Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Laboral y su Sustento Jurídico en la Democracia Participativa - Prof. Gomez, Monografías, Ensayos de Derecho Laboral

Este ensayo analiza el derecho del trabajo en el marco de la democracia participativa en venezuela, con énfasis en la ley orgánica del trabajo, trabajadores y las trabajadoras (lottt) y su impacto en las relaciones laborales. Se abordan temas como la protección de los derechos laborales, la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones que les afectan, la promoción de un ambiente laboral justo y equitativo y la importancia de la participación y consulta de los trabajadores en la toma de decisiones que les afecten.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/03/2024

luis-guedez-2
luis-guedez-2 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto
Subdirección de Postgrado y Educación Avanzada e Investigación
Maestría en Ciencias Administrativas Mención Gerencia de Recursos Humanos
ENSAYO
EL DERECHO LABORAL Y SU SUSTENTO JURIDICO/NORMATIVO
Participante:
Alfinger Erika
C.I. V.-15599483
Curso: Legislación Laboral
Facilitadora: Yunia Gómez
Diciembre, 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Laboral y su Sustento Jurídico en la Democracia Participativa - Prof. Gomez y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Barquisimeto Subdirección de Postgrado y Educación Avanzada e Investigación Maestría en Ciencias Administrativas Mención Gerencia de Recursos Humanos ENSAYO EL DERECHO LABORAL Y SU SUSTENTO JURIDICO/NORMATIVO Participante: Alfinger Erika C.I. V.- Curso: Legislación Laboral Facilitadora: Yunia Gómez Diciembre, 2023

EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA

PARTICIPATIVA

El Derecho del Trabajo se encarga de regular las relaciones laborales, protegiendo los derechos de los trabajadores y promoviendo condiciones justas y equitativas en el empleo. Éste se encuentra regulado por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) promulgada en 2012, la cual establece los principios fundamentales que rigen las relaciones laborales en el país, tomando en consideración la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones que afecten sus condiciones laborales. En el artículo 3 de la LOTTT se establece que el trabajo es un hecho social y goza de la protección del Estado, el cual garantiza al trabajador o trabajadora el goce de sus derechos laborales, económicos, sociales, culturales y de participación, así como el reconocimiento de su dignidad humana. Esto refleja el compromiso del Estado venezolano con la protección y promoción de los derechos laborales en el marco de una democracia participativa. El Derecho del Trabajo en el marco de la democracia participativa es un tema de gran relevancia en la actualidad. En una democracia participativa, se busca la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas, incluyendo las relacionadas con el ámbito laboral. En este contexto, es fundamental que las leyes laborales sean diseñadas y aplicadas de manera que reflejen los principios de la democracia participativa. Esto implica la participación activa de los trabajadores, a través de sus representantes sindicales y otros mecanismos de consulta, en la elaboración de normativas laborales y en la toma de decisiones que afecten directamente a sus condiciones de trabajo. Además, en una democracia participativa, se promueve el diálogo y la negociación como herramientas para resolver conflictos laborales, fomentando la participación activa de las partes involucradas en la búsqueda de soluciones consensuadas. Asimismo, la LOTTT reconoce y promueve la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas a través de sus organizaciones sindicales, tal como se establece en el artículo 424. Este artículo establece que los trabajadores y trabajadoras tienen derecho

La LOTTT es una ley integral que regula los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores. Esta ley aborda aspectos fundamentales como la contratación, la jornada laboral, el salario mínimo, las prestaciones sociales, la seguridad y salud laboral, la protección de la maternidad, la igualdad de género en el ámbito laboral, el derecho a la sindicalización, la negociación colectiva, entre otros. La LOTTT también establece los derechos de los trabajadores del sector público y privado, garantizando la protección de sus derechos laborales. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece el procedimiento para la resolución de conflictos laborales. Esta ley proporciona los mecanismos para la protección de los derechos laborales, incluyendo demandas individuales y colectivas, así como la regulación de los procesos judiciales relacionados con el ámbito laboral. La ley busca garantizar la protección de los trabajadores y la resolución justa de los conflictos laborales, promoviendo la estabilidad y la armonía en las relaciones laborales. El Reglamento de la LOTTT complementa la ley, proporcionando directrices específicas para su aplicación. Este reglamento establece normas y procedimientos detallados que complementan y desarrollan lo dispuesto en la LOTTT, brindando mayor claridad en la aplicación de la ley y garantizando su cumplimiento. En Venezuela, el derecho laboral se rige por un principio de protección al trabajador, que busca garantizar condiciones laborales justas y equitativas. La legislación laboral venezolana reconoce el derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva, protegiendo a los trabajadores contra cualquier acto de discriminación o injerencia contraria al ejercicio de este derecho. Asimismo, se establece la protección de los trabajadores contra el despido injustificado, garantizando la estabilidad laboral y la protección de los derechos adquiridos. La base legal del derecho laboral en Venezuela refleja un enfoque progresista que busca garantizar la protección y promoción de los derechos laborales de los trabajadores. La legislación laboral venezolana se alinea con los estándares internacionales en materia de derechos laborales, promoviendo la igualdad de género, la seguridad y salud laboral, la protección de la maternidad, la negociación colectiva y el derecho a la huelga, entre otros aspectos fundamentales.

El derecho comparado en Venezuela está regulado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 23, que establece el derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación por razones de género, raza, religión, entre otras. Es una herramienta esencial para entender cómo funcionan los sistemas jurídicos de diferentes países y cómo se aplican las leyes en distintos contextos. El artículo 23 es fundamental para garantizar que todas las personas en Venezuela sean tratadas de manera justa y equitativa ante la ley, sin importar su origen, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica personal. Además, dicho artículo también establece que el Estado debe promover las condiciones necesarias para que la igualdad sea efectiva y real, lo que implica que no solo se deben eliminar las barreras jurídicas a la igualdad, sino también las barreras sociales, económicas y culturales. El derecho comparado es especialmente relevante en este contexto, ya que permite a los jueces y abogados venezolanos examinar cómo otros países han abordado cuestiones relacionadas con la igualdad y la no discriminación. Por ejemplo, pueden estudiar cómo otros países han abordado la discriminación por motivos de género en el lugar de trabajo, o cómo han protegido los derechos de las minorías étnicas o religiosas. Al promover la igualdad real y efectiva, se pueden mejorar las condiciones de vida de todas las personas en Venezuela y garantizar que los derechos humanos sean respetados y protegidos en todo momento. Por supuesto, todo ello va a depender de muchas condiciones que son necesarias en la práctica que permita que la realidad esté en consonancia con el texto constitucional. Por su parte, el Código Civil venezolano en su artículo 8 l establece que en ausencia de normas en el ordenamiento jurídico venezolano, se debe recurrir a la costumbre y a los principios generales del derecho. Esto permite llenar los vacíos legales con la aplicación de la costumbre y los principios generales del derecho, lo que garantiza la seguridad jurídica en situaciones no reguladas por la ley. Además, este artículo abre la puerta para la consideración de normativas y prácticas de otros países, lo que puede enriquecer el sistema jurídico venezolano a través del derecho comparado. Por su parte, el artículo 9 del Código Civil venezolano establece la posibilidad de recurrir a la jurisprudencia y doctrina extranjera para fundamentar una decisión judicial. Esto implica que los jueces venezolanos pueden tomar en consideración decisiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860. [Extraordinaria], marzo 24, 2000. Legis, E. (2007). Código Civil Venezolano. Caracas, Venezuela: Legislación Económica Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial 6076 de 07 de Mayo del 2012. Reglamento Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, sobre el Tiempo de Trabajo , fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.157 del 30 de abril de 2013.