




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Derecho Griego en la oratoria forence y mercantil
Tipo: Diapositivas
1 / 152
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Serie UTEX
Primera Edición 2015
Mario Augusto Merchán Gordillo
De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.
Texto digital
Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor: a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.
10 .3 Recomendaciones para la argumentación de un caso………………………………………. 10 .4 El principio de la oralidad………………………………………………………………………………….. 10 .5 Apertura de la audiencia…………………………………………………………………………………… 10 .6 Acusación oral del fiscal……………………………………………………………………………………. 10.7 Alegato oral del defensor de la parte civil………………………………………………………… 10.8 Alegato oral del defensor del defensor del acusado…………………………………………. 10.9 La defensa penal vía el alegato………………………………………………………………….........
11 Recursos impugnatorios en el proceso penal……………………………………………………......... 127 12 Interrogatorio en el proceso penal……………………………………………………………………………. 12 .1 El interrogatorio en la audiencia……………………………………………………………………….. 12 .2 El arte del interrogatorio……………………………………………………………………………………
13 Moral y ética forense………………………………………………………………………………………………… 13 .1 Medicina forense……………………………………………………………………………………….........
El docente, Mario Augusto Merchán Gordillo, es abogado de profesión con Maestría en Derecho en la especialidad de Derecho Civil Empresarial, ejerce la abogacía como abogado de la defensa libre en casos civiles como también ha incursionado en la defensa de casos penales, académicamente tiene Maestría en Investigación, diseño curricular y docencia universitaria, estudios concluidos del Doctorado en Derecho, Estudios concluidos Maestría en Administración de Negocios MBA, Licenciado en Administración, Licenciado en Educación, Estudios de Maestría en Contabilidad con mención en tributación.
este curso es de gran interés para la universidad y de bastante importancia para ustedes los alumnos ya que les servirán para tener un conocimiento amplio y especifico en este curso que pertenece a la rama del Derecho a la cual ustedes en la actualidad pertenecen. Con estas atingencias les solicito su dedicación al respecto deseándoles éxitos al estudiar los temas pertinentes a la presente asignatura.
Mario A. Merchán Gordillo
1.2 Derecho Griego y La oratoria jurídica 2 La Técnica del discurso 3 El orador forense, cualidades personales 3.1 ¿Cómo progresa el Orador? 3.2 La elocuencia del abogado Forense 3.3 Cuadro comparativo de conductas 3.4 Actitud comunicante del orador 4 Oratoria, deliberación y juicio 4.1 Tipos de retórica 4.2 El habla retorica 5 Lenguaje oratorial 5.1 El temor oratorio 5.2 NO se preocupe; tenga miedo 5.3 El ABC de consejos 6 Oratoria Forense, tradición retorica 6.1 Variable en la oratoria 7 El poder de persuasión en la oratoria forense 8 El alegato en el proceso penal
RAMOS, J. (2005): Oratoria Forense en el Proceso. 1a edición, editorial San Marcos, Lima, Perú.
ALVAREZ, V. (2007): Oratoria Forense, 1• edición, editorial Ediciones jurídicas
DE LA LAMA, M. (2005): Oratoria, editorial Librería e imprenta Gil, Lima, Perú.
AGUIRRE, M. (2007): Oratoria Forense. Procedimientos fundamentales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas SAC. Lima, Primera edición.
“En el principio fue el verbo, el verbo estaba con Dios y el verbo era Dios”. Es decir, la palabra (Evangelio de san Juan, Capitulo 1 Versículo 1).
El verbo es el que realmente produce la palabra, mejor cuando viene de alguien superior que fortalece el alma y el espíritu. La palabra es superior a todo orden de cosas, es la que moviliza todo el quehacer de las personas, mujer y hombre. No en vano, Sófocles pone en boca del gran Ulises, esposo fiel de Penélope, diciendo: “Veo que en la vida de los hombres es la palabra y la elocuencia, hace que la persona sea bien aceptada, en el auditorio y fuera de él. (RAMOS, 2005).
El salón de clases, para el desarrollo eficaz de las actividades que el orador se propone, no es tanto el auditorio; es o debe ser el campo (en el ágora), y sólo allí, porque tiende a convertirse en un aposento de debate alturado, del más alto nivel académico. Aquí y en cualquier lugar, el orador cumple un rol importante: “Aquel que ante su auditorio, razona con lógica y solidez será filósofo, pero no orador; el que lo deleita con bellas expresiones será poeta, pero no orador; el que con olímpica frialdad arroja sobre el auditorio, ideas y verdades, consejos y exhortaciones, será moralista pero no orador. Orador es el que establece una estrecha comunicación con su auditorio y la mantiene para convencerlo y no persuadirlo”.
La comunicación oral es la más importante e interesante, pues ayer, hoy y mañana, siempre encumbro. La comunicación presentada en forma oral, desarrolla la capacidad oratorial del expositor, que se inicia en Grecia y, se expande a Roma y otras grandes civilizaciones de la gloriosa antigüedad. Un Platón, talentoso hijo griego, la define del siguiente modo: “el arte de reducir a las almas por la palabra”. Esta – virtud del género humano- para que tenga resonancia, debe ser utilizada, obviamente, con elegancia y belleza, y solo así será posible convencer y persuadir. Se persuade, apelando a la sensibilidad humana, y se convence – lo que debe hacer el orador- apelando a la inteligencia, es decir con razones lógicas y un buen contendido argumentativo.
el circo, se re inclinaron más a la práctica de los discursos; en su momento, y cuando la oportunidad se les presentaba, valoraban, aplaudían y clasificaban a los oradores.
En el año 312 a.d.n.e. – de los que se registra en la historia- el primer discurso que se pronuncio fue precisamente el de Apio Claudio el Ciego, el hecho que lo motivó fue, la guerra contra Pirro. Consistía obviamente, en enaltecer la participación de los soldados, que se resaltaba en discursos improvisados, para cultivar el espíritu y la conciencia. Esta iniciativa tuvo éxito, cuando se realiza en forma normal, en el foro, las asambleas, y en cualquier lugar de mayor o menor de jerarquía. Paralela a la práctica de la oratoria, los oradores se inclinan a otro arte y técnica similar, la retórica, con el firme propósito de imitar a los griegos, que ya la habían desarrollado en el siglo V a.n.e., considerada como un conjunto de técnicas, artes y herramientas al servicio del orador.
La evolución de la oratoria se hace notar y resplandecer en Grecia y en Roma. En esta última, se confunde algunas veces, entre la oratoria y la retórica, pero ambas – una más que la otra- logran calar en el sentimiento de las gentes. Cuando se suscitan problemas, en la vida política y social de Roma, tanto a nivel exterior e interior de los distintos regímenes, vienen los debates, enfrentamientos, contradicciones y decisiones. Aquí se retoman con más fuerza la práctica de la oratoria y la retórica. Esta última se cultivaba desde su inicio en el Asia Menor pero se fue importando grandes retóricos a la ciudad de Roma. (ALVAREZ, 2007)
Los retóricos asiáticos no ingresaron a Roma directamente a triunfar, desde sus inicios, han tenido que soportar el agudo episodio de la humillación y el desprecio. Se pretendía exagerar las bondades de la elocuencia, dirigida por los Escipiones, Catón y los Gracos. La ocasión conservadora la dirigía Catón el Sensor, y el filo helénico, se reunía obviamente en torno a los escipiones.
La elaboración de convincentes – antes que persuasivos- discursos oratoriales hace que se tenga conocimiento de los distintos recursos, que la oratoria supo clasificarlos oportunamente:
Desde que se tienen registros de la historia, se ha entendido el concepto de “alfabetismo” como la habilidad de interpretar los garabatos que aparecen en una hoja de papel como letras, y que al juntarse, forman palabras que comunican un significado. Pero ¿qué es un analfabeto?, o mejor aún ¿cuáles son los analfabetos del siglo XXI?
Si utilizamos el motor de búsqueda más famoso en Internet hasta ahora, www.google.com, y tipiamos esta última pregunta, nos traerá como resultado de la búsqueda unas 92,700 páginas en la Web, que de alguna manera hacen mención al tema. Y lo más interesante es que los conceptos o definiciones sobre este tema en Internet, emitidos por catedráticos, investigadores de la educación, periodistas y hasta personas comunes, no tienen similitud alguna al momento de dar una definición sobre el mismo, lo cual nos lleva a pensar que todavía muchos no estamos muy claros de lo
Según la UNESCO, en un informe presentado hace algunos meses, “unos 770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetos y que si se mantienen las tendencias actuales , para el 2015 únicamente sabrán leer y escribir el 86% de la población adulta del mundo, lo cual significará sólo un progreso del 5% respecto a hoy”. Y es que una delas áreas de mayor debate desde los inicios de este siglo, ha
Oratoria (del Latín Oratoria). Arte de conmover y persuadir por medio de un lenguaje bello y elegante. Originalmente la ORATORIA era sinónimo de retórica. Más adelante designo únicamente las composiciones pronunciadas a viva voz. En occidente la ORATORIA ha sido un elemento importante y trascendental para la política, la misma se celebraba con esplendor en un escenario; la religión que se desarrollaba básicamente en el pulpito y la PRAXIS JURIDICA, referente precisamente ante el Tribunal o el Foro. El discurso ORATORIO se puede dividir en varias partes o elementos:
práctica, la parte esencial del discurso, y los demás – consideramos nosotros-, no dejan de ser accesorio de la demostración
Entre los ORADORES clásicos, destacan, entre otros:
DEMOSTENES. Tenaz y perseverante orador griego quien para salir airoso concurrió a la mar, se colocó piedras en la boca e inicio con sumo rigor y entusiasmo su oratoria; logrando salir de la “supuesta”
aspiración solo las personas virtuosas pueden ser felices y para ello requieren iniciarse en la investigación referente a la oratoria.
ARISTOTELES , era considerado como uno de los más inteligentes oradores de su época, por eso los filósofos lo designan como el padre de LA ORATORIA clásica.
PLATON , señalaba con énfasis: un buen orador debe tener las siguientes cualidades: 1) La sutileza de los dialecticos, 2) La ciencia de los filósofos, 3) La dicción de un poeta, y 4) Los gestos de un cómico.
La oratoria moderna ha pasado por auges esporádicos, especialmente con la reforma y la revolución francesa. En el siglo XX comenzó a declinar, pero es necesario resaltar la figura de la Oratoria Política de Churchill y Roosevelt, que resaltan la oratoria como sinónimo de elocuencia. (DE LA LAMA, 2005)
El más célebre discurso de Sócrates (436-338 a.n.e.) es el “Panegírico de Atenas”. En esta y en sus restantes piezas oratorias se percibe una gran preocupación, más en la forma que en el fondo. Él, por antonomasia era un estilista, a la frase dio mayor libertad, perfeccionó el período, abriendo el camino al gran Demóstenes.
ESQUINES, ateniense que nació el año 390, integró la embajada que entregó a Filipo las Termopilas, obviamente con la oposición de Demóstenes. Se conservan de él, tres oraciones: “Contra Timarco”, de la “Falsa Embajada” y “Contra Ctesifante”. Esta última, dio lugar, a que el padre de la oratoria griega Demóstenes, pronunciara su discurso “De la Corona”, obra maestra dela elocuencia antigua.
DEMOSTENES, griego (384-322 a.n.e.) obtuvo grandes hazañas oratoriales, sus discursos tienen carácter político y otros de índole forense. Las principales y las primeras se agrupan con el título de Filípicas (tres olintianas, cuatro contra Filipo, sobre la paz y sobre Quersoncao). Están consagrados a combatir los designios del rey de Macedonia. En los segundos se discuten procesos jurídicos (acerca de la
prevaricación en la embajada, por la Corona, etc.) Un año después de la derrota de Queronea – propuso Ctesifante- que se premiase a Demóstenes con una corona de oro.
Atacó Esquineo como ilegal a esta iniciativa, criticando la política de su rival, el cual se defendió en el último de los discursos citados. La exaltación, obviamente, fue brillante, estuvo orientado a los sentimientos del honor y del deber patrios. La peroración, epílogo o conclusión es el siguiente:
Dos cualidades, ¡oh atenienses!, caracterizan al bien ciudadano, título que creo poder atribuirme sin despertar la envidia: en el ejercicio del poder, una firmeza inquebrantable para mantener el honor y la preeminencia de la República en todo tiempo y para todos sus actos públicos, desinterés y patriotismo. Esto último depende de nosotros, está en nuestro corazón, aunque no tengamos el poder a nuestro alcance. ¡El patriotismo! He aquí lo que encontráis en mí, constante, inalterable. Recordad, en prueba de ello, que se ha pedido mi cabeza, que se me ha citado al Tribunal de los Afictiones; que se han puesto en juego ofrecimientos y amenazas; que se han lanzado contra mí esos miserables como bestias feroces, y que nada ha podido apartarme de vuestros intereses.
Desde mis primeros pasos he seguido el camino más recto: mi política ha consistido siempre en sostener las prerrogativas, el poder y la gloria de mi patria, en extenderlas, e identificarme con ellas. Cuando el extranjero prospera, no se me ve pasar por la plaza pública rebosando de júbilo, tendiendo la mano y refiriendo las noticias a los que seguramente han de transmitirlo a Macedonia. Si nuestra ciudad tiene algún motivo de alegría, no tiemblo al saberlo ni me retiro azorado y con la mirada abatida, como esos impíos que difaman la República, sin saber que se deshonran ellos mismos, y que, fijan la vista fuera de su patria, celebran los triunfos del que debe su prosperidad a las desgracias de la Grecia, deseando que dedique a perpetuarlo.
¡No escuchéis, dioses inmortales, sus culpables votos! ¡Corregid, corregid su espíritu y su corazón! Y si tanta maldad es irremediable, ¡haced que, abandonados en el mundo, perezcan sobre la tierra o los mares! ¡Para nosotros, última esperanza de la patria, solo pedimos que os apresuréis a disipar los peligros suspendidos sobre nuestras cabezas y a asegurar nuestra conservación.