Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Definiremos radiografía, como palabra compuesta, del latín radius=radio, Resúmenes de Enfermería Clínica

Definiremos radiografía, como palabra compuesta, del latín radius=radio y del griego grafein=gravar, que viene a decir, gravar mediante los rayos X, una superficie plana emulsionada, imágenes que han sido penetradas por dichos rayos; o lo que es lo mismo, podemos llamar a la Radiografía

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/12/2022

LUPEOLVERA
LUPEOLVERA 🇲🇽

1 documento

1 / 197

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Definiremos radiografía, como palabra compuesta, del latín radius=radio y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

6. La Radiología

Definiremos radiografía, como palabra compuesta, del latín radius=radio y del griego grafein=gravar , que viene a decir, gravar mediante los rayos X, una superficie plana emulsionada, imágenes que han sido penetradas por dichos rayos; o lo que es lo mismo, podemos llamar a la Radiografía, la Fotografía a través de los cuerpos opacos.

Ya que todo lo concerniente a Fotografía y Radiología van a estar presentes en todo el recorrido de nuestro trabajo, hemos creído conveniente despejar cualquier incógnita al respecto, y, en primer lugar, definir según nuestro criterio, la diferencia entre Radiografía y Fotografía. En la primera, la Radiografía (fotografía de lo invisible), la imagen negativa se obtiene por la radiación directa de los rayos sobre el objeto que se quiere reproducir, y en la segunda, la Fotografía (fotografía de lo visible), es la luz reflejada por los objetos iluminados la que queda plasmada en el negativo de la placa emulsionada.

La Radiología fue el descubrimiento de mayor impacto social de los últimos años del siglo XIX. Ni la máquina de escribir de Sholes, inventada en 1874, ni el teléfono, por Graham Bell, en 1876^626 , la lámpara incandescente de Edison en 1879^627 , o las aportaciones de nuevos y más resistentes materiales para la bicicleta de pedal por Fisher en 1883^628 , o el virus de la rabia, aniquilado por Pasteur, en 1885^629 , no obtuvieron

(^626) En este artículo de Manuel CUÉLLAR, “Historias de la oficina”. En: El País semanal, el autor hace un recuento de todos los materiales de oficina inventados y empleadosnuestros días. Nos detendremos en dos de ellos: la máquina de escribir y el teléfono. Tanto uno como otro, los desde el último tercio del siglo XIX hasta podemos observar en la fotografía que acompaña el texto, junto con el autor de cada invento. En la primera, un texto a pie de página dice: escribir a la que denominó “máquina ciega”. Christopher Latham Sholes acabó con la tiranía de la escritura a mano gracias a su máquina de En el artículo se especifica que este calificativo fue debido a que en el primer modelo, lo que se escribía quedaba escondido por la parte frontal del ingenio. La nota sobre el invento del teléfono dice así: las comunicaciones. El teléfono fue patentado por Alexandre Graham Bell en 1876. El invento revolucionó el mundo de Barcelona, 18 octubre 1998, nº 1.151, pág. 89-93. (^627) WINTERHALDER, Albert. “De cabeza de chorlito a ilustre inventor”. En: La Vanguardia. Ciencia y Tecnología. las anécdotas de su vida cotidiana, así como algunas de sus citas: Según considera el autor, ésta fue la más útil de sus invenciones, y también nos da a conocer algunas de “El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración”, es decir, sudor, trabajo duro y tenacidad... Barcelona, 20 de junio 1992, pág.

  1. (^628) RIERA i TUÈBOLS, Santiago. “Bicicletas del siglo pasado”. En: La Vanguardia. Ciencia y Tecnología. El autor hace en primer lugar una breve exposición de lo que podríamos llamar “historia de la bicicleta”. A continuación mantiene que la bicicleta tiene un significado mucho más profundo en la historia de la tecnología de loque pueda parecer a simple vista. En primer lugar, representó un acicate para la mejora de los caminos y carreteras. Algo de lo que más adelante se iba a aprovechar el coche. Barcelona, 17 abril 1993, pág. 11.

6.1. Antecedentes

Muchos fueron los acontecimientos e investigaciones que tuvieron lugar con anterioridad al descubrimiento de Röntgen, como el de los rayos invisibles que atraviesan cuerpos opacos , del que hablaremos en el próximo apartado. En primer lugar haremos un breve resumen sobre los ensayos previos a este descubrimiento, esencial del descubrimiento del físico alemán, y básico para la posterior comprensión y valoración de la obra radiológica de Comas.

El 10 de febrero de 1896, Eduardo Lozano pronunció una primera conferencia en la Real Academia de Ciencias y Artes^632 en la que reconocía que a Isaac Newton (1642-1927), físico, matemático y astrónomo británico, le llamó poderosamente la atención el hecho de que la luz blanca se descompusiera en los siete colores del arco iris cuando los rayos solares atravesaban un prisma de cristal. Este hallazgo le hizo reconocer la infinidad de matices con que se nos presentan los cuerpos, y abrió con su descubrimiento un vasto campo de exploración a los físicos que le siguieron, que examinaron con afán no sólo las propiedades luminosas, sino también las caloríficas y químicas del espectro electromagnético de energía. Según Lozano, además de la parte visible del espectro se extienden radiaciones oscuras y caloríficas más allá del extremo rojo, ultra-rojas , y existen también otras radiaciones oscuras las del extremo violado, ultra violetas, que son, por lo tanto, más refrangibles^633 que el rojo.

Los físicos, guiados por su espíritu investigador, hicieron saltar la chispa eléctrica en un globo de cristal de donde habían extraído el aire, y quedaron sorprendidos de las vistosas apariencias que adquiría la descarga, ya fuera de las máquinas eléctricas, o cuando la chispa procedía de un carrete de Ruhmkorff 634 ,

(^632) LOZANO Y PONCE DE LEÓN, Eduardo. Las Radiaciones de Röntgen, qué son y para qué sirven. Conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias y Artes de 10 de febrero de 1896. Barcelona: La Publicidad de Tobella, 1895 (Un error de impresión, debió confundir el número 5 por el 6, ya que la conferencia tuvolugar en 1896). (^633) LAROUSSE, Enciclopedia.: Refrangible: Que puede refractarse: Los violetas son los más refrangibles y los rojos los menos refrangibles. Y de la palabra Refractar, nos dice: cambiar la dirección de propagación de unrayo luminoso o de una onda al pasar de un medio a otro de distinto índice de refracción. (^634) SANTINI, E. N. La fotografía a través de los cuerpos opacos, por los rayos Eléctricos, Catódicos y de Röntgen. Con un estudio sobre las Imágenes Fotofulgurales. “Materia.- Fuerza.- Luz.- Electricidad.” El carrete deRhumkorff se compone de un manojo de alambre, enrollado de un alambre grueso de cobre cubierto de seda; después se enrolla alrededor de este electroimán otro hilo de cobre sumamente delgado, igualmente aislado por la seda y por

llegando a un enrarecimiento suficiente en tubos de formas variadas, que ya iremos describiendo a través del capítulo.

Vamos ahora a situarnos en el siglo XVIII, o “siglo de las luces”, anterior al descubrimiento de Röntgen.

En los grandes salones de Inglaterra, Alemania, Italia y sobre todo en Francia, los gentilhombres y las damas discutían de Física y Astronomía, se apasionaban por los experimentos... Estamos en los albores de la ciencia experimental. Aparecen grandes científicos e inventores, se realizan interesantes ensayos acerca de las descargas eléctricas en gases enrarecidos, esto es, conseguir dilatarlos para aligerar su densidad y obtener el paso de la corriente eléctrica. Los gases, de por sí, son cuerpos tenazmente impermeables a dicha corriente, por tanto, el conseguir el flujo de la corriente por el interior del tubo, sin tropezar con obstáculo alguno, nos llevará a la comprensión del descubrimiento de los rayos X, de los avances radiólogos y radioterapéuticos de Comas, así como de los efectos perjudiciales

capas de barniz; hilo que, en ciertos aparatos, puede alcanzar un largo de 20 a 30 Km. Cuantas más veces pasa lacorriente por el hilo grueso, (hilo principal), se manifiesta otra muy intensa en el hilo fino; esta corriente es en sentido contrario a la que pasa por el hilo grueso. Y cuando se interpone la que pasa por el hilo principal, se desarrolla otra enel hilo fino, en sentido contrario al primero. Abriendo y cerrando con rapidez la corriente del hilo grueso, se determina en el hilo fino una sucesión en extremo viva de corrientes en sentidos contrarios. Esta interrupción se produce en el hilo grueso, por medio de un pequeño martillo de hierro dulce que produce la corriente principal, queproviene de la pila. Es, pues, automática y tan rápida que los choques repetidos del martillo producen un ruido continuo bastante elevado. Las dos extremidades del hilo fino están atadas a dos tornillos de empalme de cobre, donde se puede recoger la corriente que se desarrolla; esta corriente inducida es la que se utiliza en los tubos deCrookes. Madrid: Librería editorial Bailly-Baillieri, 1896, págs. 12-13.

“Huevo eléctrico”

Entre los primeros trabajos, guiados por el incentivo de hallar el mecanismo de la propagación de la electricidad, hallamos los realizados por el abate Jean-Antoine Nollet^635 (1700-1770), principal divulgador científico de la época y meritorio en el campo de la Física.^636 Protegido por Luis XV y miembro de la Academia de Ciencias de París, el abate Nollet, dedicó su tiempo a la investigación y transmisión del sonido en los líquidos, la ebullición y la congelación. Descubrió la ósmosis, mejoró la máquina eléctrica... Entre una de sus curiosas demostraciones, Nollet hacía pasar la descarga eléctrica por un recipiente, el “huevo eléctrico” 637 , de vidrio de forma ovoide cuya atmósfera anterior había enrarecido previamente valiéndose de la máquina neumática, de invención reciente. La chispa ruidosa que debía producirse, se transformaba de ese modo en un fulgor silencioso y de diversos matices que causaba admiración, cuando no pasmo, entre los espectadores. Al margen de tantas otras experiencias científicas que después han sido punto de arranque de importantísimos descubrimientos, esta experiencia del abate Nollet era, como muchas de la época, sobre todo en el campo de la electricidad, una pura y simple curiosidad.

En el curso del siglo XIX, nuevos ensayos permitieron aumentar el enrarecimiento gaseoso en el interior del “huevo eléctrico” del abate Nollet. Mencionaremos el trabajo de varios físicos como Geissler, Hittorf, Crookes y Lenard que formularon teorías basadas en el estudio de la descarga eléctrica en los vacíos de algunas millonésimas de atmósferas, y prepararon con su labor el terreno para que el profesor Röntgen pusiera el punto final a todas las investigaciones y fuera él, el “afortunado” que descubriera lo que, posiblemente, ni él mismo sabía que buscaba.

(^635) Enciclopedia Catalana. Nollet, Jean Antoine (Pimprez 1700 – París 1770) Físic francès. Descobrí el fenòmen de l’òsmosi dels líquids (1748) i fou el primer a demostrar amb una experiència personal (immersió al riuSena) que el só també es propaga dins l’aigua. Inventà el primer electroscopi (1747), format per dos fils de lli dels quals penjaven dues boles de suro, i, tres anys més tard, l'’lectroscopi de làmina d'or. Féu molts experiments ambl’ampolla de Leiden i amb altres aparells productors d’electricitat, no solament per divertir els seus contemporànis, sinò també amb finalitats terapèutiques. Per això hom el consideran el fundador de l’elctroteràpia empírica. Enciclopedia Catalana, S.A. Barcelona, 1978. (^636) FONT PEYDRÓ, Juan. “El descubrimiento de los rayos X”. En: Historia y vida. Artículo de divulgación sobre los antecedentes de la radiología, y sobre su descubridor W. C. Röntgen. , Barcelona-Madrid, febrero 1971, nº 35, año IV, págs. 44-53. (^637) Llamado así por razón de su forma. Es un globo ovoide de vidrio. Está representado en la figura nº 7, en el libro de SANTINI, pág. 14.

Debido a los trabajos que en este sentido llevó a cabo el físico alemán Heinrich Geissler (1814-1879), el “huevo eléctrico” se convirtió en la “ampolla de Geissler”^638. Se trataba de un tubo de cristal de formas variadas, en cuyo interior se había hecho el vacío con una máquina neumática, y cuyas extremidades se habían fundido a soplete, después de haber soldado un hilo de platino en cada una, conectados con los electrodos de la pila o de la bobina de Rhumkorff. Tan pronto como pasaba la corriente se veía en todo el largo del tubo, cualquiera que fuera su forma, un rastro luminoso muy vivo, pasando de un hilo al otro. Además, el paso de la corriente determinaba en el vidrio un fenómeno particular que encontramos en el tubo de Crookes. A este fenómeno se le dió el nombre de fluorescencia.^639

Hemos visto que el tubo de Geissler es tan sólo una variedad del “huevo eléctrico”, y si, como dice Santini^640 , en lugar del tubo contorneado de Geissler, escogemos una ampolla alargada de un

(^638) VITOUX, Georges. Les Rayons X, et la photografphie de l’invisible. Aparece una descripción y un grabado, figura nº 4, del “Tubo de Geissler”. París: Chamuel, 1896, págs. 55-56. (^639) Fluorescencia: Propiedad que tienen algunos cuerpos de transformar la luz que reciben en radiaciones luminosas de mayor longitud de onda. Pantalla fluorescente: Parte plana del tubo catódico, recubierta de unasubstancia fluorescente, y sobre la cual el impacto del haz de electrones proyectado por el cañón electrónico hace aparecer una imagen luminosa. Fosforescencia: Propiedad que poseen ciertos cuerpos de desprender luz en la oscuridad, sin elevación apreciable de temperatura. En Fís. Y Quím. Existen algunos cuerpos que se vuelvenfosforescentes cuando son sometidos a una acción eléctrica (^640) SANTINI, La fotografía... “Tubos de Crookes, Rayos X de Röngen”. Págs. 19-47.

Tubo de Crookes

materia, que denominó materia radiante , que poseía unas características muy peculiares. Bajo las descargas eléctricas, las moléculas entraban en unos movimientos rápidos de atracción y repulsión, que daban lugar a unos auténticos bombardeos moleculares, traduciéndose visualmente en fenómenos luminosos de variada índole: bandas luminosas, aureolas, estratificaciones coloreadas, etc. En pocas palabras, la materia, como dice Cid^643 , se presentaba en su cuarto estado, estado radiante, alejado del estado gaseoso y líquido.

Santini menciona en su libro^644 , que Mr. Ch. Ed. Guillaume 645 en 1894, ya hablaba de varios físicos tales como del ilustre físico alemán Hetz, (1857-1895) y de su alumno, el sabio húngaro Lenard (1862-1947), que presentían la existencia de los rayos, los que posteriormente daría a conocer Röntgen. También describe minuciosamente, los procedimientos de estos físicos para obtener por medio de los tubos de Crookes 646 impresiones sobre placas fotográficas. En otro de sus numerosos libros, Mr. Ch. Ed. Guillaume^647 , dice que los rayos X iluminan un gran número de sustancias de platinocianuro de bario 648 , y que los platinocianuros, en general, son entre todos los más sensibles a su acción, que, si se examina al microscopio la luz que emana de una de estas pantallas, se reconocen los rayos del metal que forman la base de la cuestión, que es el índice de una descomposición de esta sal. Estos datos los tendremos en cuenta a la hora de analizar, desde su comienzo, toda la obra fotográfica, con rayos X, de Comas.

(^643) CID, Felip. La obra de César Comas en el contexto de la Radiología ibérica (1896-1950). Barcelona: Espaxs. Agfa. 1998, págs. 47-48. (^644) SANTINI, La fotografía.., pág. 23.,. (^645646) En el periódico La Nature del 28 de julio de 1894

Americana.. ESPINA Y CAPO, Antonio. “La Radiografía o Estudio de los Rayos X”Un interesante artículo, en que el autor escribe sobre el invento dividiéndolo, para mayor orden y^.^ En:^ La Ilustración Española y claridad, en cuatro apartados: antecedentes científicos, técnica, análisis científico del asunto, porvenir del mismo.Madrid 8 de Febrero 1896, nº V, año XL, págs. 83-86. (^647) GUILLAUME, CH. E. Les radiations nouvelles. Les rayons X. Barcelona: Gauthier, 1896. Reial Acadèmia de Ciéncies i Art de Barcelona. (R.A.C.A B). (^648) COMAS Y PRIÓ. “Artículos originales. Röntgenología” En: Revista de ciencias médicas de Barcelona. En este artículo los autores hablan de la propiedad descubierta del platino-cianurio de bario, que según dicen, también es propia de otras sustancias, capaces igualmente de volverse luminosas en la oscuridad al ser accionadas por lasradiaciones de Röntgen. Pero ninguna, como la primeramente indicada, la posee en tan alto grado, ni reúne condiciones tan apropiadas para los usos diagnósticos. El platino-cianuro de bario se emplea convenientemente extendido sobre un cartón, formando las pantallas de diversas dimensiones que suministran los fabricantes. El cartónasí dispuesto va protegido generalmente por una hoja de celuloide y sostenido por un marco de madera. Barcelona abril 1904, nº 4, año XXX.

Es sabido que Lenard sostuvo que los rayos catódicos eran de la misma naturaleza que la luz y observó que pueden salir del tubo donde se originan, a través de una fina lámina de aluminio, producir una impresión sobre una placa fotográfica y recorrer cierta distancia en el aire. Para demostrarlo construyó, como lo describe Cid 649 , un tubo de Crookes en uno de cuyos extremos acopló un diafragma de aluminio, con un espesor de tres milésimas de milímetro, que a su vez debía ser perfectamente opaco para impedir el curso de la luz, pero suficiente para detener el paso del aire y resistir la presión de la atmósfera. Así dispuesto, los rayos catódicos de gran intensidad producidos en el interior del tubo franqueaban la ventana de aluminio. Lenard, en otra muestra de ingenio, comprobó este efecto acercando al diafragma sustancias fluorescentes, que brillaban intensamente en la oscuridad, y observó que los rayos catódicos no constituían una prolongación directa del efluvio anterior, sino que se expandían por el aire como los rayos luminosos. Veremos más adelante que el mismo Röntgen estará interesado en saber dónde puede conseguir el aluminio de estas características para sus propias investigaciones.

También Santini da gran importancia a la trayectoria del trabajo realizado por Lenard, y mantiene que, si los rayos Röntgen adquirieron una fama tan rápida y tan brillante lo deben a la espectacularidad de la reproducción de una mano, la de su mujer Bertha, imagen en la que los huesos no se habían dejado atravesar. Esta imagen daría origen a una nueva era en la Medicina y también a la aparición de lo que sería una importante especialidad dentro de ella: el Radiodiagnóstico. A este respecto Lenard, había escrito mucho antes que Röntgen 650 :

“Los cuerpos sólidos obran en relación a los rayos catódicos de una manera inesperada; absorben la luz y no absorben así, por el contrario, los rayos catódicos (es decir, se dejan atravesar por éstos y no por los rayos luminosos). Estos rayos pasan a través de una hoja de metal, de papel o de cartón. Igualmente los rayos catódicos, al caer sobre un cuerpo fosforescente, lo excitan en alto grado”.

(^649650) CID, La obra de César Comas.., págs. 49-50. SANTINI, La fotografía a través.., págs. 30-31.

salieran fuera del tubo atravesando la delgada ventana de aluminio. Sin embargo, Röntgen había tenido dificultades para conseguir el tubo de Lenard y le había escrito pidiéndole su colaboración y la referencia del fabricante que se lo proporcionaba. A la espera de recibir las anunciadas hojas de aluminio, Röntgen continuó sus experimentos con su viejo tubo de Hittorff-Crookes, que proporcionaba al conectarlo una tenue luz violeta al mismo tiempo que escapaban pequeñas chispas azuladas de los bornes del carrete de Ruhmkoff.

Reproducimos dos de las cartas,^652 no sólo como una curiosidad, sino como un ejemplo de la cordial relación que existía entre ellos, antes de la concesión del Nobel a Röntgen.

“Al Profesor Agregado Philippe Lenard

Muy honorable Doctor: Como desearía reproducir vuestra muy importante experiencia sobre los rayos catódicos en el vacío, he pedido un tubo que haya sido probado a la casa Müller-Unkel. Ignoro, sin embargo, cual es el constructor fiable de la lámina para la ventana; ¿podría esperar de su amabilidad que me enviase por correo una dirección del fabricante?

Respetuosamente Dr. W.C.Röntgen”.

Lenard le contestaba días después:

“Al profesor Dr. W.C. Röntgen. Würtburg Muy honorable Herr Professor: La obtención de una fina lámina de aluminium siempre ha sido difícil porque a los fabricantes no les resulta cómodo obtener espesores poco habituales y ponen poco cuidado en su realización, de modo que éstas láminas aparecen perforadas. Yo no he encontrado hasta este momento un buen fabricante y es por esto por lo que os envío dos hojas de mi propio stock. Tienen 0,005 mm. de espesor.

(^652) Ibídem, pág. 47.

Yo he sabido recientemente que la casa Müller-Unkel suministraba tubos con ventanas de este tipo pero a los que no se les ha hecho el vacío. Respetuosamente P. Lenard”

Lamentamos que no conste ni la fecha ni el lugar de donde fueron escritas 653 , aunque por deducción lógica suponemos que debió ser a finales de 1895, poco antes del descubrimiento, cuando estaba en plena efervescencia por parte de los físicos este tipo de investigaciones. Y por lo que respecta a otros datos de información gráfica, es de suponer que el profesor Gálvez, los obtuviera de los archivos Röntgen de la Universidad de Würtzburgo, como queda indicado en algunas de las reproducciones de su interior.

Hemos visto con este breve resumen los experimentos realizados por físicos a finales del siglo XIX, y, aunque los medios eran muy escasos y limitados para llevar a cabo las investigaciones, había algo que vencía los obstáculos y la falta de medios: la voluntad inquebrantable de estos investigadores y su afán insaciable de saber. Muchos se acercaron al descubrimiento, pero no pudieron aportar sus conclusiones. Otros intercambiaron experiencias beneficiándose mutuamente, y otros, como Lenard, facilitaron el camino para el gran descubrimiento, pero sólo Röntgen pudo materializarlo, demostrarlo y exponerlo públicamente. Él fue el triunfador aunque reconoce modestamente que tuvo un precursor, Mr. Lenard^654. En la exposición de su descubrimiento, publicado en las Comptes Rendus de la Société des Sciences naturelles de Würtbourg , el profesor Röntgen cuenta cómo fue guiado a descubrir que los tejidos musculares son permeables también a los nuevos rayos, con exclusión de los huesos^655.

Por lo visto en todos los campos, especialmente en los científicos, siempre se pone en entredicho “quién fue el primero”, y muchas veces el que obtiene el triunfo, posiblemente, no lo hubiera conseguido sin la ayuda de quienes simultáneamente estuvieron trabajando en la misma línea. Sin ir más lejos y por la relación que tiene con la Radiología, el inventor de la Fotografía todavía hoy mantiene suspicacias, ya que

(^653) En fecha, 15 de abril de 1998, escribimos al autor del libro. Hasta hoy no hemos obtenido respuesta. (^654655) SANTINI, La fotografía... , págs. 30-31. Ibídem , págs. 34-35.

6.2. Descubrimiento de los rayos X, por Röntgen

Podemos describir a Wilhelm Conrad Röntgen, (Lennep 1845-Munich 1923), profesor de física de la Real Universidad de Wützburg, como otro de los científicos que, junto con los mencionados anteriormente, investigaron de modo incansable todo cuanto ocurría al hacer pasar chispas eléctricas a través de tubos con gases de baja presión. Perseverante y cuidadoso como el que más, fue el que llegó más lejos con sus observaciones, aunque dejamos en entredicho las influencias y las aportaciones mutuas. Pasteur dijo en cierta ocasión^660 , “En el campo de la observación, el azar solamente favorece a los espíritus preparados”. Y parece indudable que este azar y esta mente preparada se encontraran en Röntgen y dieron su fruto en la noche del 8 de noviembre de 1895, una de las fechas importantes para el progreso científico del siglo XIX.

Según Santini^661 , esta especie de

(^660) En el suplemento de La Vanguardia. Ciencia y vida, en el centenario de la muerte de Pasteur, padre de la biología moderna, se publicó un número monográfico dedicado a él, en el que aparecen distintas colaboraciones,siendo uno de ellos Vladimir de Semir, con el artículo “El Mozart de las ciencias”, del que hemos extraído el fragmento. Barcelona, 23 Septiembre de 1995, pág. 3. En fecha Noviembre del 98, leemos en el Wenceslao Castañares y José Luis González Quirós, de la Editorial Nóesis, Madrid 1993, pág. 45, la siguiente frase: Diccionario de Citas, La casualidad apoya a los espíritus preparados. 661 Atrib. A Claude BERNARD (1813-1878). Lo dejamos así. transcribimos integramente: Ved, pues, a este fin laSANTINI, La Fotografía a través... En una nota a pie de página, que nos parece muy interesante, la Revue Générale de Sciencies , número del 30 de Enero de 1896, en que varios artículos literarios dilucidan perfectamente ciertas cuestiones de anterioridad y simultaneidad en el descubrimiento de Röntgen.Según Mr. Poincaré: “El rayo catódico ordinario, que proviene del cátodo, impresiona lapared del tubo, que se pone fluorescente. Esta pared se vuelve un centro da radiación; produce desde luego ondulaciones transversales, que son esta claridad amarillo verdosa que apercibimos; pero arroja además otras radiaciones que son los rayos Röntgen. Así,fluorescente. Págs. 34-35. es el vidrio el que emite los rayos Röntgen, y los emite volviéndose

El profesor Röntgen. Gravado del libro de Georges Vitoux que perteneció al gabinete deComas y Prió.

nuevos rayos, los rayos X, son simplemente unas ligeras manipulaciones y disposiciones algo más estudiadas de las experiencias realizadas por Crookes y Lenard, pero para no ser reiterativos, ni dedicar más tiempo a éste asunto, ya que para ello están los científicos, nos vamos a centrar en el proceso de la obtención de los rayos Röntgen, que, al fin y al cabo, fueron los utilizados por el Dr. César Comas.

En la fecha mencionada del 8 de noviembre de 1895, Röntgen estaba trabajando en su laboratorio con un tubo de Hittorff-Crookes. Para evitar la fluorescencia que se producía en las paredes de vidrio del tubo, por la acción de los rayos catódicos, el profesor lo había revestido con una envoltura de cartón pintado de negro. Luego conectó ambos extremos aun carrete de Rumkorff e hizo pasar la descarga por el tubo. Inmediatamente vio que en la placa, situada a cierta distancia, en la que había extendido una capa sensible de platinocianuro de bario, la fosforescencia del compuesto químico era completa. Quiso comprobar si ocurría lo mismo al alejar la placa sensible unos dos metros aproximadamente, y observó que se seguía produciendo fluorescencia, que aunque más tenue seguía siendo visible. La fluorescencia del platinocianuro de bario no es la única acción que puede reconocerse con los rayos X, también la presentan otros

Primer aparato de rayos X utilizado por Röntgendurante el período experimental (octubre- diciembre 1895). Lámpara Hittorf-Crookes y carrete Ruhmkorff. El grabado representa la sesión pública con lamano del profesor Kölliker.

el bastidor, se veía la sombra del esqueleto óseo destacarse sobre la silueta más clara de la mano.

Era consciente de que debía documentar todos los experimentos que iba verificando, y la mejor manera era fotografiándolos. Así consta en el pequeño librillo de Vitoux^663 , en el apartado de Experiencias, en cuya introducción da a conocer que el contenido es un extracto íntegro del escrito por Röntgen en Revue générale des sciencies pures et apliquées, nº 2 Janvier 1896, chez l’editeur Georges Carré, 3, rue Racine, à Paris, y que dichas experiencias las iba desarrollando según un orden numérico. En la fotografía que se refiere al número 14, explica con detalle la radiografía de un cuadrante de brújula, con la aguja, todo completamente encerrado en una caja de metal de cobre, con un resultado de máxima nitidez, como se puede apreciar en la fotografía adjunta.

Fue entonces cuando hizo un nuevo descubrimiento: la caja de placas fotográficas que tenía en su mesa de trabajo se volvieron inservibles, estaban totalmente veladas. Le sorprendió, pero luego dedujo que los mismos rayos habían atravesado la caja de cartón y el envoltorio de papel negro que las

(^663) VITOUX, George. Les Rayons X et la Photographie de l’Invisible, 30 figures et dessins, 18 planches hors texte. Paris: Chamuel, 1896, figura 2, págs. 37-39.

Reproducción esquemática de la forma en queRöntgen vio por primera vez los huesos de su mano.

Radiografía de una brújula colocada en elinterior de una caja de cobre.

protegía y habían actuado también sobre la emulsión. Se cercioró desde aquel momento de la acción de los nuevos rayos sobre la emulsión fotográfica. Para hacer un lapsus en el relato, veremos más adelante que Comas, siendo todavía estudiante, se expresaba con la misma intención al decir que quería experimentar personalmente la acción de los nuevos rayos sobre la emulsión fotográfica de una placa.

Siguieron sus investigaciones con elementos que tenía a su alcance. En este caso fue una caja de madera que contenía las pesas de bronce de una balanza de precisión sobre una placa emulsionada envuelta en papel negro. Una vez todo preparado conectó el tubo y esperó. El resultado después del revelado fue sorprendente, se apreciaba perfectamente la silueta en negro de las pesas metálicas, pero no se apreciaba en absoluto la caja de madera que las contenía. Se cumplía lo ya previsto por Röntgen: no todos los cuerpos se comportan de igual forma frente a los nuevos rayos. Unos eran atravesados con toda facilidad, y otros no. Ello dependía de su composición química o de su estructura. El aluminio, aun siendo un metal, era casi transparente; por el contrario una lámina de plomo era totalmente reacia a dejarse atravesar.

Imagen obtenida por Röntgen de la caja depesas del laboratorio.