


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación detallada de las muertes violentas, distinguiendo entre muerte natural y muerte violenta. La muerte violenta se divide en diferentes categorías, como muerte en accidentes de tránsito, muerte por asfixia mecánica, muerte por confinamiento, entre otras. El texto también detalla los diferentes tipos de muerte violenta, como muerte por ahorcamiento, estrangulamiento, sumersión, etc. Además, se explica el papel del policía en el proceso de investigación de estos hechos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En primera instancia resulta necesario, que tratándose de muerte de personas, se puede en hablar de dos clases de categorías o clases:
1. MUERTE NATURAL: Es la que sobreviene como consecuencia de enfermedades, es decir exenta de violencia o circunstancia que haga presumir la comisión de una acción delictiva dolosa o culposa. 2. MUERTE VIOLENTA: Es la muerte que sobreviene a consecuencia de una acción intencional, accidental o suicida. El policía ante la presencia de muertes violentas deberá extremar su habilidad y proceder a establecer un perímetro de seguridad con la ayuda de otros efectivos o civiles que colaboren para evitar la fuga del autor de los hechos, o se borren pruebas o huellas fundamentales del escenario del hecho, debiendo ajustarse a las normas de procedimiento previstas en el Código Procesal Penal. La presencia de cadáveres en cualquier intervención impone la necesidad de extremar detalles y cuidados en el procedimiento ya que la causa real de la muerte será verificada a través del reconocimiento médico legista, autopsias y otras comprobaciones técnicas. En principio cuidara que bajo ningún concepto sea alterado el estado del cadáver y el sitio en donde se encuentra y sus adyacencias a fin de garantizar la preservación de la pruebas en el escenario del hecho. MUERTES VIOLENTAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO: En los casos de homicidios o lesiones por culpa e imprudencia, el policía interviniente hará constatar si en el hecho el o los vehículos se encontraban con pasajeros o no, los testigos son las únicas personas que se encontraban en el lugar o si hubo otras que podrían aportar detalles del hecho y si había alguna que manifestó presenciado lo ocurrido. Documentara con precisión la documentación de los vehículos después del siniestro, como también la visibilidad en el lugar tiempo reinante al momento del accidente, lluvia, sol, viento, nieve, etc. MUERTE POR ATROPELLAMIENTO: Es producida por un tipo especial de muerte traumática originada por el encuentro entre un cuerpo humano o un animal en movimiento. Se trata generalmente de accidentes, las formas suicidas u homicidas son raras. En esta clase de hechos se desarrollan en forma sucesiva las siguientes fases. 1. Choque: Es el encuentro entre el vehículo y la víctima, las lesiones radican en las extremidades inferiores. Su importancia depende de la naturaleza del vehículo y la violencia del impacto (heridas contusas, fracturas, etc.) 2. Caída: Este tiempo se produce si la víctima, al chocar vehículo se lanza a una distancia más o menos grande derribándola al suelo.
3. Aplastamiento: El vehículo pasa por encima del cuerpo de la victima comprimiéndola contra el suelo. 4. Arrastre: A las fases anteriores, sucede en ocasiones, el arrastre de la víctima durante cierto trayecto al quedar enganchada en cualquier parte del vehículo. ASFIXIAS MECÁNICAS: Es toda muerte que sobreviene por impedimento de la respiración, se produce por causas mecánicas o químicas de origen externo, de donde se deduce la naturaleza violenta de la muerte que puede desencadenar en un homicidio, suicidio o simplemente un accidente. a) Aire no es respirable (confinamiento) b) El aire no `puede penetrar en los pulmones: Por constricción del cuello (ahorcamiento) Por la obstrucción de las vías respiratorias (sumersión, enterramiento, cuerpo extraño enclavado) Por sofocación (oclusión buco-nasal, compresión tronco - abdominal) c) El aire es toxico (dióxido de carbono, acido sulfhídrico, etc.) MUERTE POR CONFINAMIENTO: En la actualidad la muerte por confinamiento vinculada al homicidio se observa en el secuestro de persona, ya sea por el transporte de a victima en cajones o baúles de automóviles, o en el lugar de encierro.- MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO: Es la muerte violenta por constricción del cuello, verificado a lazo o a mano mediante la aplicación de una fuerza activa ajena al peso del cuerpo. Estrangulamiento a lazo: Ubicado el criminal sobre la víctima, el cordel estrangulador comprime el cuello en sentido perpendicular. Estrangulación a mano: El agresor comprime la laringe y el hueso hioides en sentido antero-posterior, contra la columna vertebral. La estrangulación debe considerarse siempre como resultado de un homicidio, en tanto nos e demuestre lo contrario, la forma suicida y accidental son excepcionales. Por lo general la victima lucha y se defiende. Este género de muertes admite tres periodos a) resistencia y lucha; b) inconsciencia; c) asfixia y muerte. Cuando la víctima no ha podido resistir, debe establecer la causa: