: Es capaz de responder de manera coherente a preguntas concretas, sin embargo, el habla espontánea es muuy pobre. Pueden aparecer ecolalias. El lugar de la lesión es la suma de las lesiones transcortical motora y sensorial.
DISNOMIA: Dificultad que tienen las personas con algún tipo de daño cerebral, deterioro o disfunción. PARAFRASIA: Trastono del lenguaje en el que se intercalan en la conversación sílabas, palabras o frases ininteligibles. DISARTRIA: Trastorno del habla, en el cual la pronunciación es poco clara, aunque el contenido y el significado sean normales.
DISARTRIA FLÁCIDA: Es la lesión localizada en la Neurona Motriz Inferior. Es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico. Es un daño motórico del habla caracterizado por trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios. DISARTRIA ESPÁSTICA: Se produce a nivel de la Neurona Motriz Superior, las características de la afectación son la debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios. Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. DISARTRIA ATÁXICA: La afectacion del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y direccion de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores, se señala que hay hipotonía de los músculos afectados, disfunsion faringea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
AMNESIA SELECTIVA: Incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos a detalles de acontecimientos en un momento concreto, sera dificil recordar sucesos alegres de su vida, y al contrario en la manía los sucesos penosos no se recordarían. AMNESIA GLOBAL: Síndrome clínico caracterizado por la pérdida de memoria de forma aguda en pacientes mayores de 50 años, con una duración de menos de 24 horas y sin defecto neurológico acompañante. Conserva relativamente el conocimiento personal, semantico y la atención con defectos signficativos tanto en la memoria anterógada como retrógada. APRAXIA DE LA MARCHA: Se caracteriza por espasticidad y dificultades en la ejecución de movimientos, se asocia con el síndrome de Hidrocefalia Normotensa.
APRAXIA CONSTRUCTIVA: Se le define como la incapacidad para construir figuras con un orden espacial tambien se encuentra la desorganización de realizar tareas de copia de modelo o de dibujo espontáneo. APRAXIA IDEOMOTORA: Se refiere a las dificultades que el paciente tiene para realizar una diversidad de Gestos simbólicos, expresivos, descriptivo corporal y la utilización de objetos. 2 formas de apraxia ideomotora:
ACATISIA: Imposibilidad para estar sentado, manifestando el paciente su angustia cuando se lo obliga a estar en esta posición. AGNOSIA VISUAL: Incapacidaad para reconocer estímulos visuales familiares, a pesar de que se conserva (al menos parcialmente) la sensación visual; es decur el efecto perceptual no deriva de una falla en la resolución o de una ceguera. AGNOSIA DIGITAL: Incapacidad de distinguir, nombrar, reconocer, o dibujar los dedos de la propia mano, del examinador o de un dibujo de la mano.
AGNOSIA AUDITIVA: Sordera psíquica, incapacidad para la comprensión o reconocimiento de los sonidos. SÍNDROME DE GERSTMANN: Condición neurológica, generalmente producto de lesiones vasculares pero común también en ACP que afecta el lóbulo parietal izquierdo en el gyrus angular. Se caracteriza por agrafia (alteraciones en la escritura), acalculia (cálculo), agnosia digital .(no reconocer dedos de la mano) y desorientación derecha- izquierda. SÍNDROME DE BALINT: Parálisis psíquica de fijación de la mirada, tiene 3 elementos: Apraxia óptica: incapacidad de fijar la mirada Ataxia óptica: incapacidad de alcanzar un objeto guiándose por la vista. Simultangnosia: incapacidad de reconcer imágenes complejas y los sujetos no pueden ver mas que un solo objeto a la vez. Las lesiones son bilaterales en las regiones pariertoccipitales.
DÉFICIT DE ATENCIÓN: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. HIPERACTIVIDAD: Estado de la actividad aumentada; puede ser secundaria a tumores y psicosis. AGEUSIA: Ausencia o pérdida del sentido del gusto.
DISGEUSIA: Trastorno del sentido del gusto generalmente secundario a enfermedad neurológica. PARAGEUSIA: Alteracón del sentido del gusto, generalmente por lesión del nervio lingual y glosofaríngeo. ANOSMIA: Ausencia de la capacidad olfativa, es decir, para percibir y distinguir los diferentes olores, con compromiso de una o ambas fosas nasales.
AMAUROSIS: Ceguera de cualquier causa, tanto congénita como adquirida. AMBLIOPIA: Visión reducida congénita o adquirida, en sentido estricto sin fundamento orgánico. Ocurre en el ojo estrábico para evitar la diplopía y en el estrabismo unilateral por procesos de inhibición centrales internos. NICTALOPIA: Disminución o anulación casi total de la capacidad de visión durante la noche o cuando hay poca luz o claridad.
HEMERALOPIA: Término equívoco que, aunque etimológicamente significa falta de aptitud para ver a pleno dia, se emplea en sentido contrario, o sea, de disminición de la agudeza visual a la luz crepuscular o poco intensa debido a función alterada, falta o deficiencia total del conjunto de bastones de la retina. DISCROMAPTOSIA: Discapacidad de la visión de los colores que puede ser congénita, como en el daltonismo, o adquirida. Según el color involucrado y el grado de afectación