Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho literatura y lenguaje, Apuntes de Literatura y Desarrollo

resumen sobre derecho literatura y lenguaje

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/02/2019

ramironahuel
ramironahuel 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE ESCRITURA:
CAPITULO 1:
Los requisitos básicos para lograr un texto bien construido son la CLARIDAD:
el texto debe entenderse desde una primera lectura, la PRECISION: usando
las palabras que comuniquen exactamente lo que queremos decir y la
BREVEDAD: que no diga màs que lo absolutamente pertinente sobre el tema
abordado.
DERECHO Y LINGÜÍSTICA. LA LINGÜÍSTICA APLICADA AL CAMPO JUDICIAL:
LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA INSTRUMENTAL:
Hablar, escuchar, leer y escribir. Hay pocos momentos en que no estemos
haciendo algo de esto. La lingüística tradicional limitaba su objeto de
estudio a la construcción de oraciones aisladas y omitia el estudio del texto
como un todo.
Las corrientes que abordan el análisis del discurso han desplazado el centro
de atención hacia el individuo enfrentado a las mas variadas situaciones
comunicativas de interaccion.
Existe una nueva disciplina -la ciencia del texto- que se interesa por estudiar
la estructura y funciones de los textos. Explica que los hombres no solo
hablan para expresar sus conocimientos, deseos o sentimientos, sino que
hacen que la comunicación tenga lugar en una interaccion social: al emitir
un texto, realizamos un acto social.
Los discursos ponen de relieve los conictos de intereses que se producen
en la sociedad, manifestándose -a través del lenguaje- estrategias de
persuacion, de refutación, implícitos discursivos y estrategias tanto de
reconocimiento como de exclusión y dominación.
En los campos profesionales, los agentes que interactúan necesitan dominar
el tecnolecto propio de la actividad que desempeñan.
El conocimiento básico que debemos alcanzar en esta actividad academica
es el tejido y textura del texto jurídico, su organización general y las
relaciones objetivas que lo estructuran y le dan unidad. Creemos necesario
abordar el estudio de tipologías textuales como la descripción, la narración,
la exposición y la argumentación, que están presentes en los textos
jurídicos. Para ello es importante dar pautas como la claridad, corrección,
coherencia, cohesion, estructura del párrafo, puntuación y construcción del
discurso.
No necesitamos el mismo dominio idiomático ni realizamos el mismo
esfuerzo para hablar con alguien en una cafetería que para escribir una
demanda; tampoco hacemos el mismo esfuerzo de recepción cuando
escuchamos un informativo por la radio que cuando leemos un libro o un
expediente judicial.
LA ESCRITURA COMO TECNICA ADQUIRIDA:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho literatura y lenguaje y más Apuntes en PDF de Literatura y Desarrollo solo en Docsity!

MANUAL DE ESCRITURA:

CAPITULO 1:

Los requisitos básicos para lograr un texto bien construido son la CLARIDAD: el texto debe entenderse desde una primera lectura, la PRECISION: usando las palabras que comuniquen exactamente lo que queremos decir y la BREVEDAD: que no diga màs que lo absolutamente pertinente sobre el tema abordado.

DERECHO Y LINGÜÍSTICA. LA LINGÜÍSTICA APLICADA AL CAMPO JUDICIAL:

LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA INSTRUMENTAL:

Hablar, escuchar, leer y escribir. Hay pocos momentos en que no estemos haciendo algo de esto. La lingüística tradicional limitaba su objeto de estudio a la construcción de oraciones aisladas y omitia el estudio del texto como un todo.

Las corrientes que abordan el análisis del discurso han desplazado el centro de atención hacia el individuo enfrentado a las mas variadas situaciones comunicativas de interaccion.

Existe una nueva disciplina -la ciencia del texto- que se interesa por estudiar la estructura y funciones de los textos. Explica que los hombres no solo hablan para expresar sus conocimientos, deseos o sentimientos, sino que hacen que la comunicación tenga lugar en una interaccion social: al emitir un texto, realizamos un acto social.

Los discursos ponen de relieve los conflictos de intereses que se producen en la sociedad, manifestándose -a través del lenguaje- estrategias de persuacion, de refutación, implícitos discursivos y estrategias tanto de reconocimiento como de exclusión y dominación.

En los campos profesionales, los agentes que interactúan necesitan dominar el tecnolecto propio de la actividad que desempeñan.

El conocimiento básico que debemos alcanzar en esta actividad academica es el tejido y textura del texto jurídico, su organización general y las relaciones objetivas que lo estructuran y le dan unidad. Creemos necesario abordar el estudio de tipologías textuales como la descripción, la narración, la exposición y la argumentación, que están presentes en los textos jurídicos. Para ello es importante dar pautas como la claridad, corrección, coherencia, cohesion, estructura del párrafo, puntuación y construcción del discurso.

No necesitamos el mismo dominio idiomático ni realizamos el mismo esfuerzo para hablar con alguien en una cafetería que para escribir una demanda; tampoco hacemos el mismo esfuerzo de recepción cuando escuchamos un informativo por la radio que cuando leemos un libro o un expediente judicial.

LA ESCRITURA COMO TECNICA ADQUIRIDA:

Hablar y escribir constituyen dos modos de comunicación distintos. Ambos modos de comunicación tienen como soporte el mismo sistema lingüístico, pero se producen y se manifiestan de distinta manera. La escritura es una técnica inventada.

La comunicación escrita se establece entre un enunciador y un receptor que, en la mayoría de los casos, no están en presencia física.

Cuando se utiliza la lengua escrita, las señales graficas no se borraran sino que permanecerán y podrán tener un número indefinido de receptores y también de interpretaciones.

Escribir bien consiste en encontrar y ordenar las ideas para después exponerlas por escrito de manera adecuada.

CONTEXTO LINGUISTICO Y EXTRALINGUISTICO:

Los mensajes lingüísticos se dan siempre en lo que llamamos CONTEXO o SITUACION. Lo que un emisor quiere decir es mas de lo que dice y un receptor siempre interpreta mas de lo que se le dice. La interaccion que hacemos es la suma de la información dicha en el enunciado mas la información que extraemos del entorno del mensaje.

El contexto de un mensaje es cualquier elemento ajeno al mensaje que pueda tener algún grado de presencia en las percepciones o estado mental de los interlocutores.

Un árbol puede ser un elemento del contexto porque estemos hablando con un colega sobre un caso al lado de el (extraliguistico) o porque en un expediente judicial este incluida la palabra “arbol” en sus enunciados porque se cayo arriba de un auto produciendo daños materiales y heridas al conductor (linguistico).

En la lengua escrita se pueden producir muchas decodificaciones para un solo mensaje.

Los mensajes escritos se codifican de una manera mas ordenada, mientras que en los orales abundan mas las vacilaciones y las transgresiones.

Los mensajes escritos generalmente llegan corregidos al destinatario.

En la lengua oral la percepción es auditiva, en tanto que en la lengua escrita es visual.

EL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO:

Como ha expresado Burgo y Marchan, “en todo jurista hay agazapado un literato. No en vano “hombre de letras” y “letrado” son semánticamente equivalentes”.

Hasta no hace mucho tiempo se consideraba una perdida de tiempo estudiar el lenguaje, en la actualidad, abogados y linguistas estudian este universo de posibilidades insospechadas que es el discurso jurídico.

Levy-Strauss afirmo que “todo problema es un problema de lenguaje”.

Las principales cuestiones planteadas acerca del significado de la palabra son:

  1. Si basta con ella para conseguir el significado o si es necesario acudir al examen del contexto
  2. Si el significado permanece fijo y consolidado o puede verse sometido a variaciones a lo largo del tiempo.
  3. Si el significado lo marca el emisor o depende de la forma de comprenderlo del receptor.

EL LENGUAJE JURIDICO COMO LENGUAJE DE ESPECIALIDAD:

El discurso jurídico es un proceso de interaccion enunciativo -interpretativo que remite al análisis de los distintos enunciadores, a las relaciones que se establecen con los destinatarios y a las variadas estrategias argumentativas que se ponen en escena. Estas se dan dentro de un ritual comunicativo especifico del capo jurídico y tienden a lograr la adhesión del auditorio refutar las tesis adversas, insertar el discurso en el sistema de valores imperantes o producir una ruptura con este.

Al referirnos al DISCUROS JURIDICO es necesario establecer la distinción entre:

a. DISCURSO NORMATIVO: se origina en la redacción de leyes y es objeto de estudio de la técnica legislativa o ciencia de la legislación

b. DISCURSO PARLAMENTARIO: se desarrolla en el seno del poder legislativo, donde los agentes intervinientes producen sus argumentos para defender o refutar la sanción de las leyes.

c. DISCURSO JURIDICO JUDICIAL: se produce en el ámbito de la administración de justicia, abarca el discurso de las partes y los fallos o sentencias, que constituyen el discurso de poder institucionalizado del campo de la justicia. d. (^) LA DOCTRINA JURIDICA: constituye un metadiscurso, ya que si bien define institutos lo hace tomando como objeto de análisis el discurso normativo y el discurso jurídico.

En el campo jurídico, mediante el lenguaje se hacen las leyes, se manifiesta la voluntad del estado, se interpreta y se aplica el derecho, se describe y se narran hechos, se formulan peticiones, se demuestra y argumenta, se emiten juicios, se expiden ordenes, se conciertan contratos, se expresan y contestan agravios, se producen y se responden alegatos. Pero es mediante la sentencia judicial que se llega al extremo performativo del leguaje.

El lenguaje del derecho es el que menos queda independizado del pensamiento que lo produjo. Normalmente se recurre a los tribunales para que èstos digan lo que la ley ha querido decir.

EL TECNOLECTO JURIDICO. SU ORIGEN Y EVOLUCION:

En el lenguaje jurídico, caracterizado por la existencia de una especial terminología, por un lado esa terminología contribuye a preciar los conceptos básicos y por otro hace que se le atribuya un modo de expresión ajeno a la compresión popular, reservado a la elite de los profesionales del campo.

El lenguaje del derecho esta poblado de vocablos abstractos (no se pueden materializar, ver, tocar, etc) (nación, estado, democracia, representación, justicia, legitimidad, libertad, igualdad) que son los pilares de su estructura en razón de que el derecho es, ante todo, un ordenamiento.

En el terreno legislativo, la época codificadora europea, modelada en Francia, ofrecio un lenguaje a base de normas sintéticas y compactas, que permitio en una sola frase la acuñación del pertinente precepto. El mayor intervencionismo del estado ha producido un fenómeno reglamentarista, mas detallista y prolijo, difícil de quedar enmarcado en una sola frase.

Podemos observar como el lenguaje legislativo aparece principalmente estructurado a base de parrafos.

En cambio la labor del juez, no tiene pretensiones literarias y utiliza el lenguaje como “herramienta de trabajo”.

En la tradición, se imponía que las motivaciones de las sentencias respondieran a un lenguaje en el que cada considerando lo constituyera un solo párrafo.

La ciencia del derecho no es una ciencia formal sino empírica, real y tiene una fuerza atractiva suficiente para servirse de otras en calidad de auxiliares, como son la historia, la economía, la sociología, la psicología y del lenguaje como instrumento de expresión y comunicación, ya que el lenguaje es elemento necesario para el funcionamiento del derecho y, por lo tanto, para su existencia.

Tan ligado esta el derecho a la vida del hombre, como para que su lenguaje este compuesto en su mayoría de palabras de empleo ambivalente, con coexistencia tanto en la vida jurídica como en la ordinaria: persona, titular, relacion, posesión, sala, autos, voluntad, actor, etc.

La terminología jurídica no esta pensada para el ocultismo, sino para dar concreción y precisión a los conceptos.

Las singularidades del lenguaje del derecho no son propiamente gramaticales (codifica el uso), sino mayormente semanticas (la terminología empleada)y de estilo.

En cuanto a la ortografía y a los signos de puntuación, no pueden ser disociadas del lenguaje porque forman parte de èl.

HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS JUDICIALES. LA PALABRA

EN LA EVOLUCION DEL DERECHO:

El lenguaje ha tenido que amoldarse al modo en que el derecho ha sido entendido a lo largo de la historia. Son muchos los pleitos en los que el tema

Para ser breves hace falta saber condensar y conocer el arte de la eliminación.

Existen términos a los que no se les puede tachar de impropios pero si de imprecisos, como por ejemplo “la mediana edad”. Los problemas se agrandan en el derecho, poblado de conceptos jurídicos absolutamente indeterminados: buenas costumbres, buena fe, conducta de un buen padre de familia, etc.

El derecho nunca podrá evadirse de la necesidad de operar a base de un sistema dual, por un lado, se ve obligado a establecer previsiones organizativas y de conducta, sujetas a la formula de la generalidad; y por otro, tener que acudir a través de la intervención de los distintos órganos a “decir” lo que es derecho en el caso concreto de que se trate, es decir, a una precisión.

Se trata de un juego de formulas entre lo abstracto y lo concreto; entre lo indeterminado y lo determinado.

En el orden legislativo impera, con carácter casi absoluto, la escritura, relegando a la costumbre como fuente del derecho a desempeño de un papel secundario. Lo primordial en el lenguaje del derecho tiene que ser el rigor y sus normas.

Las formulas que encontramos en el derecho romano privado son exponentes de la sabiduría y el genio de un pueblo y de unos jurisconsultos capaces de dar con formulas magicas para, dar con unas construcciones insuperables en las que se combina la metáfora con la formulación técnica.

El latin es el lenguaje que ha servido para la confeccion de un derecho regulador de las mas importantes actividades humanas. Sirvió de ayuda poderosa al derecho canonico. Resistio a la revolución francesa apoderándose del régimen jurídico con el código napolenico.

El latin no murió con el imperio romano porque su derecho penetro en todos los países del mundo occidental, al igual que su lengua.

Por otra asociación de lo jurídico y lo linguistico, el latin conserva una resonancia especial en la mente de los hombres de derecho.

Siempre que se requiera dar un nuevo nombre para designar un objeto o idea nuevos, caben tres soluciones: formas una palabra nueva de elementos existentes; alterar el significado de una palabra vieja o copiar un termino de un idioma extranjero.

No existen lenguas cerradas, imposibles de traspasar. Es muy común el trasvasamiento entre estados vecinos. Por ejemplo, el derecho francés ha influido mucho en el español.

El lenguaje legislativo, por su naturaleza, no va dirigido a resolver hechos pasados o presentes sino a prever situaciones futuras.

El leguaje legislativo puede nacer viciado, al responder a situaciones políticas especiales. Es el caso de las leyes de Nuremberg para definir la condición civil de los judíos y poner limites a los enlaces matrimoniales

entre judíos y no judíos, o la ley para la protección de la sangre alemana, que prohibia los matrimonios entre judíos y alemanes.

En cuanto al lenguaje judicial, en la redacción de sus escritos, el abogado debe tener en cuenta toda la preceptiva existente en cuanto a decoro, redacción, terminología empleada, narración de hechos y exposición de argumentos, ya que su objetivo primordial es persuadir al órgano juzgador tratando de lograr la adhesión de este a las razones expuestas.

También resulta llamativa la manera de dulcificar situaciones penosas o desagradables. Se ha convertido en innombrable a la vejez, reemplazandola por “tercera edad”, “adultos mayores” y hasta por edad de oro; se aplica el termino terapia ocupacional a la rehabilitación.

Palomino considera que nombrar a los conceptos jurídicos por su terminología técnica es nombrar a las cosas por su nombre. En cambio, Alcover parte de la idea de que la eficacia de una norma de conducta será mayor cuanto mejor comprendida sea de todos aquellos que deban ajustarse a ella y cree que existe una voluntad de hacer del derecho un campo acotado, accesible cada dia a un menor numero de personas.

En cuanto a la redacción, esta supone poner en orden un escrito, lo que a su vez supone tener previamente pensado lo que se va a escribir. Es una operación que culmina el proceso de dar cuerpo a lo pensado y querido, en su exteriorización visible y ostensible.

Como el derecho es mas antiguo que el papel, en la antigüedad hubo necesidad de recurrir a otros materiales.

En el transcurso de las excavaciones que se hicieron en Nippur apareció una tablilla de arcilla con los preceptos legales del fundador de la III dinastía de UR 2112 a. de C. , considerado el primer legislador de la humanidad. Otras dos tablillas de arcilla fueron descubiertas cerca de Bagdad, con los mas antiguos preceptos jurídicos redactados en acadio.

Pero la cumbre de esa legislación se produjo en el reinado del sexto rey de la dinastía de Babilonia, quien promulgo un conjunto de leyes que, para su mejor conocimiento, mando grabar en piedra repartidas por las capitales de su imperio.

El papiro se invento en Egipto y fue perfeccionado por los romanos, que hicieron un gran uso del mismo. La fabricación del papel a mano fue introducida por los arabes en España, pasando luego a Francia, Italia y Alemania. A finales del siglo XV se establecio en Inglaterra la primera fabrica de papel.

En el derecho israelita, la base es bíblica y la ley es el fundamento de su religión, de su moral, de su vida cotidiana.

Hoy en dia tenemos que hablar del “derecho informatizado”, que ha cambiado hasta la manera de pensar el derecho y que se convierte en un peligro si se cede a la tentación de comodidad y de economía de esfuerzos. El juez no deberá nunca pensar que su sentencia ya le viene dada por la computadora.

Actualmente, la oralidad secundaria de los medios de comunicación de masas tiene una capacidad para transmitir la palabra de personas de toda índole: debates en el parlamento, declaraciones de autoridades, opiniones de la gente común; en esos medios masivos la palabra tiene un protagonismo como nunca lo tuvo en la historia.

DIFERENCIAS ENTRE EL HABLA Y LA

ESCRITURA:

Se pueden establecer desde dos puntos de vista: el contextual y el textual.

  • DIFERENCIAS CONTEXTUALES: tienen que ver con la situación en que se produce la comunicación, que se derivan del entorno comunicativo inmediato.

SOPORTE FISICO: el habla se produce mediante sonidos y se percibe por el oído; la escritura se produce mediante imágenes (letras, signos) y se recibe por la vista. No se puede escuchar un texto oral- salvo por medios electrónicos- mas de prisa o mas despacio ni de forma distinta a como se produce, pero si se puede leer un texto al ritmo que se desee o bien en un orden distinto al que le dio el autor.

La comunicación oral es esencialmente transitoria, mientras que la comunicación escrita es permanente y duradera. La escritura funciona como testigo social de los hechos mientras que un texto oral tiene mas riesgos de sufrir alteraciones en su transmisión.

INMEDIATEZ E INTERACCION: la inmediatez en el tiempo y en el espacio, propia de la oralidad, permite la interaccion entre los interlocutores. El hablante puede ver la reacción del oyente y modificar sus palabras. Esa inmediatez comunicativa obliga a quien habla a tener un gran control sobre lo que dice. La comunicación escrita no permite esa interaccion entre los participantes. El escritor solo puede imaginar la reacción del lector y el lector tampoco puede influir en el discurso del autor. La escritura permite al escritor corregir, borrar, modificar su discurso sin que nadie se entere y permite al lector poder elegir cuando, donde y como leer.

INFORMACION CONTEXTUAL: la inmediatez y la interaccion de los interlocutores hacen que en la oralidad sea muy importante la información contextual que se deriva del entorno inmediato espacial y temporal en que se produce la comunicación. En la escritura también hay dependencia del contexto, pero es otra la información contextual relevante: es una información mas universal, de experiencia socialmente compartida y de conocimiento acumulado culturalmente.

La situación de enunciación oral se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Participacion simultanea de las personas que intervienen. Mas que emisores y receptores es preferible referirnos a ellas como interlocutores.
  • Presencia física de quienes interactúan: se comparte espacio y tiempo y los interlocutores participan cara a cara
  • Los participantes construyen una relacion interpersonal basada en sus características psicosociales.

En la interaccion social cara a cara podemos distinguir:

ENCUENTROS ESPONTANEOS ENCUENTROS ELABORADOS

Saludos Conferencia

Charla Acuerdo

Conversación juicio

En el habla, son fundamentales los rasgos paralingüísticos y extralinguisticos para reforzar las intenciones comunicativas. Los primeros aportan mucha información: el ritmo o el tono pueden informar acerca del estado físico o emocional del hablante o bien de la intención con la que se habla. Los enunciados pueden ser dichos, murmurados, gritados y, en ocasiones, nos puede molestar o gustar una expresión no por su contenido sino por como ha sido dicha. Los gestos, la postura, la distancia, etc., son rasgos extralinguisticos que contribuyen a la formación del significado linguistico.

  • DIFERENCIAS TEXTUALES: En el habla es frecuente el uso de una sintaxis poco compleja que permite procesar la información mas fácilmente. La inmediatez hace que se produzcan cambios en la manera de organizar el discurso, asi como en el uso de muletillas. La comunicación escrita permite al emisor leer lo que ha escrito y hacer correcciones. Asi, en la escritura es posible una mayo elaboración de la información que se refleja en una sintaxis mas compleja, sin muletillas. por la inmediatez comunicativa de la oralidad, el hablante tiende a repetir o parafrasear lo que dice para asegurarse de que es entendido por los destinatarios de su discurso.

La conversación es aquella actividad verbal en la que participan dos o mas personas interactuando de forma coordinada. Requiere que los participantes compartan una serie de conocimientos pragmáticos.

Características interlocutivas de este tipo de intercambio:

  • El cambio de hablante es recurrente
  • En general, no habla mas de una persona a la vez
  • El orden de los turnos de palabra no esta predeterminado
  • La duración de los turnos de habla no es fija
  • (^) En general, la duración de una conversación no se especifica previamente
  • El contenido tampoco esta determinado con antelación
  • Existen mecanismos para reparar los errores

Las conversaciones espontaneas suelen tener un alto grado de indefinición, de imprevisibilidad y de improvisación por parte de quienes intervienen en ella. Esto no obsta para que, a pesar de la aparente simetría de la que habla, se produzcan todo tipo de juegos de poder por el control del espacio discursivo.

Observar quien toma la palabra, cuantas veces, de que manera y cuanto tiempo ocupa a lo largo de la interaccion, aporta una información muy clara sobre los roles que adopta cada participante y sobre las relaciones de poder que se establece entre quienes participan en el dialogo.

En la conversación espontanea, la distancia entre el significado literal y el conversacional puede ser muy grande. Debido a la inmediatez en que se produce la interaccion, al conocimiento compartido, al contexto físico común. Los interlocutores utilizan esta información para interpretar aquello que se dice de forma indirecta, implícita o ironica.

DE PERSONA A PERSONA DE PERSONA A AUDIENCIA Entrevista Conferencia Consulta Charla Debate Clase Examen oral sermon

EL DEBATE: cada persona que participa en un debate debe construir su imagen y su mensaje discursivamente, a través del uso que hace de los recursos verbales y no verbales. Y por muy preparado que cada participante lleve su mensaje y la forma en que quiere presentarlo, la propia dinámica del debate puede provocar cambios en la actitud, en el tono, etc.

Si bien este tipo de interaccion esta bastante alejado de la conversación espontanea, no deja de compartir con ella esos aspectos de improvisación, de malentendido o de provocación de conflictos a que están sujetos los intercambios cara a cara.

En un debate oral podemos encontrar todos los elementos de un discurso argumentativo. Cada participante debe encontrar argumentos utiles para mantener y reforzar la tesis que esta sosteniendo o para cambiar y ajustar su opinión a partir de las objeciones que va recibiendo.

Habitualmente, antes de que se produzca el debate, se negocian una serie de circunstancias: la distribución en el espacio (donde estará cada persona); la organización del tiempo (quien comienza y quien termina, cuanto tiempo tiene cada persona para hablar); el orden de los turnos; los temas sobre los que se discutirá; la actuación del moderador (cuando y porque podrá interrumpir); a veces, incluso se negocia el color de la ropa que llevara cada representante.

Pero una vez que el debate esta en el aire, lo imprevisto siempre puede suceder (recordemos que la imprevisibilidad es una de las características fundamentales de la oralidad).

EL MONOLOGO: el monologo es una situación de habla espontanea en la que el o los oyentes no participan. Se consideran monologos; un sermón religioso, los comentarios en la radio o la televisión, un unipersonal en el teatro. En este tipo de situaciones orales podemos encontrar distintos grados de espontaneidad, ya que pueden existir o no, apuntes, notas o guiones.

Nos encontramos ante eventos comunicativos básicamente monogestionados, en los que la persona que habla tiene, en principio, un mayor control sobre lo que dice y como lo dice. El hablante puede apoyarse en un texto escrito para seguirlo o en una presentación en power point.

No por el hecho de que se trate de un evento monogestionado (una conferencia), la comunicación deja ser interactiva. La audiencia manifiesta con gestos, miradas (aplausos, sonrisas, bostezos) sus reacciones ante lo que va oyendo.

LA RECITACION: la recitación comprende situaciones de habla que no tienden a la espontaneidad absoluta de la conversación pero pertenecen a una tradición oral: contar cuentos, interpretar poemas, cantar canciones. Este uso de la lengua es mas frecuente en sociedades no alfabetizadas.

LA EJECUCION ORAL DE UN TEXTO:

En las situaciones de habla que oralizan un texto escrito se pueden distinguir dos tipos:

c. TEXTOS PARA SER DICHOS COMO SI NO ESTUVIERAN ESCRITOS: este tipo de textos son los que encontramos en las representaciones teatrales, en el cine, en algunos guiones de radio y de televisión. Difieren de los textos de habla espontanea porque conservan una estructura ordenada y cerrada, con un principio y un final definidos.

La competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas

respecto a quien se puede o no hablar en determinados contextos, cuando hay que

hablar y cuando guardar silencio, cuales son los comportamientos no verbales

adecuados en diferentes contextos, cuales son las rutinas para tomar la palabra en una

conversacion, como preguntar, como pedir, como ofrecer, como rechar, como dar

ordenes, etc. Todo aquello que implica el uso linguistico en un contexto social

determinado.

Es evidente el papel fundamental que desempeña el entorno sociocultural en la

adquisicion y el desarrollo de la competencia discursiva oral.

En el desarrollo de la competencia comunicativa oral desempeña un papel fundamental

la institucion educativa, ya que en ella se pueden programar y planificar formas de

acceso a practicas discursivas menos comunes y que aumentaran el capital

comunicativo de los futuros cuidadanos.

La adquisicion y el desarrollo de la competencia comunicativa oral esta en estrecha

relacion con la diversidad cultural. Las formas de tomar la palabra, los temas

apropiados para halabar, las maneras de dirigirse a los demas , son aspectos que pueden

diferir mucho de una cultura a otra.

El acceso a diferentes y variadas situaciones de comunicacion que hagan posible la

apliacion y el desarrollo de la competencia comunicativa de las personas es algo que

esta en intima relacion con las estructuras de poder y con las relaciones de dominacion.

No es casualidad que los grupos marginados en una sociedad poseen menos capital

verbal y comunicativo.

TEORIA GESTIONAL:

Nos comunicamos con nuestro auditorio por medio de palabras pero tambien con todo

nuestro cuerpo. La teoria gestual entiende que el primer lenguaje del hombre fueron los

gestos. En su evolucion, el hombre descubrio que podia comunicarse con la voz en

situaciones en que tenia ocupada las manos, y necesitaba interactuar con los otros.

Ademas de las limitaciones que posee un lenguaje enteramente gestual ( por ejemplo, en

la oscuridad es completamente inutil)

Las ventajas de los sonidos se hicieron manifiestas y, en forma progresiva las palabras

fueron sustituyendo a los gentos. Pero el uso y la importancia de los gestos no

disminuyeron con la madurez del lenguaje.

Bajo la denominacion de gesto aparece un amplio conjunto de conductas cuya finalidad

esta vinculada a la comunicacion. Los gestos son movimientos conscientes o

inconscientes realizados sobre todo con la cabeza, la cara o las extremidades,

dependientes o independientes del lenguaje verbal.

Por medio del lenguaje corporal podemos comunicarnos sin hablar y despertar en

nuestro auditorio simpatia o indiferencia con solo un movimiento de hombros, manos o

cejas.

Los gestos constituyen una parte fundamental de cada cultura, y los mismos se

transmiten de generacion en generacion, Por ejemplo sacar la lengua en forma burlona

contiene hoy el mismo matiz de provocacion que los romanos heredaron delos griegos

y galos.

El gesto de pedir silencion acercando el indice a la boca, era tan habirual en la antigua

roma como en nuestros dias y ha mantenido inalterable su significado.

La cara es la zona del cuerpo con mayor capacidad de comunicacion gestual. Los

movimientos con brazos y manos son tambien poderosos recursos gestuales. La

posicion del cuerpo constituye una tercera fuente de informacion, sin olvidar los

elementos agregados (vestuario, complementos) ni los objetos que se manipulan durante

el proceso comunicativo.

La informacion gestual es procesada en paralelo a la informacion verbal y su

procedimiento es mucho mas rapido que el de esta ultima.

Los gestos pueden confirmar, reemplazar, matizar o contradecir el mensaje linguistico y,

en cualquier caso, el receptor los interpreta antes que el mensaje hablado.

Saber usar el lenguaje es algo mas que conocerlo. La produccion linguistica tiene que

estar adaptada a la situacion, lo que supone un buen conocimiento de las normas

sociales y culturales del grupo.

Las diferencias en el lenguaje de los pueblos son indicativa, en cierta medida, de su

cultura.

La cultura que asimila el sujeto es el resultado de la experiencia y trato con las demas

personasy, se adquiere a partir de procesos de comunicacion.

La cultura es una conducta compartida, no es algo idiosincrasico propio de un individuo

sino que es una conducta comun a un conuntos de personas.

LOS APORTES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO

La escuela de palo alto propone un modelo que se funda en la metafora de la orquesta,

basado en la participacion.

La comunicacion se concibe asi como un todo integrado que contempla multiples

modos de relacion: El lenguaje verbal, los gestos, el movimiento del cuerpo, el espacion

interindividual.

La propuesta de la escuela de palo alto permite integrar en un mismo modelo el estudio

de las expresiones codificadas linguisticamente y aquellas otras codificadas a partir de

gestos, tonos de la voz, ademanes, es decir, a partir de codigos no verbales.

En toda interaccion la comunicacion se establece a un doble nivel :

A) El contenido: Siempre que se comunica se emite un mensaje, es decir, se transmite

informacion acerca de objetos de referencia externos.

B) La relacion: Siempre que se comunica se transmite tambien informacion a proposito

de las relaciones sociales contraidas entre los comunicantes. El aspecto relacional

delimita el referencial y define el sentido. El primero suele llegar a ser mas importante

incluso que el propio contenido de la comunicacion.

Todo mensaje tiene un modo en que es producido, el mensaje es emitido con un

determinado tono, en un determinado contexto, acompañado de cierta gestualidad, etc.

  1. ACTO LOCUTIVO: se refiere a lo que las palabras dicen, a partir de la articulación y combinación de sonidos, independientemente del contexto.
  2. ACTO ILOCUTIVO: alude al acto que se realiza al decir algo, lo que las palabras hacen. Cuando se expresa una idea se manifiesta, además, como debe ser entendida. Se cumple el acto de juzgar cunado un juez o un tribunal pronuncian una sentencia.
  3. ACTO PERLOCUTIVO: se refiere a los efectos -con o sin intención- que causa la producción verbal sobre el interlocutor

Los dos últimos aspectos no siempre son fáciles de separar a pesar de que la distinción entre la toma de conciencia (ilocutivo) y acción efectuada por el destinatario (perlocutivo) es pertinente. Por ejemplo, cuando digo ¿quieres devolverme el libro, por favor? Produzco un acto ilocutivo de pedir, solicitar o rogar. Pero puede ocurrir que el receptor de este ruego quede convencido de que debe devolver el libro o puede que quede avergonzado de su retraso en la devolución, o confuso por no saber a que libro se refiere el hablante (efectos perlocutivos).

Ser conscientes de la intención con que vamos a decir algo nos ayudara a ser mas eficaces en la comunicación.

No siempre decimos lo que nos proponemos decir, ni en los términos en que deseamos expresarnos, ni siempre articulamos todo lo que queremos decir. Otras veces jugamos con el lenguaje creando situaciones de doble sentido.

La pragmática es la disciplina que estudia el lenguaje en uso, es decir, toma el lenguaje tal como se manifiesta en las situaciones concretas de comunicación. Sirve para explicar el lenguaje con relacion al hablante, como afecta el contexto al uso de la lengua; que relacion hay entre significado literal y significado comunicado, en que consiste la interpretación de los enunciados. La pragmática aborda aspectos de la comunicación verbal que sin ella no seria posible aclarar.

Las palabras tienen un significado convencional que es el que se encuentra presente en los diccionarios pero también pueden presentar otros significados no preestablecidos y mas difíciles de precisar. Expresiones como “bueno”, “quizá” pueden significar “si” y ”no”, dependiendo de quien las pronuncie, a quien vayan dirigidas y cual sea el contexto en que son dichas.

No es suficiente con entender las palabras, es necesario también saber a que personas, a que cosas, sucesos o situaciones en concreto se refieren. Y esto solo es posible si se lleva a cabo una adecuada contextualización del enunciado. La manera en que se relacionan lengua y contexto es a través del fenómeno de la deixis. Esta nocion esta relacionada con señalar o indicar; las particulas deícticas sirven para orientar la comprensión de la comunicación.

  • VEN MAÑANA

Un mensaje como este solo tiene sentido cuando podemos identificar quien es el emisor, a donde se debe ir y cuando es mañana. Todos los datos que no aparecen expresos dependen de la situación en que dicho enunciado ha sido pronunciado.

Expresiones como: ese, aquel, usted, mañana, después, luego; solo cobran sentido cuando se las contextualiza. Son deicticos: los pronombres personales, los demostrativos, posesivos, adverbios de tiempo y lugar, etc.

Asi se habla de deicticos de persona, tiempo, lugar o deicticos sociales.

“información pragmatica” es el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos que los interlocutores poseen.

Cada sujeto tiene una interiorización subjetiva del mundo, esto no quiere decir que no haya una gran cantidad de información que es común a todos los miembros de un determinado grupo social. De no ser asi, no seria posible la comunicación ni tampoco la vida en sociedad.

TIPOS DE CONTEXTO:

  1. CONTEXTO LINGUISTICO: formado por el material linguistico que precede y sigue al enunciado
  2. CONTEXTO SITUACIONAL: conjunto de datos accesibles a los participantes de una interaccion comunicativa que se encuentran en el entorno físico
  3. CONTEXTO SOCIOCULTURAL: configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales. Por ejemplo las formas de saludo.

IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

algunas veces la comunicación no verbal reitera lo expresado verbalmente. Otras veces, lo no verbal contradice lo expresado verbalmente. Cuando se producen estos mensajes contradictorios, tendemos a confiar mas en lo no verbal porque estas señales son mas difíciles de disimular y fingir y, en general, se consideran mas espontaneas.

Las señales no verbales pueden también sustituir a la comunicación verbal.

Es necesario tener siempre presente que un orador no tiene solo oyentes sino también espectadores.

Estos perciben en forma inmediata la expresión de nuestro rostro, la forma de caminar, la mirada, la posición de nuestras manos. La primera impresión nunca es neutra: nuestro todo de voz, nuestros gestos y nuestra postura nunca serán indiferentes al auditorio.

El éxito de la comunicación no verbal consiste en causar una buena impresión: cuando los seres humanos se encuentran cara a cara se