Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Causas de la deforestación en la Amazonía colombiana: Caso Caquetá y Guaviare - Prof. Aris, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ecología

Este documento ofrece un análisis detallado de las causas y factores de la deforestación en la Amazonía colombiana, con énfasis en las regiones de Caquetá y Guaviare. El texto aborda temas como la ganadería, la ausencia del gobierno, y la explotación de madera, entre otros. Además, se presentan estadísticas y datos relevantes sobre la superficie de bosques en Colombia y la pérdida anual de bosques en la Amazonía.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la ganadería en la deforestación en la Amazonía colombiana?
  • ¿Cómo ha evolucionado la deforestación en las regiones de Caquetá y Guaviare?
  • ¿Qué son las principales causas de la deforestación en la Amazonía colombiana?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/06/2021

brenda-guzman-14
brenda-guzman-14 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
DC-LI-FR-002
Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 1 de 9
Ecología
2021-01
LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA, ES EL
CÁNCER DE LAS SELVAS COLOMBIANAS
Luis Alberto Acosta Martinez, Brenda Michell Guzmán Rojas
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Correo-e: lacosta@est.colmayor.edu.co, brendamguzmanr98@gmail.com
Resumen. La deforestación y la degradación ha afectado el patrimonio nacional el cual esta conformado por los
bosques naturales del territorio colombiano. Nuestro país ha sido afectado en más de siete millones de hectáreas de
bosque, la cual conlleva al deterioro de la cobertura vegetal del suelo, deterioro del suelo, mayor generación de los
gases efecto invernadero, perdida de la biodiversidad tanto de fauna como flora; la deforestación es una situación
acuciante que presenta nuestro país de la cual se generan numerosos impactos dentro de los más relevantes esta la
perdida de hábitat de cientos de especies que se encuentran en estos ecosistemas, pérdida de biodiversidad,
degradación de hábitat, alteración del ciclo hidrológico, perdida de suelo debido a que los componentes necesarios
para que sea fértil, disminuyen por la falta de nutrientes necesarios y factores que alteran su estado natural. Este
artículo propone hacer un análisis en las diferentes causas y factores de base de la deforestación en Colombia,
haciendo énfasis en la región amazónica del país, específicamente en los departamentos del Caquetá y Guaviare,
mencionando las principales causas como lo es la ganadería, ausencia del gobierno, etc. Y se proponen una serie de
soluciones que nos permitan reducir el impacto de la deforestación.
Palabras clave: Conservación, deforestación, ecosistemas, ganadería, vegetación
1
introducción
Colombia es un país tropical mega diverso, gracias a su
ubicación en la zona ecuatorial, cuenta con riqueza en
especies animales y vegetales, tales como orquídeas, aves,
reptiles, anfibios, peces marinos, mamíferos, siendo estos
endémicos de nuestro país, también contamos con costas
en el océano Pacífico y el mar Caribe. Colombia es el
segundo país con mayor biodiversidad en el mundo, con
gran diversidad de ecosistemas, variedad climática y pisos
térmicos, los cuales nos aportan servicios ecosistémicos
importantes para la vida, no solo de los colombianos, sino
del mundo.
Actualmente Colombia posee 8 ecosistemas, entre estos
están los páramos, sabanas, zonas desérticas, bosque
tropical, manglar, arrecifes coralinos, praderas de pastos
marinos y el ecosistema pelágico, los cuales están
distribuidos en las cinco regiones del país, las cuales son
los Andes, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífica.
Pero lastimosamente Colombia podría perder los
beneficios de los que goza hoy en día, puesto que los
preciados recursos naturales que actualmente posee y de
los cuales se beneficia podrían extinguirse, a causa de que
se encuentran amenazados por grandes problemáticas
ambientales, las cuales no han tenido la relevancia
suficiente, principalmente por la indiferencia de sus
habitantes.
Un ejemplo de ello es la deforestación, siendo actualmente
la problemática ambiental más grave que enfrenta la
nación llevando a la extinción a importantísimas especies
vegetales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Causas de la deforestación en la Amazonía colombiana: Caso Caquetá y Guaviare - Prof. Aris y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecología solo en Docsity!

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 1 de 9

Ecología

LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA, ES EL

CÁNCER DE LAS SELVAS COLOMBIANAS

Luis Alberto Acosta Martinez, Brenda Michell Guzmán Rojas Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Correo-e: lacosta@est.colmayor.edu.co, brendamguzmanr98@gmail.com Resumen. La deforestación y la degradación ha afectado el patrimonio nacional el cual esta conformado por los bosques naturales del territorio colombiano. Nuestro país ha sido afectado en más de siete millones de hectáreas de bosque, la cual conlleva al deterioro de la cobertura vegetal del suelo, deterioro del suelo, mayor generación de los gases efecto invernadero, perdida de la biodiversidad tanto de fauna como flora; la deforestación es una situación acuciante que presenta nuestro país de la cual se generan numerosos impactos dentro de los más relevantes esta la perdida de hábitat de cientos de especies que se encuentran en estos ecosistemas, pérdida de biodiversidad, degradación de hábitat, alteración del ciclo hidrológico, perdida de suelo debido a que los componentes necesarios para que sea fértil, disminuyen por la falta de nutrientes necesarios y factores que alteran su estado natural. Este artículo propone hacer un análisis en las diferentes causas y factores de base de la deforestación en Colombia, haciendo énfasis en la región amazónica del país, específicamente en los departamentos del Caquetá y Guaviare, mencionando las principales causas como lo es la ganadería, ausencia del gobierno, etc. Y se proponen una serie de soluciones que nos permitan reducir el impacto de la deforestación. Palabras clave : Conservación, deforestación, ecosistemas, ganadería, vegetación

introducción

Colombia es un país tropical mega diverso, gracias a su ubicación en la zona ecuatorial, cuenta con riqueza en especies animales y vegetales, tales como orquídeas, aves, reptiles, anfibios, peces marinos, mamíferos, siendo estos endémicos de nuestro país, también contamos con costas en el océano Pacífico y el mar Caribe. Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo, con gran diversidad de ecosistemas, variedad climática y pisos térmicos, los cuales nos aportan servicios ecosistémicos importantes para la vida, no solo de los colombianos, sino del mundo. Actualmente Colombia posee 8 ecosistemas, entre estos están los páramos, sabanas, zonas desérticas, bosque tropical, manglar, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos y el ecosistema pelágico, los cuales están distribuidos en las cinco regiones del país, las cuales son los Andes, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífica. Pero lastimosamente Colombia podría perder los beneficios de los que goza hoy en día, puesto que los preciados recursos naturales que actualmente posee y de los cuales se beneficia podrían extinguirse, a causa de que se encuentran amenazados por grandes problemáticas ambientales, las cuales no han tenido la relevancia suficiente, principalmente por la indiferencia de sus habitantes. Un ejemplo de ello es la deforestación, siendo actualmente la problemática ambiental más grave que enfrenta la nación llevando a la extinción a importantísimas especies vegetales

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 2 de 9 y suelos productivos de regiones estratégicas ambientalmente hablando del país, una problemática que no cesa y que diariamente crece de manera acelerada y con más fuerza en diversos sectores del país, es una problemática que, aunque ha sido visibilizada no ha tenido una gran relevancia entre la sociedad, no despierta la atención que debería y por consiguiente no tiene el respaldo y trabajo en equipo de todos los colombianos por superarla. La deforestación en el país se evidencia en todas las regiones, pero actualmente las más afectadas y en donde se ha concentrado esta actividad, es en la Amazonía, la Orinoquía y la región Pacífica, dado que son zonas estratégicas ricas en biodiversidad y con alto potencial de aprovechamiento, convirtiéndola en un lugar atractivo para bandas criminales y como posibilidad de desarrollo para cientos de personas que ignoran su valor. Decidimos tratar este tema ya que nos dimos cuenta lo minimizada que se encuentra esta situación por la población, a causa de esto decidimos investigarlo y conocerlo para así compartirlo con otras personas que al igual que nosotros desconocía estas situaciones, las pasábamos por alto o simplemente eran olvidadas, además porque de él se desprenden otras problemáticas que son importantes resaltar y dar a conocer. Nuestro deseo es informar, contextualizar y generar conciencia en los lectores de este documento, para así sumarnos a la preservación de todos estos ecosistemas tan importantes para la vida y lograr alcanzar el objetivo mundial de frenar la deforestación al año 2030. La región visiblemente, con mayor impacto es la región amazónica y la zona sur de la Orinoquía, por consiguiente, dedicaremos a explicar de manera más profunda la situación en estas regiones teniendo en cuenta todos los factores relevantes que hacen parte de esta difícil situación.

VEGETACIÓN COLOMBIANA

Para nadie es un secreto que los bosques son muy importantes para la vida humana por la cantidad de servicios que nos proveen. Este ecosistema es fundamental para supervivencia de la humanidad ya que nos brinda servicios indispensables como: la protección de las cuencas hidrográficas que suministran agua a los ríos, la producción de oxígeno (sólo en los bosques tropicales lluviosos se produce el 40% del oxígeno mundial), la captura de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, mitigación de riesgos naturales como inundaciones, además de que sirven como hábitat para un gran número de especies. Esto sin tomar en cuenta los bienes que disfrutamos directamente, como frutos, papel, madera, insumos para medicinas o cosméticos, y recreación. La importancia de los bosques es innegable: abarcan el 31 % de la superficie continental mundial y en ellos se encuentra el 80 % de la biodiversidad terrestre (Vitorino, 2012). Aun así, nuestros bosques y selvas a nivel global se están disminuyendo rápidamente. Colombia tiene una cobertura boscosa de 69.555.974 hectáreas lo cual representa el 60,92% de la superficie continental del país que es de 114.174.800 hectáreas (IDEAM, 2011). Colombia ocupa el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a superficie de bosque después de Brasil y Perú, y es el 5º país en la región respecto a cobertura con bosque primario (8.5 millones de hectáreas) (FAO, 2010). El resto son 51. millones de hectáreas de bosque regenerado y 350. hectáreas de plantaciones forestales. Esta riqueza forestal sitúa a Colombia en una posición privilegiada: en su territorio nacional se concentra el 10% de la biodiversidad mundial a pesar de que su territorio no representa sino el 0.77% de la proporción terrestre global (Rodríguez 2004, 178). Por esta razón Colombia es considerado uno de los 17 países mega diversos (IDEAM, 2011), llamados de esta forma por tener el 70 por ciento de la biodiversidad mundial y por tener intereses afines. Tristemente, esta riqueza boscosa ha ido disminuyendo a un ritmo bastante acelerado. En sólo veinte años, comprendidos entre 1910 y 2010, se deforestaron más de 5.566.000 hectáreas según las cifras más recientes del IDEAM. Debido a la diversidad de climas y relieves colombianos, el país se encuentra dividido en cinco regiones naturales (Amazonía, Andina, Pacífico, Orinoquía y Caribe). La Amazonía es la que posee la mayor área de bosques del país con 39.7 millones de hectáreas, dos terceras partes del total nacional. En esta región se encuentran principalmente bosques altos de tipo selvático. Le sigue la Región Andina con el 18% de los bosques naturales del país. Esta región presenta la mayor variedad de tipos de bosque por la variedad de condiciones climáticas que la componen, aunque muchos son bosques fragmentados. Se observan bosques selváticos, bosques de niebla, bosques enanos, entre otros. La Región Pacífico contiene el 8% de los bosques naturales del país y la mitad de su territorio está cubierta por bosques, principalmente selvas. También sobresalen las coberturas relativas a la vegetación de manglar. La Orinoquía se caracteriza por bosques bajos y mixtos, así como vegetación de sabana. Finalmente, la Región Caribe presenta bosques mixtos que son 2,7% del total nacional. La mayor parte de esta región está cubierta por pastos utilizados en actividades ganaderas (IGAC 2002). Actualmente en Colombia se han borrado de su territorio 178.597 hectáreas de bosque, lo que en términos gráficos

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 4 de 9 deforestación es la reserva Nukak en el departamento del Guaviare. Los cultivos de coca al interior de la reserva se caracterizan por situarse al borde del río Inírida en donde confluyen los caños Macú, Mosco y Grande. A su vez, la Sierra de la Macarena es el tercer epicentro de deforestación de la Amazonía, en donde al igual que la Reserva Nukak, existe un patrón espacial de establecimiento de cultivos de coca alrededor de los ríos Cafre y guayabero. (Rojas, D. S, 2020, p 6). Después de 50 años de conflicto armado vivido en el país, en el año 2016, bajo el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos se logró llegar a un acuerdo de paz con las FARC, siendo este el grupo armado más grande en el territorio y con mayor actividad delictiva, gracias a este acuerdo se logró además de darle fin a este conflicto, crear un plan de desarrollo agrario integral, con acceso a tierras y servicios y además una estrategia de sustitución sostenible de cultivos ilícitos. Las cifras del MADS (2015) indican que entre 1990 y 2010 se perdieron cerca de 2,2 millones de hectáreas de Selva Amazónica, a tasas de entre 80 mil y 120 mil ha por año; y de acuerdo con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) (2016) en el período 2010 - 2013 fueron deforestadas 140 000 hectáreas de bosque al año. En 2016 fueron deforestadas 178 597 ha de bosque (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam] 2016, citado por Sistema de Información Ambiental de Colombia [SIAC], 2016) y en 2017 la cifra aumentó a 219 973 ha (Ideam, 2018). Entre los departamentos más afectados por este conflicto y que se beneficiarían de estos acuerdos serían los de la región amazónica los cuales gracias a sus condiciones selváticas poco habitables, y fronterizas con otros países, era de los puntos clave y más importantes para estos grupos armados poder movilizarse y resguardarse, pudiendo así producir cultivos ilícitos con los cuales se financiaban y lograban exportar gracias a la ubicación de estas regiones, lo que les permitía acercarse a los demás países. En la Amazonía, los ríos Guayabero, Caguán, Inírida, Piñuña Blanco y Caquetá concentran el 35% de la afectación del bosque por cultivos de coca y se caracterizan principalmente por la cercanía a las fronteras con el sur del país o por limitar con dos de los principales núcleos de deforestación que 9 tienen mayor deforestación por cultivos de coca (La sierra de la Macarena y la Reserva Nukak). (GIZ, 2016, p 57) Después de la firma de estos acuerdos paradójicamente no se fue completamente ni el conflicto, ni los problemas ambientales que padecía este departamento, increíblemente estos grupos armados, generaban un control en el territorio en cuanto a la deforestación, pero después de estos irse, esta región quedó totalmente sin ley debido a que no tenían un control por parte de nadie, ni siquiera del estado. Ilustración 2 Deforestación Bosque Primario en la Amazonía Colombiana, Fuente: MAAP Los colonos, así se les llama a las personas que actualmente habitan estas regiones ya que son personas las cuales no son nativas de allí y llegaron desde otros lugares a colonizar, buscando un futuro próspero, incluso incentivados por el mismo gobierno de ese entonces, se sintieron con la total libertad de empezar a apropiarse de terrenos, deforestando sin control alguno para darle usos ganaderos a estos territorios. Solamente en el año 2020 según una noticia del periódico el espectador, entre enero y marzo del año pasado la deforestación en estas zonas aumentó considerablemente y se encontraba fuera de control, arrojando un equivalente de 64.000 hectáreas taladas en solo 3 meses, según el boletín de alertas tempranas del IDEAM N° 22. De la única manera que cesa la deforestación es en época de lluvias en el país ya que esto dificulta el trabajo de los deforestadores. Ilustración 3 Deforestación en la Amazonía Colombiana 2020, fuente: MAAP Gracias a esta imagen podemos evidenciar las zonas de la región Amazónica, en las cuales se concentra la deforestación. Están concentrados en el arco de la deforestación al noroeste de la Amazonía Colombiana.

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 5 de 9 Este arco incluye cuatro áreas protegidas (los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak) que perdieron 7.7 mil hectáreas de bosque primario en lo que va del

El arco de deforestación también incluye dos Resguardos Indígenas (Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II) que perdieron 4 mil hectáreas de bosque primario en lo que va del 2020. (ESA Planet, 2020, p 4). Ilustración 4 Deforestación al interior del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete (sector oeste). Datos: ESA, Planet, MAAP Ilustración 5 Pérdida de bosque primario en las áreas protegidas de la Amazonía colombiana, 2015-20. *Hasta junio del 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

Una de las causas principales de la deforestación en estas zonas es debido, inicialmente a la ausencia del estado , el cual no ha logrado tener poder sobre estas tierras, pudiendo así existir un orden y además de ello, brindarles mejores recursos a sus habitantes y calidad de vida como educación, medicina, desarrollo social etc. Es tanto así que los mismos habitantes deben construir sus propias vías, colegios, puestos de salud para tener una mejor calidad de vida. Otra de las causas por las cuales la deforestación no cesa es debido a la cultura de las personas puesto, que desde sus inicios los colonos han tenido como principal actividad económica la ganadería, siempre ha sido su sustento durante todo el tiempo, es algo que ha sido heredado de generación en generación, es lo que mejor saben hacer, tanto así que El departamento del Caquetá ocupa el quinto puesto en producción de leche y el séptimo puesto de carne, es en lo que mejor se desempeñan y es algo difícil de cambiar. Además, los colonos dicen que no cuentan con los conocimientos necesarios para realizar una buena práctica agropecuaria, un ejemplo de ello es que no saben oxigenar las tierras o por lo menos no tienen la costumbre de abonar o tecnificar los suelos, por este motivo recurren a la opción más fácil que es tumbar más hectáreas y con eso crear nuevas zonas de pradera para su ganado, también otra razón se debe a que no cuentan con recursos necesarios para adquirir maquinaria o herramientas para evitar el deforestar, puesto que por cada vaca utilizan aproximadamente 1 hectárea y media por vaca y cada año deben expandir más terreno, puesto que esas 50 vacas generan crías y en ese proceso se pierden grandes extensiones de hectáreas de selva virgen amazónica. Por cada hectárea perdida, estamos generando alrededor de 270 de toneladas de CO2 ya que la madera es carbono capturado, puesto que la práctica de deforestación no es la adecuada y además de afectar la vegetación se daña el suelo, se afectan ecosistemas de especies nativas. En el proceso de deforestación se quema la vegetación cortada asesinando cruelmente a especies de animales con sus crías, incrementando así la extinción tanto de especies vegetales como animales nativas de la región las cuales desempeñan un papel importante en el ecosistema, generando además un desequilibrio ecosistémico, del cual nos perjudicamos todos, no solo los habitantes del sector, otro factor importante que vale la pena destacar es que al vegetal cortado, no se le da un segundo uso, es calcinado perdiéndose grandes cantidades de madera, las cuales pueden ser aprovechadas, pero al quemarse se convirtiéndose como anteriormente lo mencionamos en CO2 afectando la calidad del aire. Con esto podemos evidenciar que se convierte en una cadena de contaminantes. Las personas que allí habitan dicen que evidencian cambios en el clima del sector, en temporadas de lluvia, presencian verano y así sucesivamente, incluso dicen que se alargan más de lo normal las temporadas y eso también interviene de manera negativa en sus rutinas diarias. Algo que se suma a la cultura arraigada en los colonos es la necesidad económica de estas personas, tanto de los colonos campesinos como de las comunidades indígenas en este caso, la comunidad Nukak. Las personas dicen que la ausencia del estado los obliga a recurrir a estas malas prácticas ya que muchos son conscientes del daño que causan, pero la necesidad no puede con la consciencia, por

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 7 de 9 país, además de la riqueza cultural e histórica que nos brindan. Un tema también muy importante es que existen factores institucionales que posibilitan la deforestación de los bosques tropicales. La ausencia estatal, las políticas sobre uso de la tierra, los subsidios para el fortalecimiento de actividades agropecuarias y los arreglos de tenencia del suelo son condiciones institucionales que inciden en los procesos de deforestación. (Rojas, D. S. (2020, p.6). La implementación de acciones para el control de la deforestación en la Amazonía se fundamenta en que el 65,5% de la deforestación nacional en 2017 ocurrió en esa región, principalmente en los departamentos de Caquetá (con 56 113 ha deforestadas en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, y Solano) y Guaviare (con 37 044 ha deforestadas en los municipios de San José del Guaviare, Calamar y El Retorno) (IDEAM, 2017). Lo cual se debe, en gran medida, a un proceso de acaparamiento de tierras que implica la praderización, principalmente para el desarrollo de la actividad ganadera (MADS, 2018a).

POSIBLES SOLUCIONES

Los campesinos hablan de más presencia del estado, con programas que los beneficien realmente y los cuales permitan que ellos realicen la ganadería de manera ecológica a la vez de sentirse apoyados para iniciar nuevos proyectos los cuales no tengan un alto grado de impacto en los ecosistemas. Según lo dicho anteriormente el gobierno debe dejar de dar soluciones de oficina, apropiarse más del tema y no solamente de la parte de conflicto armado, sino del tema educación y salud en los territorios, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida, para que no tengan que recurrir a la deforestación de manera ilegal. También brindarles las herramientas necesarias para realizar correctamente sus actividades ganaderas. Generar políticas a largo plazo, las cuales no sean modificadas, durante el cambio de cada presidente, puesto que estarían expuestas a cambios en cuanto al porcentaje de inversión al tema ambiental. La piscicultura, el ecoturismo y fincas agroecológicas podría ser otra manera de sustento para todos los campesinos e indígenas que habitan el sector, incluso los colonos , ya que la misma Amazonía les brinda recursos los cuales pueden aprovechar y generar actividades no maderables, amigables con el medio ambiente, un ejemplo de ello son la fruta Azahí, Zegue, Palmiche, Cacao montano, camucamu e incluso actualmente trabajan con una especie de pez llamado Pirarucú. Sería realmente bueno que el gobierno apostara en estas nuevas iniciativas, que apoyara la investigación de estos nuevos negocios, los potenciara y capacitara a los campesinos en su proceso, mejorar las vías de acceso, para poder generar el transporte de productos. Algo que sabemos es que la reducción del consumo de carne y leche podría marcar la diferencia, también el segundo aprovechamiento de los residuos, vegetales como animales para energías limpias o venta de abobo natural.

3 Conclusiones

 La deforestación en Colombia genera una

problemática ambiental y social. Por ende, conlleva a la disminución de la cobertura vegetal, generación de gases efecto invernadero, perdida de la biodiversidad, lo cual provoca efectos en el cambio climático, así mismo, las comunidades pierden oportunidades de desarrollo, por esta razón se debe mantener los bosques existentes y con ellos sus diferentes ecosistemas evitando su riesgo o amenaza.  La mitigación de los efectos que se provocan por consecuencia de la deforestación son la mejor solución para contrarrestar este fenómeno que día tras día va intensificando las áreas afectadas, no obstante, se deben encontrar alternativas de sostenibilidad y viabilidad a nivel ambiental, económico y social.  Gran parte de las actividades que intensifican la deforestación son vistas y necesarias por los habitantes de las comunidades, por consiguiente, es importante comprender esta problemática las causas que la conducen y los efectos negativos al medio ambiente, dado que aun contamos con ecosistemas que pueden ser conservados y potencializados conservando los recursos naturales renovables lo cuales son los principalmente afectados por la deforestación.  Se nota de manera considerable que el consumo de carne y leche en la sociedad, el aumento de la población afecta en gran medida, pues genera una demanda que también auspicia el crecimiento del mismo y mantiene esta economía en el tiempo, se deben cambiar paulatinamente los hábitos alimenticios en la dieta de los colombianos para reducir los devastadores afectaciones al medio ambiente que esta genera  La ausencia del estado y la corrupción destaca considerablemente en la deforestación, es la causa más importante por la cual no cesa puesto que no existen controles fuertes, no hay una gran ambición en reducir esto ya que solo se piensa en la viabilidad económica a un corto plazo, sin tener en cuenta los enormes beneficios ecosistémicos y ambientales a largo plazo que esta selvas nos

DC-LI-FR-

Versión: 01 Fecha: 15-08-2017 Página 8 de 9 brindan, incluso pudiendo aportar a nuestra economía de manera responsable ya que a pesar de existir parques naturales nacionales y resguardos indígenas no es suficiente ya que incluso terrenos de los mismos han sido afectados.  Algo que es claro es el desconocimiento e indiferencia por diversos sectores tanto económicos como de la sociedad referente a etsa problemática si bien es cierto que empresas como UNILEVER y demás marcas que aprovechan el cultivo de palma apoyan el proceso de recuperación de estas zonas no es suficiente, como ciudadanos se debe ser consciente del papel tan importante de estos ecosistemas, aprovecharlos y preservarlos.

4 Bibliografía

 Vitorino, Andrea. (comp.) Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D. C., Colombia, 2012  IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Bogotá D.C., Colombia, 2011  Fao (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Informe Nacional: Colombia. Documentos de trabajo de la Evaluación de los recursos Forestales Mundiales.  Alarcón, J. & Pabón, J. (2013).El cambio climático y la distribución espacial de las formaciones vegetales en Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 171-  IGAC & CORPOICA (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.  Otero-Durán, I., & Piniero, M. (2019). Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía Colombiana. Espacio Y Desarrollo , (33), 91-

https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.

 (2016) 1042 ecosistemas conforman la Amazonía según último censo de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Instituto SINCHI [Online].Available: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ 2-ecosistemas-conforman-la-amazonia-segun- ultimo-censo-de-parques-nacionales-naturales-de- colombia-y-el-instituto-sinchi/  (2020) Colombia: el 62 % de la deforestación de 2019 se concentró en la Amazonía [Online].Available: https://es.mongabay.com/2020/07/deforestacion- colombia-2019-amazonia/#:~:text=De%20acuerdo %20con%20el%20informe,nacional%20de%20p %C3%A9rdida%20de%20bosque.  (2017) Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta [Online].Available: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y- comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana- numero-tener-en-cuenta  (2017) Conoce más sobre el pulmón del mundo en Colombia.website. [Online].Available: https://www.colombia.co/pais-colombia/geo grafia-y-medio-ambiente/region-amazonica/ #:~:text=Parques%20Nacionales %20Naturales%20del %20Amazonas&text=Encuentra%20aqu %C3%AD%20m%C3%A1s%20informaci %C3%B3n%20sobre,Auka%2DWasi%2C %20entre%20otros.