



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Exploración del Derecho Civil dentro de las normativas que se encuentran en nuestro ambiente, llevando a cabo todo lo que se ocupa para entenderlo y darle una mejor presentación
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborar un ensayo acerca de los siguientes aspectos: 1.Factores que influyen en la inflación:
La inflación (el aumento a nivel general del precio en bienes y servicios durante un espacio determinado de tiempo) puede provocarse por diferentes causas. Los precios se encuentran constantemente afectados por múltiples variables , por lo que es difícil determinar con exactitud cuáles de ellas han sido las causantes de un periodo de inflación. Sin embargo, podemos determinar varias situaciones que suelen producirse de manera habitual cuando hay aumentos en los precios.
Si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los consumidores querrán comprar una mayor cantidad de la que pueden producir y ofrecer las empresas, por lo que los precios de los bienes empezarán a subir. Un ejemplo de este fenómeno se ve habitualmente en el sector agrícola, si en un determinado periodo de tiempo disminuye la cosecha de tomates, por ejemplo, en un 50%, la demanda habrá superado a la oferta habitual y el precio del cultivo aumentará, ya que los clientes lo necesitan y están dispuestos a pagar un costo más elevado con tal de mantener su abastecimiento. Si llevamos este ejemplo al mercado en conjunto de bienes y servicios, se produce una situación de inflación en la economía.
Las empresas deben mantener sus beneficios en todo momento, por lo que un aumento del precio de cualquier factor que influya en sus costes de producción provocará una inmediata subida en el precio del bien o servicio final. Para que un fenómeno así derive en una inflación, algún factor clave para la producción de cualquier empresa debe sufrir algún tipo de impacto, como puede ser una subida radical del precio por causas políticas. Por ejemplo, si se establece una ley general que aumente el precio del petróleo en un elevado porcentaje, las empresas que utilizan este recurso en su proceso
productivo se verán obligadas a subir drásticamente el precio de sus bienes para compensar los costes. Casos como este en los que ocurren aumentos de precio a gran escala por parte de muchas empresas pueden ser una causa de inflación.
Si las empresas especulan una subida del precio de un factor importante en su proceso productivo y deciden subir paulatinamente sus precios, se produce una inflación denominada autoconstruida. En principio, este fenómeno tiene como principal objetivo evitar que se produzca una subida de precios de manera brusca e inesperada , pero normalmente trae consigo consecuencias contraproducentes, ya que los consumidores pueden comprar menos o dejar de hacerlo, por lo que las ventas de las empresas caen.
La base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva, es decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la economía. Este efecto provoca un incremento en la demanda de los consumidores, superando esta a la velocidad en la que las empresas pueden suministrar los bienes y servicios, por lo que los precios generales aumentan. Las políticas fiscales expansivas se pueden aplicar por los bancos centrales a través de bajadas en los tipos de interés en créditos y depósitos, reduciendo el coeficiente legal de caja o realizando operaciones de mercado abierto. Otras posibles causas que pueden provocar inflación Anteriormente se han nombrado las principales causas que derivan en una inflación. Sin embargo, hay otras variables que pueden influir en los precios de los bienes y servicios, pudiendo llegar hasta el punto de aumentarlos.
Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, puede optar por financiarlo a través del endeudamiento (puede hacerlo con una reducción de las reservas internacionales o imprimiendo moneda). Al imprimir moneda se produce un aumento de la oferta de dinero mientras la demanda del mismo se mantiene estable, lo cual implica un exceso en la oferta. Esto genera un problema grave que, de no ser solucionado por el gobierno, provocará que el Banco Central devalúe la moneda, derivando a una inflación en la economía.
Colombia 9.8%, además de los casos extraordinarios por cuestiones de la guerra como Rusia, Polonia, Ucrania con datos de inflación por arriba del 15 %, así como Argentina con 64% y Venezuela con 120 por ciento. Claramente estos niveles de inflación son el resultado de una política monetaria que no es efectiva, los incrementos continuos en las tasas de interés no están frenando al consumo de ninguna manera; pero si están estrangulando a las empresas porque los créditos se vuelven más caros y esto ocasiona que las empresas no se expandan y, por ende, que la oferta del mercado no crezca. Para poder detener la inflación se requiere inundar al mercado con bienes y servicios, es decir, incrementar el ritmo de producción de insumos y de bienes finales. Es necesario aumentar la inversión pública y privada con el objetivo de generar un crecimiento en el número de nuevas empresas, así como ampliar la capacidad instalada de las ya existentes. Al mismo tiempo, es fundamental evitar la quiebra de más empresas a partir de propiciar condiciones apropiadas para su funcionamiento, mediante apoyos fiscales, alianzas estratégicas, certeza jurídica, seguridad, pero sobre todo un entorno económico estable. La inflación sólo podrá ser controlada impulsando enérgicamente a la oferta del mercado.
En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco central en los mercados financieros. El Banco de México utiliza un esquema de objetivos de inflación fijándole una meta y funciona de la siguiente forma: Define el objetivo de inflación, su rango y el plazo para obtenerla, el cual se debe hacer público. Actualmente, el objetivo es del 3 por ciento, con un rango de variabilidad de más/menos 1 por ciento. Observa la inflación subyacente (Esta medida de inflación quita todos los precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera temporal para así identificar su tendencia). Analiza todas las causas de la inflación para poder prever su comportamiento en el futuro. Este tipo de análisis los publica en los informes trimestrales y, con base en esto, toma las acciones necesarias. Comunica de manera transparente información económica relevante, así como las decisiones de política monetaria. Publica el calendario con las fechas en las que dará a conocer sus decisiones de política monetaria, y diez días hábiles después de cada anuncio, da a conocer la minuta correspondiente a la sesión de la Junta de Gobierno durante la cual se deliberó y tomó la decisión correspondiente. Para que esto funcione y se refuerce la credibilidad de la sociedad en el esquema de objetivos de inflación es necesario que exista:
La herramienta que utiliza el Banco de México, para no desviarse de su meta de inflación, es la tasa de interés objetivo, conocida también como tasa de interés interbancaria a un día y es la tasa que anuncia el Banco en sus decisiones de política monetaria.