Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Constitucional, laboratorio #1, Ejercicios de Derecho Constitucional

Preguntas sobre la materia de derechos constitucional

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/05/2021

mayerly11e
mayerly11e 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Laboratorio #1
1.- Cómo le denominamos al ente colegiado que creó la Constitución Política de la
República de Guatemala?
Asamblea nacional constituyente
2.- Sí contesto la pregunta anterior, por qué a dicho ente se le llama “órgano colegiado”.?
Porque es un ente integrado por 2 o más personas
3.- En qué parte de la Constitución Política se encuentra redactado el sentir filosófico de
la misma?
En el preámbulo de la constitución política de la República de Guatemala
4.- Defina lo que es el preámbulo de la Constitución Política.
El preámbulo de la Constitución Política contiene una declaración de principios en
la cual expresan los valores que los constituyentes plasmaron en el texto, siendo además
una invocación que solemniza el mandato recibido y el acto de promulgación de la carta
fundamental
5.- Con qué fin se organiza el Estado de Guatemala?
La Constitución Política dice en su artículo 1 que el Estado de Guatemala protege
a la persona... pero añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien
común
6.- Cuál es el fin supremo del Estado de Guatemala?
Su fin supremo es la realización del bien común
7.- Qué entiende por bien común.
El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello
de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones
y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera
que beneficien a toda la gente
8.- Escriba 3 ejemplos en donde el Estado, satisface las necesidades materiales de la
población a través del bien común.
Servicios como educación, salud, seguridad.
Atención a los conflictos que surgen entre los ciudadanos.
Organización de la vida en sociedad
9.- Qué valores espirituales y materiales se obliga el Estado de Guatemala a garantizarle
a sus habitantes?
La vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Constitucional, laboratorio #1 y más Ejercicios en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Laboratorio

1.- Cómo le denominamos al ente colegiado que creó la Constitución Política de la República de Guatemala? Asamblea nacional constituyente 2.- Sí contesto la pregunta anterior, por qué a dicho ente se le llama “órgano colegiado”.? Porque es un ente integrado por 2 o más personas 3.- En qué parte de la Constitución Política se encuentra redactado el sentir filosófico de la misma? En el preámbulo de la constitución política de la República de Guatemala 4.- Defina lo que es el preámbulo de la Constitución Política. El preámbulo de la Constitución Política contiene una declaración de principios en la cual expresan los valores que los constituyentes plasmaron en el texto, siendo además una invocación que solemniza el mandato recibido y el acto de promulgación de la carta fundamental 5.- Con qué fin se organiza el Estado de Guatemala? La Constitución Política dice en su artículo 1 que el Estado de Guatemala protege a la persona... pero añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien común 6.- Cuál es el fin supremo del Estado de Guatemala? Su fin supremo es la realización del bien común 7.- Qué entiende por bien común. El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente 8.- Escriba 3 ejemplos en donde el Estado, satisface las necesidades materiales de la población a través del bien común. Servicios como educación, salud, seguridad. Atención a los conflictos que surgen entre los ciudadanos. Organización de la vida en sociedad 9.- Qué valores espirituales y materiales se obliga el Estado de Guatemala a garantizarle a sus habitantes? La vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

10.- Transcriba literalmente el artículo 1 de la Constitución Política de Guatemala. Artículo 1º.- Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. 11.- El Estado de Guatemala, garantiza y protege la vida humana desde su concepción…, pero el Código Civil vigente habla de varias teorías con relación al inicio de la personalidad, ¿cuál cree usted que debe aplicarse para entender el inicio de la personalidad del individuo y por qué? La Teoría Ecléctica. Porque Trata de conjugar las demás teorías. En su expresión más generalizada, fija el inicio de la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de que nazca vivo. Otra tendencia, exige además del nacimiento, las condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, apto para seguir viviendo. 12.- Que dice el artículo 1 del Decreto 106? Transcríbalo. Articulo 1. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad. 13.- ¿Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, a qué derecho constitucional nos estamos refiriendo? Artículo 5º.-Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma. 14.- Únicamente en qué casos puede ser detenida una persona? Artículo 6º.- Detención Legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad. El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso correspondiente. 15.- Según la Constitución Política, en qué plazo las personas detenidas deben ser puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes. Los detenidos deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas. Artículo 6 de la Constitución Política. 16.- ¿En qué responsabilidad incurren las autoridades sí después de señalado el plazo indicado en la pregunta anterior, el detenido aún no ha sido puesto a disposición de las autoridades judiciales competentes?

24.- Ha oído hablar de la in dubio-pro reo, en qué consiste, investíguelo. ‘Ante la duda, a favor del reo’ Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. 25.- Qué se debe entender por sentencia debidamente ejecutoriada, fundamente su respuesta. De conformidad con el artículo 153 de la Ley del Organismo Judicial, se tendrán por Sentencias Ejecutoriadas: a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley. c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso, pero ha sido declarado improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono. d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de casación. e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o declarado improcedente. f) Las de casaciones no pendientes de aclaración o ampliación. g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten más recurso que el de responsabilidad. h) los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto el de casación. 26.- La cosa juzgada tendrá alguna relación con la sentencia debidamente ejecutoriada, investíguelo. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir. 27.- transcriba el artículo 155 de la ley del organismo judicial. Cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir. 28.- según la constitución política, en que casos no se puede poner la pena de muerte? Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos: a) Con fundamento en presunciones; b) A las mujeres; c) A los mayores de sesenta a nos; d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y

e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición. Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos legales pertinentes, inclusive el de casación, éste siempre será admitido para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos. El Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte. 29.- En la actualidad, los tribunales de sentencia han condenado a alguna persona a pena de muerte, investigue cuál es la razón por la qué no aplican dicha pena? No se han podido ejecutar debido a que la Constitución Política y la Ley Penal establecen que podrá aplicarse la pena de muerte luego de agotados todos los recursos, y como en la pena de muerte se encuentra establecido el indulto (que es el perdón de la pena), anteriormente el indulto se encontraba regulado en un decreto (ley de redención de pena) pero fue derogado y en este procedimiento establecía que el indulto solo lo podría dar el Presidente de la República, es decir perdonarle la vida al reo, pero por cuestiones políticas y basadas en Ley, el presidente solicitó al Congreso de la República derogar este decreto puesto que el Presidente argumentó que después de un proceso donde todos los órganos jurisdiccionales habían fallado confirmando la pena, no podía el Presidente tomar decisión de tal índole ya que estaría atribuyéndose una función que no le compete como lo es la función jurisdiccional, por ello el Congreso derogó el Decreto 30.- A qué organismo del Estado le compete abolir la pena de muerte? Fundamente su respuesta. Al congreso de la república Se fundamenta en el Art. 18 de la Constitución Política. 31.- Será cierto que el Sistema Penitenciario Guatemalteco, tiende a la readaptación social y reeducación de los reclusos, usted que dice, investíguelo. Artículo 19.- Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos 32.- Los detenidos o presos deben ser tratados como seres humanos, deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto, tienen derecho a comunicarse con sus familiares u Abogados, usted cree que eso se cumple, a qué tema de la norma constitucional nos estamos refiriendo, ¿según la Constitución? Artículo 19.- Sistema penitenciario. a. Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno, ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrante s a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos; b. Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de carácter civil y con personal especializado; y

37.- Rama del derecho público que determina la naturaleza y organización fundamental del Estado? Derecho Constitucional 38.- Conjunto de normas de derecho público que determina la naturaleza y la organización fundamental del Estado, su forma de gobierno, ¿la extensión y los límites de los poderes puestos al frente del estado? Derechos Constitucional 39.- Cuando una norma ordinaria viola una disposición de la norma constitucional que recurso interponemos, fundamente su respuesta. El recurso de inconstitucionalidad de carácter general (en confrontación con otra ley) según: Articulo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes. Las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad. 40.-. ¿Cuándo una norma reglamentaria viola una norma ordinaria, que procede que hagamos? Se debe de impugnar el reglamento por la vía administrativa ante la autoridad que lo creó. Según el artículo 9 de la ley del organismo judicial. … las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos. Carecen de validez las disposiciones que contradigan una norma de jerarquía superior.