



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
que es la dentinogénesis imperfecta ciclo vital de los odontoblastos
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conocer sobre la dentinogenesis y como este se va formando en base a sus etapas y la dentinogenesis imperfecta que se puede dar un trastorno en la dentina y las clasificaciones que este puede tener.
DENTINOGENESIS
Generalidades:
La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
En la dentinogenesis se pueden considerar 3 etapas:
o Elaboración de la matriz orgánica. o Maduración de la matriz. o Precipitación de sales minerales.
La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zona del vértice de la papila dental que corresponde al área de las futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúan en dirección cervical para constituir así la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo la inducción de la vaina epitelial de Hertwing.
Ciclo vital de los odontoblastos.
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.
En esto ciclo hay diferentes etapas las cuales son:
o Células mesenquimaticas indiferenciadas. o Preodontoblastos. o Odontoblastos jóvenes. o Odontoblastos secretores.
La diferenciación de las células ectomesenquimaticas va precedida de la progresiva maduración de los preameloblastos en ameloblastos jóvenes. Inmediatamente comienzan a incrementar su volumen, conteniendo progresivamente mayor cantidad de orgánulos, en especial, complejos de Golgi y
retículo endoplasmatico rugoso (RER) encargados de la síntesis y maduración de las proteínas de la dentina.
Los preodontoblastos inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos jóvenes, con una última división mitótica que supone la salida definitiva del ciclo celular y el nacimiento de dos nuevas células hijas. El huso mitótico de esta última división es perpendicular a la membrana basal, originando dos células superpuestas. La subyacente origina las denominadas células de Hohl o de reserva.
La dentina circumpulpar madura está más calcificada que la del manto, pero su estructura está más calcificada que la del manto, pero su estructura histológica es similar, ambas tienen matriz calcificada, que constituyen la dentina intertubular, atravesada por túbulos dentinarios. En el interior de esos túbulos, la actividad secretora de los odontoblastos lleva progresivamente a la formación de la dentina peritubular, que va produciendo el diámetro de los mismos. La dentina circumpulpar ocupa gran volumen en el diente.
Formación de la dentina radicular.
La dentinogenesis de la raíz se inicia una vez que se ha completado la formación del esmalte y ya se encuentra avanzada la deposición de la dentina coronaria. Existen algunas variantes en la dentina del manto radicular; las gruesas fibras colágenas son paralelas entre si y paralelas a la interfase dentina-cemento (perpendicular a los túbulos dentinarios).
Dentinogenesis imperfecta tipo II
o No se asocia a la osteogenesis o Dentina opalescente hereditaria o Autosómico dominante o Más frecuente o Color amarillo a gris azulado o Atrición y aplanamiento superficie oclusal
Dentinogenesis imperfecta tipo III
o Es una afección rara caracterizada por fragilidad ósea grave, fracturas múltiples y deformidad del esqueleto. o Las escleróticas son azules al nacimiento. o La dentinogenesis imperfecta y el retardo en la erupción son frecuentes.
Etiología
La Dentinogenesis imperfecta es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones missense (mutaciones de sentido erróneo) o nonsense (mutaciones sin sentido) en el gen DSPP (dentin sialophosphoprotein), localizado en el brazo corto del cromosoma 4 (4q21.3) que codifica las proteínas principales implicadas en la formación de la dentina.
Epidemiología
Se ha estimado que la prevalencia de la Dentinogenesis Imperfecta es de 1/6. a 1/8.000.
Características clínicas
o Color gris azulado o ámbar opalescente (translúcido). o Desprendimiento de porciones de esmalte. o Dientes desgastados, sin hipersensibilidad. o Reducción de la cámara pulpar y disminución de la densidad de la dentina. o Coronas de apariencia más bulbosa y raíces cortas. o Tamaño y ordenamiento de los túbulos de la dentina están alterados.
Característica radiográfica
Radiográficamente la Dentinogénesis Imperfecta (DI) se caracteriza por la presencia de dientes con coronas bulbosas, constricción en el cuello y raíces cortas y delgadas. Casi siempre se puede observar obliteración precoz, parcial o total, de las cámaras pulpares por la formación continua de dentina.
Diagnóstico diferencial
Es importante establecer el diagnóstico diferencial de la DI con la displasia de la dentina, conocida también como "dientes sin raíz". En la DI existe un color gris opalescente asociado con gran atricción que afecta a ambas denticiones, mientras que la DI tipo II, la atricción y la decoloración está limitada a la dentición temporal y en la DI tipo II, los dientes son clínicamente normales.
Tratamiento
Como tratamiento alternativo en la actualidad, se plantea el uso de resinas compuestas para el remodelado coronal, coronas completas con frente estético en los dientes anteriores y en los posteriores; coronas de acero-croma, esto en dentición temporal.
En dentición permanente, la utilización de sobre dentaduras junto con la realización de tratamientos de endodoncia, en los casos en los que sea posible la localización de los conductos radiculares.