Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dependencia emocional: causas, tipos y cómo superarla - Prof. Perez, Apuntes de Arqueología

Este documento aborda el concepto de dependencia emocional, sus causas, tipos y características. Explica cómo la dependencia emocional puede manifestarse en diferentes ámbitos como la pareja, la familia y el entorno social. También se enfoca en la dependencia emocional en adolescentes y su relación con el consumo de drogas. Finalmente, proporciona algunas claves y recomendaciones para aprender a pedir ayuda y superar la dependencia emocional, como evitar el aislamiento, ser asertivo, identificar fortalezas y practicar actividades que generen bienestar. Con una descripción detallada y orientada a brindar soluciones, este documento puede ser de gran utilidad para estudiantes, profesionales y personas interesadas en comprender y abordar la dependencia emocional.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/02/2023

paulina-vazquez-garrido
paulina-vazquez-garrido 🇲🇽

12 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Educación para la vida.
Tema: Dependencia.
Integrantes del equipo: Miroslava Leal, Daniel Espinosa y Paulina Vázquez.
28 de septiembre del 2022.
Concepto:
Dependencia es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar a una relación
de origen o conexión, a la subordinación a un poder mayor o a la situación de un sujeto que no
está en condiciones de valerse por sí mismo.
El estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones
derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía
física, mental, intelectual o sensorial, precisan la atención de otra o de otras personas o ayudas
importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
Deben darse tres circunstancias para que una persona se encuentre en situación de dependencia:
- La existencia de una limitación (física, intelectual o sensorial) que merma determinadas
capacidades de la persona.
- La incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria.
- La necesidad de asistencia por parte de una tercera persona.
¿Por qué se genera dependencia?
- Una persona con dependencia emocional tiene que reforzar antes su baja autoestima para
así poder superar su "adicción". La búsqueda de satisfacción inmediata mediante
pequeñas recompensas que cumplen con el estándar de nuestra como califica esta
patología la psicóloga gerundense Silvia Congost.
- La psicóloga considera que toda dependencia emocional está marcada por una infancia y
adolescencia llena de reprobaciones, que han forjado una persona "muy vulnerable", a la
que hay que reforzar prioritariamente su "yo".
¿Qué es una patología?
Podemos definir que una patología psicológica son pensamientos, emociones, estados de ánimo,
reacciones o conductas; desadaptativas, desproporcionadas, inadaptadas y persistentes en el
tiempo, que producen sufrimiento, malestar, bloqueos o incapacidad a la persona que la
manifiesta, pero también a las personas de su entorno.
Su característica principal es que no se pueden gestionar de forma consciente y voluntaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dependencia emocional: causas, tipos y cómo superarla - Prof. Perez y más Apuntes en PDF de Arqueología solo en Docsity!

Educación para la vida. Tema: Dependencia. Integrantes del equipo: Miroslava Leal, Daniel Espinosa y Paulina Vázquez. 28 de septiembre del 2022. Concepto: Dependencia es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar a una relación de origen o conexión, a la subordinación a un poder mayor o a la situación de un sujeto que no está en condiciones de valerse por sí mismo. El estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan la atención de otra o de otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. Deben darse tres circunstancias para que una persona se encuentre en situación de dependencia:

  • La existencia de una limitación (física, intelectual o sensorial) que merma determinadas capacidades de la persona.
  • La incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria.
  • La necesidad de asistencia por parte de una tercera persona. _¿Por qué se genera dependencia?
  • Una persona con dependencia emocional tiene que reforzar antes su baja autoestima para así poder superar su "adicción". La búsqueda de satisfacción inmediata mediante pequeñas recompensas que cumplen con el estándar de nuestra como califica esta patología la psicóloga gerundense Silvia Congost.
  • La psicóloga considera que toda dependencia emocional está marcada por una infancia y adolescencia llena de reprobaciones, que han forjado una persona "muy vulnerable", a la que hay que reforzar prioritariamente su "yo". ¿Qué es una patología? Podemos definir que una patología psicológica son pensamientos, emociones, estados de ánimo, reacciones o conductas; desadaptativas, desproporcionadas, inadaptadas y persistentes en el tiempo, que producen sufrimiento, malestar, bloqueos o incapacidad a la persona que la manifiesta, pero también a las personas de su entorno. Su característica principal es que no se pueden gestionar de forma consciente y voluntaria._

Causas de la dependencia: En realidad, la dependencia emocional es un rasgo de personalidad, pero si se presenta un grado alto de dependencia, hablamos de un trastorno. (Está definido en el DSM-IV-TR / Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) En los niños se detecta porque presentan una actitud inmadura con relación a los que les cuidan u orientan, ya que necesitan, de forma exagerada, la presencia y la aprobación de una persona concreta a la que se pueda referir y con la que se puede identificar.

_- La dependencia se intensifica por una educación sobreprotectora o que inculque temor.

  • En el fondo de ésta se encuentra una baja autoestima y un alto grado de inseguridad._ Se puede identificar a las personas con dependencia emocional por conductas (síntomas) como: Características:
  • Baja autoestima y auto desprecio.
  • Buscan relaciones de pareja teniendo poco criterio, les faltan ser más asertivos.
  • Tienen tendencia a depresión o ansiedad.
  • No asuman responsabilidades.
  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Inseguridades
  • Pueden tener problemas para hacer cosas por si solas.
  • Dispuesto a obedecer y ser subordinados de forma desproporcionada.
  • Poco adaptativa a nuevos entornos o situaciones.
  • Temor al rechazo y dificultad para dar su opinión. (Necesidad de agradar)
  • Dificultad para iniciar proyectos por su cuenta.
  • Falta de confianza en su propio juicio y capacidades.
  • Dispuestos hacer tareas no deseables por mantener la relación de dependencia.
  • Posición inferior en las relaciones
  • Puede soportar maltrato físico o verbal que puede dar pie al maltrato de género, pensando que la persona con dependencia emocional consiente cosas incondicionalmente.
  • La soledad les hace sentir muy incómodo.
  • No tienen la capacidad de salir de una relación tóxica.
  • Sensación de vacío, solo pueden llenar este vacío con otra persona.
  • Autoanulación, no suele pensar en sus necesidades. Desequilibrio en los neurotransmisores: ¿Causa o efecto? En otros casos hay discusión sobre si las causas son orgánicas o no, por ejemplo, la depresión. Se habla de que los neurotransmisores se desequilibran y que es la causa de sentirnos deprimidos y comportarnos como tales. El problema, según los biologicistas, es que tenemos una enfermedad mental, porque nuestro cerebro funciona mal. Podría ser, pero hay que tener en cuenta que los neurotransmisores están al servicio de la conducta y

sensoriales, problemas de habla, dificultades para tragar y de comunicación. Dos ejemplos serían la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson. Grados de dependencia: Grado I: Dependencia moderada, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades de la vida diaria, como mínimo una vez al día o tiene necesidad de ayuda intermitente o limitada por su autonomía personal. Grado II: Dependencia severa, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades de la vida diaria dos o tres veces al día, pero que no requiere la presencia permanente de un cuidador, o necesita una ayuda extensa para su autonomía personal. Grado III: Gran dependencia, considerada cuando la persona dependiente necesita ayuda para realizar gran parte de las actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia continuada y necesaria de otra persona. Identificar a una persona con dependencia/ Características:

  • Excesiva y generalizada necesidad de ser cuidado que conduce a una conducta sumisa y dependiente y el miedo a ser abandonado.
  • Se perciben a sí mismos como inadecuados y desvalidos y por ello, incapaces de enfrentarse al mundo solos. El mundo es un lugar frío y solitario donde manejarse uno solo es imposible. Así que reclaman la constante presencia de otra persona. Piensan: “no puedo sobrevivir sin alguien que se haga cargo de mi”, “si mi pareja o padres o amigo me dejan no podré seguir adelante yo sola”
  • Son personas que se caracterizan por ser pasivas, sumisas y dóciles. Tratan constantemente de agradar al otro para no ser abandonadas. De ahí que el asertividad y la confrontación con el otro están excluidas de su repertorio conductual. Prefieren la armonía en sus relaciones, y cuando se producen desacuerdos tienden a disculparse inmediatamente, incluso aunque no haya sido su culpa.
  • Sus gestos, voz y amaneramientos ocultan una gran falta de confianza en sí mismos, pueden hablar tan suavemente que ni siquiera se les oiga. A veces incluso se vuelven infantiles para atraer el cuidado de los demás.
  • Son personas ingenuas, confiadas en los demás, su actitud es muy ingenua a la hora de enfrentarse a las dificultades interpersonales, quitando importancia a los problemas y suavizando las situaciones perturbadoras.
  • Al dejar su vida en manos de su pareja, pueden abrumar al otro con sus demandas, volviéndose vulnerables al abandono.
  • Exigen activamente que se le acompañe a cualquier sitio al que acuden.
  • Reaccionan al tomar decisiones cotidianas a menos que cuentes con el consejo y apoyo de otras personas. Prefiere que sean los demás los que tomen las decisiones importantes por ellas.
  • Suelen estar de acuerdo con todo el mundo, independientemente de lo que ellos opinen. Prefieren estar de acuerdo con los demás que discrepar para evitar conflictos.
  • Se preocupan por los demás en exceso, y anteponen la felicidad de los demás a la suya para evitar perderlos. Siempre están ayudando y dando y se comprometen intensamente en las relaciones con los demás, sobre todo con sus cónyuges. Viven su vida a través de los demás y para los demás con quienes son cálidas, tiernas y muy consideradas.
  • Les cuesta iniciar proyectos o hacer cosas por ellos mismos. Piden consejo continuamente y se unen a personas que percibe como competentes para que les ofrezcan su ayuda y les orienten. No tiene la suficiente confianza como ara encauzar su vida.
  • Si se muestran competentes es fácil que los demás les obliguen a dirigir su vida y esto les asusta. Por ejemplo, piensan: “si saco el carné de conducir, me veré obligada a llevar el coche yo sola y no podré hacerlo”. Si decido volver a estudiar puede que mi pareja me abandone por no estar suficientemente tiempo con ella”. Así prefieren que las cosas continúen como siempre y estar en una “eterna niñez”.
  • Malestar muy intenso cuando están solos, así que pasan por situaciones indeseables con tal de tener la compañía del otro. Piensan que sin el apoyo de los demás están perdidas. Se encierran en sí mismas y se vuelven tensos, tristes y abatidos.
  • Se siente fácilmente heridos por la crítica y la desaprobación de los demás.
  • Carecen de autoconfianza, no confían en sus posibilidades a la hora de solucionar problemas. Piensan: “no puedo”, “nunca seré capaz de hacer eso yo sola”, “soy demasiado estúpido”, “los demás lo saben hacer mejor que yo”.
  • Si las relaciones corren peligro, se vuelven terriblemente conciliadores y se sacrifican en exceso, dando pié a que se abuse de ellos. Dan la impresión de ser débiles y de que la fortaleza es del otro.
  • Si una relación termina el dependiente se siente desvalido y desesperado y la única alternativa es encontrar a otra persona de la que puedan depender. Ejemplos/situacional: 1. En la pareja Las personas que dependen emocionalmente de su pareja, tienen un concepto totalmente equivocado de lo que una relación de pareja debe significar ya que se olvidan de su propia identidad, sienten celos con frecuencia, tienen un deseo extremo de estar todo el tiempo con esa persona, no pueden ni quieren hacer otras actividades que no impliquen a su pareja y la convierten en el centro obsesivo de su bienestar, además de tratar de controlar de manera obsesiva cada acto o pensamiento del otro. 2. La familia La necesidad de hablar cada día con esa persona, de saber de ella y controlar su día a día, de necesitar su criterio para sentirse seguros emocionalmente, de no poder tomar decisiones sin la aprobación de esa persona, de renunciar a otros proyectos por el hecho de tener que separarse y la falta de tiempo para uno mismo, son aspectos que caracterizan a una persona que tiene dependencia emocional hacia uno o varios miembros de su núcleo familiar. Igual podría ser cuando se depende de la aprobación de los padres cuando nos esmeramos en obtener buenas calificaciones en la escuela.

para crecer necesitan esa mirada, esa devolución del entorno externo, más allá del grupo familiar. Cuando, sobre todo las adolescentes, establecen relaciones sentimentales muy posesivas y entienden esta posesión como muestra de amor, suelen darse situaciones de violencia generalmente psicológica. Se exigen relaciones cerradas, exclusivas, convirtiendo a la pareja en lo único importante en la vida. La influencia de las nuevas tecnologías. Dependencia a las drogas. Por qué los adolescentes usan drogas o abusan de ellas Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.

Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen:

  • Antecedentes familiares de abuso de sustancias
  • Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
  • Comportamiento impulsivo o riesgoso
  • Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente automovilístico o haber sido víctima de abuso
  • Baja autoestima o sentimientos de rechazo social Drogodependencia. Los adolescentes que abusan de las drogas corren un mayor riesgo de consumirlas en una etapa posterior de su vida. Falta de criterio. El uso de drogas en la adolescencia se asocia con la falta de criterio en las interacciones sociales y personales. Qué hacer cuando detectamos una dependencia en una persona cercana a nosotros o nosotros mismos. BUSCAR INFORMACIÓN En su caso, puede ser de mucha ayuda buscar información sobre la enfermedad que padece la persona a la que se cuida; te ayudará a afrontar mejor el cuidado y a conocer las posibilidades de reinserción a la vida cotidiana y que fortalezca su autonomía emocional. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO puedes marcarte objetivos a corto plazo para ir obteniendo pequeños logros. Programar las tareas a realizar por orden de importancia y pensar en alternativas con antelación. Una rutina ante la persona dependediente ayudará a que ésta se enfoque más en sí misma. APRENDER A PEDIR AYUDA Reconocer que en ocasiones se necesita ayuda «no es un signo de debilidad; al contrario, te hará más eficaz en el cuidado, expresarle a la otra persona sobre que se integre a ciertos círculos sociales, que esté más presente en familia, que tenga apoyo de amigos y conocidos que conozcan y demuestren el cariño que le tienen a esta persona y ayudarlo o ayudarla a ser más independiente, e intentar sugerirle ir a terapia. PONER LÍMITES También de nuestra parte está el establecer límites, tienes el derecho a establecer límites con la persona que cuidas ante sus demandas excesivas o inapropiadas y decir ‘no’ ante peticiones no urgentes. También aboga por fomentar la independencia de la persona dependiente: «deja que haga lo que sabe hacer, intégrala en las tareas. La mayor ayuda para ambos es fomentar su autonomía. Además, es bueno que conozcas tus límites y pongas freno a tu propia autoexigencia. Concéntrate en lo que puedes hacer, no te fijes solo en los fallos. Estás haciéndolo lo mejor que puedes con los recursos que tienes.

El ser humano es un ser sociable por naturaleza y aunque nos encante compartir en grupo y con la pareja, también es fundamental aprender a disfrutar de la soledad, disfrutar de nosotros mismos y pasar tiempo sol@s. De esta forma, si aprendemos a estar a gusto en soledad, las relaciones que tengamos serán saludables. Al pasar tiempo a solas, nos ayuda a establecer límites y trabajar y descubrir las cosas que nos gustan y no nos gustan.

  • Aprende a quererte y a amarte para querer de una manera “sana” a los demás ¿No sabes qué cosas puedes hacer sol@? Una escapada de fin de semana, ir al cine, una maratón de tu serie preferida, salir a correr, dar un paseo a última hora de la tarde, pasar un rato agradable en una terraza con un buen libro y un café, nadar, cocinar, tocar un instrumento musical, ir de compras, ir a un spa…
  • No te olvides de ti Muy ligado con lo anterior es este punto y es que uno de los síntomas de las personas emocionalmente dependientes es que están continuamente pendientes de la otra persona y se olvidan de ellos mismos y de quiénes son. Para que esto no pase, has de luchar y perseguir tus metas, tener sus aficiones y trabajar en crecer cada día un poco como ser humano y por tu propio desarrollo personal.
  • Relaciónate con otras personas Además de pasar tiempo solo y aprender a disfrutar de la soledad, ¡ojo! también es fundamental no convertirse en un ermitaño. No se trata de descuidar tu vida social, y es que tener una vida social activa hará que disfrutes de relaciones mucho más sanas y no dependas únicamente de una sola persona.
  • ¡Ojo con tus creencias! No sé si habrás leído nuestros artículos relacionados con los tipos de amor, con el amor incondicional y con el amor romántico… llegados a este punto, si la relación dependiente es con tu pareja o expareja, te recomiendo encarecidamente que sí los leas y es que otra de las causas principales por las que alguien puede acabar en una situación de dependencia emocional son las propias creencias que uno mismo tiene sobre qué es el amor y cómo debe ser una relación sentimental.
  • No caigas en la tentación Como en cualquier proceso personal es inevitable que aparezcan momentos más fáciles y otros momentos más difíciles. Superar la dependencia emocional no es un camino sencillo y habrá altibajos. Evitar la tentación de mirar atrás importantísimo para no decaer en el intento.
  • Evita las expectativas Tener expectativas poco realistas y/o excesivamente intensas acerca de lo que pueden esperar de los demás suele provocar una idealización hacia la otra persona. Para que esto no ocurra, di no a las expectativas creadas, dichas expectativas pueden mantenernos aferrados a algo imaginario, a una imagen irreal de lo que es la otra persona.
  • Busca ayuda de un psicólogo profesional Muchísimas veces la persona que mejor te puede guiar, acompañar, escuchar, aconsejar y darte las pautas a llevar a cabo es el psicólogo profesional. El psicólogo te ayudará a adquirir las técnicas y herramientas para mejorar tu autoestima, tus habilidades interpersonales, trabajar tus creencias y sobre todo aprender a como no depender y mejorar de esta forma tu bienestar personal y calidad de vida.