Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Demanda Electronica en Ecuador, Monografías, Ensayos de Derecho Informático

En la era digital, los sistemas judiciales alrededor del mundo están adoptando progresivamente la demanda electrónica como una herramienta fundamental para modernizar y agilizar el acceso a la justicia. Este cambio representa una evolución significativa en la forma en que se gestionan los litigios, ofreciendo ventajas tanto para los usuarios del sistema judicial como para las instituciones encargadas de administrar la ley

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 10/07/2024

rosa-fuentes-13
rosa-fuentes-13 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO INFORMÁTICO
DOCENTE: Dr. Juan Pablo Martínez
FECHA: 15/ junio/ 2024
ESTUDIANTE: Ángelo Ortega
CURSO: 5to “B”
TRABAJO
DEMANDA ELECRTRONICA, PROCEDIMIENTO Y NOTIFICACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Demanda Electronica en Ecuador y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

DERECHO INFORMÁTICO

DOCENTE: Dr. Juan Pablo Martínez

FECHA: 1 5 / junio/ 2024

ESTUDIANTE: Ángelo Ortega

CURSO: 5to “B”

TRABAJO

DEMANDA ELECRTRONICA, PROCEDIMIENTO Y NOTIFICACIÓN

DEMANDA ELECTRONICA

I. Introducción No es sorpresa de muchos que la tecnología esta reemplazando todo a lo que estábamos a acostumbrados, por ejemplo, la elaboración de demandas, si bien ahora se esta aplicando el sistema de oralidad en los procesos judiciales, sin embargo, la demanda, la contestación a la demanda, la reconvención y la contestación a la reconvención, son los únicos actos que se realiza por escrito. Bueno eso era lo que se creía, porque, como mencione la era digital ha permitido que las demandas ahora sean electrónicas, es decir, ya no es necesario que la parte actora presente sus demandas ante el Consejo Judicial. En la era digital, los sistemas judiciales alrededor del mundo están adoptando progresivamente la demanda electrónica como una herramienta fundamental para modernizar y agilizar el acceso a la justicia. Este cambio representa una evolución significativa en la forma en que se gestionan los litigios, ofreciendo ventajas tanto para los usuarios del sistema judicial como para las instituciones encargadas de administrar la ley y es lo que vamos a revisar a continuación. II. Desarrollo 2.1 ¿Qué es una Demanda Electrónica? Primeramente, debemos tener claro el concepto de una demanda. La demanda es un acto procesal en el que una parte (demandante) da a conocer al juzgador sobre la vulneración de un derecho, es decir, hace valer sus derechos fundamentales amparados por la ley vigente contra otra parte (demandado). La demanda podrá realizarse oralmente o por escrito, ademas que es el documento que inicia el proceso legal entre dos partes. Los requisitos de la demanda lo podemos encontrar en el Codigo Orgánico General de Procesos (COGEP), para ser más exactos en el Art. 142. Ahora bien, la demanda electrónica es lo mismo, con la diferencia que será de manera electrónica, es decir, es un documento legal presentado ante la autoridad judicial mediante medios

  1. Acceso al sistema electrónico : El proceso comienza con el acceso al sistema electrónico de gestión judicial. Esto puede ser a través del portal del Consejo de la Judicatura o sistemas similares habilitados por el Poder Judicial. Ingresamos en la página web del GOB.EC y llenar el formulario electrónico. En el lapso de 30 días el usuario solicitante recibirá respuesta por medio del Sistema de Gestión Documental Quipux en por la plataforma GOB.EC ➢ Redacción de la demanda : El demandante redacta la demanda electrónica, especificando los hechos relevantes, las peticiones legales y adjuntando la documentación de respaldo necesaria en formato digital (escaneos, archivos PDF, etc.). ➢ Presentación electrónica : La demanda electrónica se presenta a través del sistema electrónico designado. Durante este paso, se deben seguir las instrucciones específicas del sistema para cargar la demanda y cualquier documento adicional requerido. ➢ Revisión y aceptación : El tribunal revisa la demanda electrónica para verificar que cumple con todos los requisitos formales y legales. Esto puede incluir la validación de la firma electrónica si es necesaria. ➢ Notificación a la parte demandada : Una vez que la demanda es aceptada por el tribunal, se procede a notificar a la parte demandada. En Ecuador, la notificación puede realizarse electrónicamente a través del sistema judicial o mediante otros medios como correo electrónico certificado, dependiendo de las normativas vigentes. ➢ Respuesta de la parte demandada : La parte demandada tiene un plazo determinado para presentar su respuesta ante el tribunal. Al igual que la demanda, la respuesta también puede presentarse electrónicamente a través del sistema judicial establecido. ➢ Intercambio de evidencia y actuaciones: Durante el proceso, las partes pueden intercambiar evidencia relevante y participar en actuaciones judiciales, que pueden incluir audiencias virtuales o presenciales según lo determine el tribunal, debe de garantizarse el principio de contradicción.

Decisión judicial : Finalmente, el tribunal emite una decisión judicial basada en las pruebas presentadas, los argumentos legales y las normativas aplicables. Esta decisión también se puede publicar electrónicamente a través del sistema judicial. Como sabemos, en toda demanda también se coloca los medios probatorios, que verificaran las acciones dadas en los fundamentos de hecho, por lo que la prueba también será de forma digital, tal como dice, el Art. 52 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos: a) Al presentar un mensaje de datos dentro de un proceso judicial en los juzgados o tribunales del país, se deberá adjuntar el soporte informático y la transcripción en papel del documento electrónico, así como los elementos necesarios para su lectura. b) En el caso de impugnación del certificado o de la firma electrónica por cualesquiera de las partes, el juez o tribunal, a petición de parte, ordenará a la entidad de certificación de información correspondiente, remitir a ese despacho los certificados de firma electrónica y documentos en los que se basó la solicitud del firmante, debidamente certificados; c) El faxcímile, será admitido como medio de prueba, siempre y cuando haya sido enviado y recibido como mensaje de datos, mantenga su integridad, se conserve y cumpla con las exigencias contempladas en esta ley. En caso de que alguna de las partes niegue la validez de un mensaje de datos, deberá probar, que éste adolece de uno o varios vicios que lo invalidan, o que el procedimiento de seguridad, incluyendo los datos de creación y los medios utilizados para verificar la firma, no puedan ser reconocidos técnicamente como seguros. (LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS,

protección de datos para salvaguardar la información confidencial y personal involucrada en los procesos judiciales. Además, es crucial abordar la brecha digital para asegurar que todos los ciudadanos, incluidos aquellos en áreas rurales o con acceso limitado a internet, puedan participar equitativamente en el sistema judicial electrónico. Esto implica la necesidad de políticas públicas que garanticen la inclusión digital y la capacitación adecuada para los usuarios del sistema judicial. La implementación exitosa de la demanda electrónica puede transformar radicalmente la administración de justicia al mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos asociados con la gestión de casos judiciales. La automatización de tareas rutinarias, como la gestión de calendarios y la notificación de eventos judiciales, libera recursos que pueden ser redirigidos hacia áreas donde se requiere intervención humana especializada, como la resolución de conflictos y la interpretación legal. Además, al agilizar los procedimientos judiciales, la demanda electrónica contribuye a reducir la congestión en los tribunales, permitiendo un manejo más ágil y efectivo de un mayor volumen de casos. Esto tiene el potencial de mejorar significativamente los tiempos de respuesta y la satisfacción de los usuarios del sistema judicial, al tiempo que fortalece la confianza pública en la administración de justicia. III. CONCLUSIÓN Para terminar con esta investigación, la demanda electrónica representa un avance crucial hacia un sistema judicial más eficiente, accesible y transparente. Si bien presenta desafíos que deben ser abordados, como la seguridad de los datos y la inclusión digital, los beneficios potenciales son innegables. Los sistemas judiciales que adoptan y gestionan adecuadamente la demanda electrónica no solo mejoran la experiencia de los usuarios del sistema judicial, sino que también establecen un estándar más alto de eficiencia y rendición de cuentas en la administración de justicia. En última

instancia, la demanda electrónica no solo moderniza los tribunales, sino que también promueve principios fundamentales de acceso equitativo a la justicia en la era digital. IV. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA ➢ LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS. 20 02. Disponible en: file:///D:/Documentos/Descargas/CompletosSinConcordanciaspdf31127_- _LEY_DE_COMERCIO_ELECTR%C3%83_NICO__FIRMAS_ELECTR.pdf ➢ DERECHO UNAE. 2020. Demanda en forma Electrónica. Disponible en: https://derechoecuador.com/la-demanda-en-el-cogep/