Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

deporte basquet asignación trabajo metodología para su aplicación, Resúmenes de Derecho Social

Es un trabajo de deporte el cual esta enfatizado a que el bachiller complemente la información a través de sus métodos de instrucción y parámetros

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/03/2023

rena-chacin
rena-chacin 🇻🇪

2 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
FACULTAD DE ING MECANICA
CATEDRA: Educación Física y Deportes - Prof. NAYETF
PRACTICA DEPORTIVA
BASQUET
Realizado por: ABRAHAM REYES
C.I: V.-27.590.658
Punto Fijo,15 Enero 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga deporte basquet asignación trabajo metodología para su aplicación y más Resúmenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

FACULTAD DE ING MECANICA

CATEDRA: Educación Física y Deportes - Prof. NAYETF

PRACTICA DEPORTIVA

BASQUET

Realizado por: ABRAHAM REYES C.I: V.-27.590. Punto Fijo,15 Enero 2023

INDICE

Contenido:

  1. Origen, evolución, hitos históricos, reglas y actualidad del baloncesto ....................................................................................4 - 6 PAG
  2. Fundamentos Basquet ...............................................................7- 20 PAG
  3. CARACTERISTICAS BASQUET................................................
  4. REGLAMENTOS
  5. MODALIDADES
  6. HISTORIA DEL BALONCESTO EN VENEZUELA

una forma más genérica para pasar luego a un análisis más concreto según el tipo de lanzamiento a canasta. Vamos a analizar los siguientes tipos de lanzamiento: el lanzamiento en salto y en suspensión, el tiro libre, el gancho y el gancho en suspensión, el lanzamiento en carrera cerca del aro, el palmeo y el lanzamiento de tres puntos. Después de toda esta teoría nos adentraremos en el ámbito de la práctica en los últimos apartados. En primer lugar hacemos una estructuración de lanzamiento a lo largo de las etapas de aprendizaje según la edad de los jugadores; en segundo lugar hacemos una temporalización de los tipos de lanzamiento dentro de las diferentes etapas de un periodo de entrenamiento, diferenciando donde se deberían de trabajar cada uno de los diferentes tipos; Por último hacemos una clasificación de las múltiples variables que afectan a los ejercicios de tiro a canasta.

Historia del basquetbol Origen James Naismith, creador del juego deportivo basquetbol en el año 1891. El basquetbol t iene su origen en el año 1891 en la ciudad de Springfield, Massachusetts Estados Unidos, cuando el profesor canadiense de educación física James Naismith , de la Asociación Cristiana de Jóvenes, se vio en la necesidad de crear una actividad deportiva que pudiese ser practicada durante el invierno en un espacio o gimnasio cerrado. Naismith creó un deporte de pelota basándose en un juego de su infancia llamado pato sobre una roca, de donde tuvo la idea de lanzar tiros de pelota a canastas de melocotones colgadas en las barandillas superiores que rodeaban el gimnasio donde trabajaba. El basquetbol se dio a conocer en diversos países gracias a la YMCA, en especial en Estados Unidos y Canadá, donde este juego era muy popular entre los jóvenes, tanto hombres como mujeres. Se popularizó en el mundo entero para la distracción de cada aficionado. En 1932 se creó la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA), organismo que regula tanto las normas como las competiciones del basquetbol y demás eventos en relación a este deporte. En 1936, el basquetbol se jugó por primera vez en los Juegos Olímpicos realizados en Berlín, Alemania. Por su parte, el basquetbol femenino comenzó a formar parte de los deportes olímpicos a partir del año 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal. En 1946 se creó la National Basketball Association (Asociación Nacional de Basquetbol), mejor conocida como NBA, una liga privada de basquetbol profesional que goza de gran popularidad, ya que en esta se han formado y

alcance. El basquetbol, es un deporte que se creo para, el entretenimiento de los jóvenes que no tenían un esparcimiento fue el momento indicado para ayudar y entretener. La palabra basquetbol deriva del inglés basketball, basket se traduce como ‘canasta’ y ball como ‘pelota’. En la actualidad es uno de los deportes con más jugadores en el mundo y cuenta con gran número de seguidores. De allí que exista una gran cantidad de ligas y campeonatos nacionales e internacionales de basquetbol. Cabe destacar que se trata de un deporte tanto masculino como femenino, incluso, existen otras variantes como la que juegan los deportistas con discapacidad física y el basquetbol 3x3. Reglas básicas del basquetbol En las competiciones de basquetbol los jugadores deben presentarse con los uniformes que identifiquen al equipo y que cumplan con las características estipuladas en los reglamentos. Inicialmente, James Naismith estipuló 13 reglas básicas para el desarrollo del basquetbol. Sin embargo, a medida que se han perfeccionado las técnicas de este deporte, la FIBA ha modificado dichas reglas, que a su vez son

seguidas por diferentes federaciones. Por su parte, la NBA aplica un reglamento distinto. En cuanto a las reglas del basquetbol femenino, desde el año 1971 son bastante parecidas a las aplicadas a la categoría masculina. A continuación se presentan las reglas básicas del basquetbol. Equipos Durante el juego solo pueden participar cinco jugadores por equipo en la cancha. Sin embargo, cada uno puede tener hasta 12 jugadores. El entrenador puede realizar cambios de jugadores cada vez que lo considere necesario.

debe rebotar siempre con una sola mano, puede picar y cambiar de mano mas no puedes botar repetidas veces con ambas manos Tampoco puede botar repetidas veces con ambas mano. Tampoco puede detener el dribling y luego volver a driblar, si haces esto perderás la posesión por cometer la penalización conocido como double dribling. Existen varios tipos de dribles o botes los cuales pueden efectuar en dependencia de la situación en la que te encuentres, las variaciones de manejo del balón son los siguientes. Drible de Protección: En este bote se protege el balón del defensor que tenemos en frente, se suele usar la posición y drible bajo a la altura de las rodillas como máximo, se pueden usar el brazo opuesto al drible como protección también piernas. Drible de Control: Este bote es el mas común, es el que se suele utilizar cuando no ha defensores cerca, en un bote que no suele superar la cintura Drible de Velocidad: Este es el dribling que mas agilidad y destreza requiere, se emplea con movimientos veloces para poder desmárcanos del defensor, En este driblin también se utiliza el famoso Cossover y giros rápidos.

2. Pases: Este fundamento permite al jugador que el balón pase de un jugador a otro del mismo equipo. De una manera eficaz y veloz, lo que facilita la avanzada en cancha durante las jugadas ofensivas. Para mejorar en el desarrollo de este fundamento es recomendado la utilización de

balones medicinales en las practicas debido a que estos aumentan la las fuerza en brazos y muñecas a continuación veremos. Pase de Baseball: Este pase se realiza con una mano, por lo general se us para pases largos de cancha a cancha Pase de Mano a Mano: Este tipo de pase de corto alcance en el cual se coloca la pelota en la mano del compañero, se utiliza cuando están muy cerca el pasador y el receptor. Pase de Pecho: Uno de los pases más utilizados en el basquetbol, se ejecuta sacando el pase desde el pecho a dos manos en linea recta hasta el receptor. Pase por Arriba de la Cabeza: este pase es empleado por los jugadores de altura como ala pívot centros luego un rebote defensivo,, insiste en lanzar el balón a un compañero cercano con las dos manos por arriba de la cabeza con algo de fortaleza. Pase de Pique o picado: Es un pase que se efectúa lanzando el balón a un compañero, pero picado en el suelo antes de que este lo reciba para que obtenga mas fuerza y velocidad y así no sea cortado tan fácilmente, este pase se puede ejecutar a un mano para distancias largas y a dos manos para las distancias cortas.

Pase saltando: Como su nombre lo indica, se ejecuta mientras se realiza un salto, generalmente cuando el tirador es bloqueado, y en lugar de disparar al saltar, opta por pasar la pelota a un compañero con mejor ubicación. Pase por la espalda: El pasador confunde al defensor realizando el pase por la espalda, el cual puede ser picado o al pecho. Pase ciego: Popularizada por ‘Magic’ Johnson, en esta asistencia el pasador descontrola al defensor mirando hacia un lado, y ejecutando el envío en otra dirección. Tiro libre Los pies deberán estar separados aproximadamente a la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado, los dos pies deben estar dirigidos hacia el aro.

Las piernas están dobladas por las rodillas, pero no demasiado (en la misma linea vertical la rodilla y la puntera del pie). El tronco estará recto pero ligeramente inclinado hacia adelante, el balón debe colocarse a la altura de la sien, el codo del brazo que lanza estará en dirección al aro y los segmentos que forman parte del brazo deben estar ubicados en un plano totalmente vertical. La mano estará colocada debajo del balón y sólo los dedos lo tocan, los cuales estarán separados pero no en tensión, es importante que el pulgar se separe del indice para tener una buena presa del balón, hay que notar que el balón esta estable. El brazo contrario apoya su mano a media altura del balón en el lateral de éste. Los dos dedos pulgares forman una T entre ellos. La cabeza está erguida y con la mirada puesta en el aro. Partiendo de esta posición inicial, el jugador debe realizar un movimiento continuo, se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro con un golpe de flexión de muñeca en el momento de extensión final del brazo. La acción debe ser sin movimiento bruscos y logrando que el final sea suave. Ningún movimiento debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad. El brazo que lanza sube hacia arriba ligeramente hacia delante, justo al final la muñeca impulsa el balón con los cinco dedos extendidos. Siendo los dedos índice y medio los último en abandonar el balón. Los dedos quedara dirigidos hacia el aro y sueltos. La mano contraria deberá separarse sin ninguna brusquedad, dejaran el balón cuando no lleguen a él. Los ojos no perderán de vista al aro en ningún momento. Lo único que garantiza una mejora es la práctica constante del mismo gesto, entrenado en condiciones similares a la de competición. Lo fundamental es la concentración y la práctica continuada.

mismos. Los dedos deben de quedar perpendiculares al aro. Normal En vez de dejar el balón en bandeja, lo cogemos como se hace para el tiro habitual. Generalmente se lanza a tablero. Los dedos de la mano estarán mirando al techo. El golpe de muñeca será el habitual pero más corto. Mates (volcadas) Cuando se llega suficientemente alto como para introducir el balón de arriba a abajo. Este tiro es de muy alto porcentaje, ya que deja el balón dentro del aro, pero hay que hacerlo cuando se lleva bien controlado. A canasta pasada Son lanzamientos en los que en vez de dejar el balón por el lado que vamos, pasamos al otro lado del cesto para lanzar. Podemos hacerlo de dos formas, por delante del aro o por la linea de fondo y además con o sin cambio en la orientación corporal. En coordinación no natural Consiste en una entrada normal pero con los pasos cambiados al lado por donde podemos entrar, por lo que lanzaremos con la mano del mismo lado del pie que impulsa. El jugador es el que tiene que escoger la técnica más apropiada en cada situación según sus posibilidades.

Tiro de gancho Es un tiro muy útil en las proximidades del aro, se inicia normalmente de espaldas a la canasta y lo podemos realizar después de bote, pase o directamente después del pivote. Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro. En el salto llevo la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separado ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo. El brazo que no lanza se mantiene arriba protegiendo el lanzamiento de las acciones defensivas. Con el bazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca (flexión) dirigiendo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando al aro. Por el efecto de giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a canasta y con los brazos extendidos. Lanzamiento en salto La técnica ideal es agarrando el balón con los dedos y parte posterior de la palma, con la otra mano en el lateral para proteger y asegurar el balón, los pies separados unos 10 a 15 centímetros, desde aquí las rodillas y caderas

el equilibrio necesario para la eficacia en el lanzamiento. Las paradas de dos tiempos deben de seguir las siguientes pautas: hay que hacer el primer tiempo con el pie mas cercano al aro, hay que bajar el centro de gravedad, el primer apoyo se hace de talón -punta, con la finalidad de desacelerar el cuerpo y poder realizar el impulso vertical. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro es que favorece la acción de pivotar para quedar orientado hacia el aro. Lanzamiento en suspensión Utilizaremos la misma técnica que hemos visto anteriormente: realizaremos un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor, y así buscar espacio libre verticalmente. El tiro en suspensión se puede dividir en tres fases: la primera corresponde al salto el cual será vertical, y al caer el jugador deberá hacerlo en el mismo sitio que donde inicio el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. La segunda es cuando se alcanza la máxima altura en el salto, es el instante en el que nos quedamos en el aire, justo entonces iniciamos el tiro. La tercera fase es el lanzamiento en sí, el cual se hará sin perder de vista la canasta. La mano que no lanza debe de estar tocando el balón hasta que no se llegue, el balón abandona la mano por los dedos índice y corazón. Tanto para el tiro en salto como para el tiro en suspensión es necesario a veces subir el balón desde abajo por cualquier situación de juego. No

obstante, en todos los casos debemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio correcto y lanzar. Los errores más frecuentes son: juntar demasiado los pies perdiendo base de sustentación y por tanto perdiendo estabilidad. Además de favorecer muy poco el impulso, también desequilibrarse hacia adelante, de manera de verticalidad en el salto. No colocar el codo en orientación hacia el lanzamiento (normalmente abierto), haciendo que la muñeca no pueda hacer el movimiento correcto y le de al balón efectos extraños. Puesto que en el lanzamiento en suspensión se lanza en el punto más alto, lo que supone la perdida de la impulsión de las piernas en la cadena cinética del lanzamiento, el trabajo muscular se realiza sólo con los brazos lo que puede modificar la técnica, sobre todo al incrementar la distancia de lanzamiento; esto es un error. Así, a mas distancia, el pie del brazo que lanza se adelantará más de lo normal, el balón saldrá antes de llegar a la máxima altura y el salto será más horizontal de lo normal. El gancho en suspensión La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión. La diferencia estriba en la mecánica de lanzar el balón. La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiéndolo con el brazo contrario. Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos. La mecánica es la misma que la del tiro de gancho. Esta modalidad de lanzamiento resulta de la mezcla de las cualidades que caracterizan el tiro en suspensión y el tiro de gancho. Palmeo El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo es un control momentáneo del balón durante la trayectoria aérea del salto. El palmeo puede ir referido a una opción de