Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Sistema Político Mexicano: Partidos Políticos y Elecciones, Diapositivas de Derecho

Diapositivas de apoyo para comprender las generalidades del derecho electoral mexicano.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 06/02/2021

JGL1
JGL1 🇲🇽

5

(4)

5 documentos

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO ELECTORAL Y
PARLAMENTARIO
PARCIAL I
MTRA. STEPHANIE BERENICE BORRAYES ZEPEDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Sistema Político Mexicano: Partidos Políticos y Elecciones y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

DERECHO ELECTORAL Y

PARLAMENTARIO

PARCIAL I

MTRA. STEPHANIE BERENICE BORRAYES ZEPEDA

GENERALIDADES DEL

DERECHO ELECTORAL

MEXICANO

UNIDAD I

1.1.1.3 El Derecho Electoral puede entenderse

en dos sentidos (Nohlen et al. 2007, 367):

■  En sentido estricto: como

sinónimo de sufragio. Consiste en el

derecho de votar (sufragio activo) y

de ser elegido (sufragio pasivo). El

sufragio activo tiene ciertos

atributos o características

inherentes al Estado constitucional

moderno y concretamente a las

democracias representativas, a

saber: universal, igual, libre, directo

y secreto.

■  En sentido amplio: como el

conjunto de normas

constitucionales, legales,

reglamentos, instituciones y

principios referentes a la

organización, administración y

realización o ejecución de las

elecciones; la constatación de

validez de los resultados

electorales; así como el control

legal y constitucional de los mismos

a través de su impugnación.

UNIDAD I

1.1.1.4 OBJETIVO DEL

DERECHO ELECTORAL

■ 1. La introducción paulatina de reglas claras y el diseño de instituciones que generan seguridad, certidumbre y transparencia en los procesos y resultados electorales.

■ 2. La instauración de un sistema de medios de impugnación que garantiza la legalidad, convencionalidad y constitucionalidad de todo acto o resolución electoral, así como la protección de los derechos políticos.

1.2 Marco Jurídico Federal ■ - Ley General De Instituciones Y Procedimientos Electorales ■ - La Ley Orgánica Del Poder Judicial De La Federación ■ - Electoral Ley General Del Sistema De Medios De Impugnación En Materia

■ - Ley General De Partidos Políticos ■ - Ley General De Delitos Electorales ■ - Reglamento Del Instituto Nacional Electoral ■ - Nacional Electoral Reglamento De Sesiones Del Consejo General Del Instituto

■ - Reglamentos Del Tribunal Federal Electoral ■ - Con Las Tesis Jurisprudenciales Del Tribunal Federal Electoral Se Complementa Con Los Acuerdos Del Instituto Nacional Electoral

■ - Código Penal Para El Distrito Federal ■ - Ley Orgánica De La Procuraduría General De La Republica

1.2.1 Marco constitucional del

derecho electoral

■ Artículo 124. Las facultades que no

están expresamente concedidas

por esta Constitución a los

funcionarios federales, se

entienden reservadas a los Estados

o a la Ciudad de México, en los

ámbitos de sus respectivas

competencias.

■ Artículo 115. Los estados

adoptarán, para su régimen interior,

la forma de gobierno republicano,

representativo, democrático, laico y

popular, teniendo como base de su

división territorial y de su

organización política y

administrativa, el municipio libre,

conforme a las bases siguientes

1.2.1 Marco constitucional del

derecho electoral

ARTICULO 41CPEUM

■ Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

■ Establece el pacto federal como la existencia de partidos políticos el INE, etc

63 Las Cámaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurrencia, en cada una de ellas, de más de la mitad del número total de sus miembros; pero los presentes de una y otra deberán reunirse el día señalado por la ley y compeler a los ausentes a que concurran dentro de los treinta días siguientes, con la advertencia de que si no lo hiciesen se entenderá por ese solo hecho, que no aceptan su encargo, llamándose luego a los suplentes, 73 El Congreso tiene facultad 76 Son facultades exclusivas del Senado 77 Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra: 81 La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. 82 Para ser Presidente se requiere: 83 El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto 84 En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días 85 Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en los términos del artículo anterior. 99 El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. 122 La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa.

■ 1.2.2 MARCO JURIDICO

LOCAL

■  CONSTITUCION POLITICA DEL

ESTADO LIBRE SOBERANO DE

CHIAPAS

■  CODIGO DE ELECCIONES Y

PARTICIPACION CIUDADANA DEL

ESTADO DE CHIAPAS

■  CÓDIGO PENAL DE CHIAPAS

■  CONSTITUCION POLITICA DEL

ESTADO LIBRE SOBERANO DE

CHIAPAS

■ Artículo 5. Toda persona tendrá derecho…….

■ XIII. A la libertad de reunión y asociación pacífica. Ninguna persona podrá ser obligada a pertenecer a una asociación.

■ XIV. A asociarse sindicalmente para la defensa de sus derechos.

■ XV. A acceder a la información pública gubernamental.

■ Artículo 16. El Estado de Chiapas es Libre y Soberano en lo que concierne a su régimen interior, sin más limitaciones que las derivadas del pacto federal consignado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

■ CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE CHIAPAS

■ Artículo 17. El pueblo de Chiapas adopta la forma de gobierno republicana, representativa, democrática, laica y popular.

■ La soberanía del Estado se ejerce por medio de los poderes públicos, los cuales se instituyen para garantizar la dignidad y los derechos humanos de los habitantes del Estado.

■ Para su ejercicio, el poder público se divide en: legislativo, ejecutivo y judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE CHIAPAS

1.2.2 MARCO JURIDICO LOCAL

■ Artículo 20.- La ciudadanía chiapaneca se reconoce a quienes nazcan en Chiapas, así como a las mujeres y los hombres mexicanos que hayan residido en el estado por un periodo de más de cinco años consecutivos. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE CHIAPAS

■ Artículo 21. Las obligaciones de quien tenga la ciudadanía chiapaneca son: ■ I. Inscribirse a los dieciocho años en el Padrón Electoral y votar en las elecciones correspondientes. ■ II. Desempeñar los cargos de elección popular en los cuales haya resultado electos o aquellos para los que haya sido designado ■ III. Tomar las armas para defender al Estado mexicano y sus instituciones de acuerdo a lo que establezca la legislación correspondiente. ■ IV. Desempeñar las funciones municipales y electorales que señalen las leyes. ■ V. Colaborar con las autoridades en materia de protección civil cuando existan riesgos colectivos que puedan afectar la comunidad en donde habitan. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE CHIAPAS

■ Artículo 24. La ciudadanía ejercerá

sus derechos de acceso a cualquier

información relativa a los partidos

políticos, coaliciones,

precandidaturas o candidaturas de

conformidad con lo señalado por

las normas que regulan la materia.

■ Artículo 25. La ciudadanía tendrá

derecho a la afiliación a los

partidos políticos que se ejercerá

de manera personal, libre e

independiente y sin coacción o

violencia. Toda afiliación

corporativa o de grupo será nula y

sancionada por la Ley.

■ Artículo 26. Son personas vecinas del estado, quienes residan

habitualmente dentro de su territorio con el ánimo de permanecer en

él.

■ La vecindad no se pierde por ausentarse con motivo del desempeño de

un cargo de elección popular, de función pública o con motivo del

cumplimiento del deber de todo mexicano de defender a la patria y a

sus instituciones.

1.3 SISTEMAS ELECTORALES

■ SISTEMA DE MAYORIA

■ • El principio de mayoría consiste en que un partido político que no haya alcanzado la mayoría absoluta de los votos, pueda obtener la mayoría de los escaños y por tanto garantizarse predominio para la toma de decisiones. Por ejemplo, en un sistema de mayoría, un partido gana con el 35% de los votos la mayoría de los distritos electorales uninominales y con ello puede obtener el 60% de los escaños, de acuerdo a las reglas electorales.

■ SISTEMA DE REPRESENTACION

PROPORCIONAR

■ • El principio proporcional consiste en posibilitar la mayor aproximación entre el porcentaje de votos y el número de escaños, y por tanto, lograr la mayor representatividad posible de todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, en un sistema proporcional, dos partidos obtienen 40% de los votos y un tercer partido obtiene 20% de los votos, con lo que obtienen un número de escaños proporcional en el órgano de representación.

■ La legislación determina que la asignación de diputados locales de representación proporcional se realizará conforme a lo siguiente (art. 28.2 de la LEGIPE):

■ A cada partido que obtenga el 3% de la votación válida emitida, se le asignará una curul por el principio de RP, independientemente de los triunfos de mayoría que hubiese obtenido;

■ Después se procederá a asignar el resto de las diputaciones conforme a la fórmula establecida en las leyes locales.

■ Se eleva el porcentaje de votos necesarios para participar en los escaños de RP al 3% de la votación nacional emitida. La primera ronda de distribución de esos escaños en los congresos locales será a través de la asignación directa.

■ REGLAS PARA ACCEDER AL RP ■ Para tener derecho a participar en la distribución de escaños por representación proporcional (RP), es común que los partidos deban alcanzar un porcentaje determinado de votos. Ese porcentaje establecido en la ley es lo que se denomina barrera legal o umbral. ■ A partir de la reforma, tanto para el Legislativo federal como local, es necesario obtener por lo menos 3% de la votación nacional emitida (art. 41 fracción I; 116 fracción IV, inciso f y 54 fracción II de la CPEUM) ) define la votación nacional emitida como la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el tres por ciento de dicha votación, los votos emitidos para candidatos independientes y los votos nulos (art. 15.2 de la LEGIPE).