

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
son muy detallados y estan muy bien para empezar es solo la primera clase magistral . ya iré subiendo más
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema de legitimación de las instituciones en un estado democrático, son básicamente en las elecciones, aunque no solo y está muy ligado al concepto de soberanía popular. La soberanía externa se refleja muy bien en las relaciones internacionales. Se refleja muy muy la soberanía popular en el mandato representativo al parlamento. Una representación que se articula de forma directa o indirecta a través de las elecciones. Algunas formas de democracia directa son los referéndums. El referéndum es una forma democrática muy discutida por el riesgo de que se utilice con unos fines demagógicos, como se hace en las dictaduras, que lo único que se pretende muchas veces es legitimarlas. Art 92 de la constitución: Artículo 92
participación política directa es la de jurado. Es una institución que se ha vinculado históricamente en España con las ideologías progresistas. En España solo hay jurado en el ámbito penal, no como en otros países como EEUU que también lo tienen en el ámbito civil.
Lo que se prevé en la constitución es que en pueblos que tengan esa tradición se pueda dar el concejo abierto. Eso sí tienen que ser municipios de menos de 100 habitantes. Es muy sencillo a mano alzada se decide sobre los asuntos relevantes del municipio.
Las instituciones de democracia directa se utilizan mucho en algunos lugares como Suiza o en algunos estados de EEUU. Aunque esto tiene sus riesgos porque por ejemplo Suiza fue el último país que introdujo el voto femenino. Por una razón muy simple y es que eran los hombres los que votaban. La participación en España es una participación representativa a través de las elecciones. Que se lleva a cabo a través del derecho de sufragio activo y pasivo. La única condición es ser ciudadano español mayor de 18 años, estar inscrito en el censo y no estar incapacitado (por ejemplo, si yo Cometo un delito electoral durante lo que dure la condena podré votar). Esto se ejerce en unas elecciones generales en las autonómicas y las europeas y quien puede votar en unas elecciones también puede votar en un referéndum. El sufragio activo es un derecho no un deber, aunque también está reconocido que los poderes públicos pueden hacer campaña en contra de la abstención. Esto está recogido en el art 23. Si usted por lo que sea no deja ejercitar el derecho de representación a un concejal está dañando también a sus representados.
Artículo 23
Se quiso llegar a un acuerdo en la constitución a un acuerdo para dejar a un lado el sistema electoral. Ley de Régimen electoral general. El congreso tiene un sistema proporcional y en el senado es mayoritario. Pero para conocer la representación de una candidatura electoral, antes de nada, hay que tener en cuenta que en las elecciones al Congreso de los Diputados en España las formaciones políticas necesitan un mínimo del 3% de los votos de la circunscripción que también es muy importante porque hay que definirlas. Es la barrera electoral, es decir, el mínimo de votos que se exige a los partidos para poder obtener representación. La ley D´hondt es la que se utiliza en España.
Con los votos conseguidos se aplica el sistema D’Hondt. Se crea una tabla en la que se dividen los votos de los partidos por todos los números desde el 1 hasta el total de escaños de la provincia establecidos por criterio poblacional. El sistema consiste en dividir los votos obtenidos por cada candidatura en 1, 2, 3, etc. hasta el número de escaños que se reparten en esa circunscripción. De todos los resultados obtenidos, se asignan los escaños a las cifras más altas, independientemente del partido que sean. Esto provoca que si un partido tiene repartidos sus votos en varias circunscripciones pueda obtener menos escaños que un partido con mucho apoyo en una sola provincia, como suele ocurrir entre un partido nacional como IU y otro autonómico como PNV.
Canarias es el sistema de España menos proporcional por las barreras electorales que se imponen. Al ser la circunscripción la provincia la proporcionalidad de verdad comienza a partir de los 10 diputados a elegir. Pero claro es un problema porque en España, casi todo Castilla y León y otras zonas tienen 2 o 3 diputados a elegir. Los diputados a elegir, se hace a partir de un mínimo y luego dependiendo de la población. Esto hace que lo que se reparte de verdad sean 100 escaños. Los diputados a elegir no tienen en cuenta solo a las personas que pueden votar sino a toda la población. Es por una razón muy sencilla y es que los representantes tienen que velar por todos aunque sean niños de 2 años. Esto se da en las generales, pero no en el senado. En el senado es un sistema mayoritario. Se eligen 4 senadores por provincia, pero tú solo puedes elegir a tres. Para que por lo menos uno de la principal minoría pueda entrar. Esto son los senadores electivos. Luego están los senadores que elige cada comunidad autónoma. Los archipiélagos como pensaban que con este sistema no estaban muy bien representados.
Artículo 69
En las comunidades autónomas para sus parlamentos varía un poco dependiendo del Estatuto de Autonomía, en la mayoría la circunscripción es la provincia, aunque no en todas como en Murcia. Las elecciones al Parlamento europeo es una circunscripción única y es donde se ve mejor la proporcionalidad.