Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deforestacion en el país de Guatemala, Tesinas de Ciencias Naturales

Cuidar el medio ambiente es muy importante para nuestra sociedad

Tipo: Tesinas

2016/2017

Subido el 02/05/2017

cecibel-8
cecibel-8 🇬🇹

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“La deforestación es una amenaza considerable en el mundo actual que afecta a la biodiversidad, al Medio Ambiente y a todos los
seres vivos y es un problema más que evidente en estos 10 países que poseen las tasas más altas de deforestación en el mundo.”
Con el desarrollo imparable, la producción y el crecimiento de la población, la demanda de recursos naturales sigue creciendo. A pesar
de los esfuerzos para volver a plantar árboles y reforestar, algunos países están experimentando los efectos de la alta deforestación.
Mucha gente no es consciente de cómo los árboles son útiles para nuestro Medio Ambiente y nuestra seguridad. Las raíces de los
árboles ayudan a fijar el suelo, a prevenir la erosión y los deslizamientos de tierra, así como también ayudan a absorber el agua y a
reducir los riesgos de inundaciones.
Además son la mayor fuente de aire limpio y de oxígeno. Los árboles ayudan a filtrar el aire y generan la mayor cantidad de oxígeno
que resulta indispensable para vivir. Los países con menos cantidad de árboles tienen un Medio Ambiente más contaminado. Los
países que se mencionan aquí se clasifican en base a la cantidad de la deforestación que se ha hecho en los últimos 5 años. Mientras
que otros países han tomado medidas para preservar y mantener sus bosques, otros parecen continuar e incluso aumentar la tasa de
deforestación con cada año.
Nicaragua Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y
ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y
la escasez de agua en fechas no muy lejanas.
4. Guatemala Tasa de deforestación: 8,2% La alta tasa de deforestación en Guatemala ha provocado calamidades devastadoras, ya que
quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha
creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.
2. Paraguay Tasa de deforestación: 9,6% Paraguay tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una
biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia.
Las cifras son escalofriantes y demuestran que es indispensable implementar acciones conjuntas y efectivas para evitar esta
destrucción, porque de lo contrario, dentro de dos o tres décadas, una gran parte de la masa forestal mundial habrá desaparecido para
siempre, con las nefastas consecuencias que esta devastación conlleva para todos los seres vivos de este planeta.
México tiene una alta tasa de deforestación
Aunque México no está actualmente en la lista de los 10 países con mayor tasa de deforestación, la destrucción de selvas y bosques en
el territorio nacional ha sido brutal en las últimas décadas y aún ahora sigue siendo muy preocupante.
Y es que la superficie deforestada en nuestro país en un solo año, es mayor al territorio de la Ciudad de México, sumando casi 148 mil
hectáreas, esto de acuerdo al informe más reciente de la FAO, al cual foroambiental.com.mx tuvo acceso.
En dicho informe, el organismo internacional refiere que México reportó en el período 2000-2005 una pérdida anual de 235 mil
hectáreas de bosques y selvas, mientras que para el período 2005-2010 fue del orden de las 155 mil hectáreas anuales.
Tres estados latinoamericanos figuran en la lista de los países más afectados por la deforestación, según el ranking presentado por la
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el Congreso Forestal Mundial que se desarrolla
en Durban, Sudáfrica.
La clasificación coloca a Brasil en el primer lugar, con un millón de hectáreas de Amazonas perdido por año. En el sexto lugar se
encuentra Paraguay (precedido por Indonesia, Myanmar, Nigeria y Tanzania), con 325 mil hectáreas menos por año. Argentina ocupa
la novena posición, con 300 mil hectáreas erradicadas anualmente, el 1% de su masa boscosa total.
Desde que comenzaron los relevamientos en 1990, Argentina ha disminuido su superficie de bosques naturales de 34,7 millones de
hectáreas a los 27,1 millones que tiene actualmente. Una reducción del 22% en 25 años. Paraguay y Argentina comparten el Gran
Chaco, una de las regiones forestales más amenazadas por la deforestación en el mundo, sobre todo debido al avance de la agricultura
(especialmente el cultivo de soja).
La deforestación en Argentina es especialmente preocupante por la rapidez con que avanza. En efecto, la tasa del 1% anual es muy
superior a la de Brasil (0,2%), que dispone de superficies boscosas muy superiores y eso le permite limitar los daños.
CONTAMINACIÓN
La mitad de la población de las ciudades está expuesta a niveles de polución del aire 2,5 superiores a los niveles recomendados por la
OMS, según un estudio realizado en más de 1.600 ciudades.
Nueva Delhi es la capital más contaminada del mundo.
En América Latina la ciudad de México es la capital más poluta aunque muy por debajo de los niveles de contaminación alcanzados
en una gran cantidad de ciudades asiáticas, publicó el BID en su sitio web.
Argentina está entre los diez países más contaminados del mundo.
La lista la encabeza México con 79 ug/m3 (microgramos por metro cúbico, unidad de medición empleada en calidad del aire).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deforestacion en el país de Guatemala y más Tesinas en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

“La deforestación es una amenaza considerable en el mundo actual que afecta a la biodiversidad, al Medio Ambiente y a todos los seres vivos y es un problema más que evidente en estos 10 países que poseen las tasas más altas de deforestación en el mundo.”

Con el desarrollo imparable, la producción y el crecimiento de la población, la demanda de recursos naturales sigue creciendo. A pesar de los esfuerzos para volver a plantar árboles y reforestar, algunos países están experimentando los efectos de la alta deforestación. Mucha gente no es consciente de cómo los árboles son útiles para nuestro Medio Ambiente y nuestra seguridad. Las raíces de los árboles ayudan a fijar el suelo, a prevenir la erosión y los deslizamientos de tierra, así como también ayudan a absorber el agua y a reducir los riesgos de inundaciones. Además son la mayor fuente de aire limpio y de oxígeno. Los árboles ayudan a filtrar el aire y generan la mayor cantidad de oxígeno que resulta indispensable para vivir. Los países con menos cantidad de árboles tienen un Medio Ambiente más contaminado. Los países que se mencionan aquí se clasifican en base a la cantidad de la deforestación que se ha hecho en los últimos 5 años. Mientras que otros países han tomado medidas para preservar y mantener sus bosques, otros parecen continuar e incluso aumentar la tasa de deforestación con cada año.

Nicaragua Tasa de deforestación: 6,9% El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas.

  1. Guatemala Tasa de deforestación: 8,2% La alta tasa de deforestación en Guatemala ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.
  2. Paraguay Tasa de deforestación: 9,6% Paraguay tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia. Las cifras son escalofriantes y demuestran que es indispensable implementar acciones conjuntas y efectivas para evitar esta destrucción, porque de lo contrario, dentro de dos o tres décadas, una gran parte de la masa forestal mundial habrá desaparecido para siempre, con las nefastas consecuencias que esta devastación conlleva para todos los seres vivos de este planeta.

México tiene una alta tasa de deforestación

Aunque México no está actualmente en la lista de los 10 países con mayor tasa de deforestación, la destrucción de selvas y bosques en el territorio nacional ha sido brutal en las últimas décadas y aún ahora sigue siendo muy preocupante.

Y es que la superficie deforestada en nuestro país en un solo año, es mayor al territorio de la Ciudad de México, sumando casi 148 mil hectáreas, esto de acuerdo al informe más reciente de la FAO, al cual foroambiental.com.mx tuvo acceso.

En dicho informe, el organismo internacional refiere que México reportó en el período 2000-2005 una pérdida anual de 235 mil hectáreas de bosques y selvas, mientras que para el período 2005-2010 fue del orden de las 155 mil hectáreas anuales.

Tres estados latinoamericanos figuran en la lista de los países más afectados por la deforestación, según el ranking presentado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el Congreso Forestal Mundial que se desarrolla en Durban, Sudáfrica.

La clasificación coloca a Brasil en el primer lugar, con un millón de hectáreas de Amazonas perdido por año. En el sexto lugar se encuentra Paraguay (precedido por Indonesia, Myanmar, Nigeria y Tanzania), con 325 mil hectáreas menos por año. Argentina ocupa la novena posición, con 300 mil hectáreas erradicadas anualmente, el 1% de su masa boscosa total.

Desde que comenzaron los relevamientos en 1990, Argentina ha disminuido su superficie de bosques naturales de 34,7 millones de hectáreas a los 27,1 millones que tiene actualmente. Una reducción del 22% en 25 años. Paraguay y Argentina comparten el Gran Chaco, una de las regiones forestales más amenazadas por la deforestación en el mundo, sobre todo debido al avance de la agricultura (especialmente el cultivo de soja).

La deforestación en Argentina es especialmente preocupante por la rapidez con que avanza. En efecto, la tasa del 1% anual es muy superior a la de Brasil (0,2%), que dispone de superficies boscosas muy superiores y eso le permite limitar los daños.

CONTAMINACIÓN

La mitad de la población de las ciudades está expuesta a niveles de polución del aire 2,5 superiores a los niveles recomendados por la OMS, según un estudio realizado en más de 1.600 ciudades.

Nueva Delhi es la capital más contaminada del mundo.

En América Latina la ciudad de México es la capital más poluta aunque muy por debajo de los niveles de contaminación alcanzados en una gran cantidad de ciudades asiáticas, publicó el BID en su sitio web.

Argentina está entre los diez países más contaminados del mundo.

La lista la encabeza México con 79 ug/m3 (microgramos por metro cúbico, unidad de medición empleada en calidad del aire).

Le siguen Chile (64 ug/m3), Perú (63 ug/m3), Venenzuela (47 ug/m3), Guatemala (45 ug/m3), Colombia (43 ug/m3) y Brasil (41 ug/ m3).

En los últimos tres puestos se ubican Ecuador (38 ug/m3), Costa Rica (31 ug/m3) y Argentina (30 ug/m3).

Otros datos de interés: - 7 millones de personas murieron en el mundo en 2012 debido a la contaminación del aire dentro y fuera de sus hogares, lo que supone una de cada ocho muertes producidas en ese año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • Nuevos datos de esta misma organización revelan que existe una correlación muy fuerte entre la exposición a la polución del aire y enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias.
  • La contaminación en el interior de los hogares mata a más de 4 millones de personas al año.

Tres billones de personas en países de bajos y medios ingresos aún cocinan y calientan sus hogares utilizando leña y carbón en fuegos abiertos o cocinas con fugas que emiten en el interior de las casas humos y partículas.

Los niños y las mujeres son los más afectados por este tipo de contaminación ya que pasan más tiempo respirando el aire del interior de los hogares y se encargan de la preparación de la comida.

  • La exposición a aire contaminado en los hogares duplica las posibilidades de neumonía entre los más pequeños.

La mitad de las muertes de niños menores de 5 años debido a infecciones respiratorias se debe a la inhalación de partículas que emiten los combustibles sólidos en sus casas.

La contaminación del aire supone tanto un riesgo ambiental como para la salud humana, provocando cada año en ciudades y zonas rurales de todo el mundo 3,7 millones de muertes prematuras, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Sabes cuáles son los países más contaminados de América Latina?.

La mitad de la población que vive en ciudades está expuesta a una contaminación hasta 2,5 veces superior a los niveles recomendados por la OMS, según un estudio realizado en 1.600 ciudades de 91 países, lo que supone que sólo un 12 % de la población mundial respira aire limpio.

Sólo en el 2012, 7 millones de personas murieron en el mundo debido a la contaminación del aire dentro y fuera de sus hogares, lo que supone una de cada ocho muertes producidas en ese periodo. Un 88% de estas defunciones prematuras se producen en países de ingresos bajos y medianos.

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) ha situado la contaminación atmosférica en el primer puesto de los agentes cancerígenos para los humanos.

La lista la encabeza México, siendo el país más contaminado en América Latina, con una contaminación en el aire de 79 microgramos por metro cúbico (ug/m3, unidad de medición de la calidad del aire), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo la cifra considerada normal 10 microgramos por metro cúbico, y considerando cualquier cifra superior como aire contaminado.

Le siguen Chile (64 ug/m3), Perú (63 ug/m3), Venezuela (47 ug/m3), Guatemala (45 ug/m3), Colombia (43 ug/ m3), Brasil (41 ug/m3), Ecuador (38 ug/m3), Costa Rica (31 ug/m3) y Argentina (30 ug/m3).

En lo que se refiere a las ciudades, la que tiene los peores indicadores es Lima, y la que tiene el aire más limpio es Salvador de Bahía, con una media anual de 9 ug/m3.

Además, reducir las emisiones de CO2 y de contaminantes de corta vida, como las partículas de carbono negro y el metano, supone reducir también el cambio climático.

Las ciudades menos contaminadas.-

Asunción en Paraguay; en el área rural de Uruguay y algunas ciudades pequeñas de Argentina tienen una aceptable calidad del aire.

La lógica responde a que en el área rural, donde el tráfico vehicular y las pocas industrias que existen, no contaminan tanto como en las ciudades.