


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cuál es la importancia de las Instituciones Políticas en el contenido del Derecho Constitucional Comparado?
El derecho constitucional comparado se ha convertido en un recurso indispensable, cobrando gran importancia en el ámbito del derecho público; ya sea ordenamientos jurídicos nacionales o extranjeros, ambas tienen su propia influencia que producen como resultado normas homogéneas entre los distintos derechos constitucionales.
Análisis de la importancia del derecho comparado, de acuerdo al texto de la guía:
El derecho comparado es un método o técnica de investigación que permite su empleo en prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea para identificar legislación extranjera o alcanzar una solución a problemas nacionales.
Cuando se hace referencia a la comparación, generalmente, pensamos en cotejar e identificar las semejanzas y diferencias entre dos sujetos diferentes y así llegar a una conclusión, pero esto no es tan simple. Equiparar las similitudes y diferencias es uno de los pasos en la comparación, pero no el único. Deben considerarse una serie de precauciones que afectan al derecho y al proceso de comparación como son las cuestiones socioculturales, la interpretación del derecho, las barreras lingüísticas, entre otros.
Ahora bien, la importancia del derecho comparado esencialmente parte de la idea –realidad- de que toda sociedad vive globalizada en un mundo de normas jurídicas, el expansionismo de las mismas ideas, personas, objetos y culturas, necesariamente conducen a ser objeto de una regulación, aplicación o afectación en cierta forma, de una norma jurídica, de ahí que, surja la necesidad de realizar estudios de derecho comparado.
Por otro lado, resulta importante señalar que los ordenamientos estatales y sus instituciones son el objeto y finalidad del derecho constitucional, pero también a los propios ordenamientos públicos
internos o extranjeros como objetos de comparación, ya sea desde adentro de un ordenamiento como fuera del mismo. En ese sentido el derecho comparado permite que la ciencia jurídica se vuelva internacional, eso significa que se pueda hablar de una ciencia en sentido estricto.
Razonamiento personal sobre la importancia de la tradición jurídica en MERRYMAN :
Considero que la tradición jurídica se entiende, siguiendo a John Merryman, como el conjunto de actitudes sobre la naturaleza del derecho, la organización y funcionamiento del sistema jurídico, así como la forma en que el derecho “tiene que ser creado, aplicado, estudiado, perfeccionado y enseñado”, y agrega el autor que esto no se puede analizar si se ignora el condicionamiento histórico de las actitudes que tratan todos estos aspectos.
Así tomando como base, esas características, Merrryman relaciona el sistema jurídico con la CULTURA, considerando de esta forma que existen 3 tradiciones jurídicas fundamentales: la del common law, la del civil law y la socialista.
También, este jurista, agrega la idea del paradigma , dentro de los estudios comparativos, considerando que son el conjunto de actitudes e ideas que dan forma y dirección al trabajo de la comunidad de investigadores en un campo del conocimiento en un tiempo determinado; de esta forma señala que en la tradición europea la que surgió con la Revolución francesa se apoya en un paradigma arcaico, ya que solo realiza la comparación jurídica apoyándose sólo en normas primaria s, el que – a decir de él- debe remplazarse por uno que incluyan a las normas secundarias ; ya que las primarias, tienen poco valor aclarativo constituyendo un aspecto incompleto y estancado del sistema jurídico nacional, sin que se apoye en un análisis político, social y jurídica, no siendo útil esa base de