Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Histórico del Municipio: Orígenes y Desarrollo en Diversas Culturas, Diapositivas de Derecho Común

Este documento ofrece una profunda exploración histórica sobre el concepto y evolución del municipio a lo largo de la historia, desde su origen en Roma hasta su desarrollo en España, México y otras culturas. El texto aborda la organización social y política de calpullis mexicanos, la fundación de ayuntamientos en México colonial, y las diferentes perspectivas teóricas sobre el municipio, incluyendo la sociológica, jusnaturalista, legalista y económica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organizaban las comunidades sociales y políticas antes de la aparición del municipio?
  • ¿Cómo se organizaban las comunidades en México antes de la colonización?
  • ¿Cómo se desarrolló el concepto del municipio en Roma?
  • ¿Cómo se fundaron los primeros ayuntamientos en México?
  • ¿Cómo se justifica el poder municipal desde una perspectiva sociológica?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 08/09/2022

servando-erislan-cordova-ponce
servando-erislan-cordova-ponce 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Equipo número 1
Antecedentes del municipio
Roma.
España.
México.
Diversas doctrinas sobre la naturaleza del
municipio
Escuela sociológica y jus naturalista.
Escuela de derecho positivo (legalista).
Escuela economicista.
Alumnos:
SOFÍA VIANEY ACEVEDO RIVAS
EMILIO MENA SALAZAR
SERVANDO ERISLÁN CÓRDOVA PONCE
DERECHO MUNICIPAL
Catedrático:
LIC. CARLOS RIVERA HERNANDEZ
SEPTIMO SEMESTRE
LICENCIATURA EN DERECHO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Histórico del Municipio: Orígenes y Desarrollo en Diversas Culturas y más Diapositivas en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Equipo número 1

Antecedentes del municipio

Roma.

España.

México.

Diversas doctrinas sobre la naturaleza del

municipio

Escuela sociológica y jus naturalista.

Escuela de derecho positivo (legalista).

Escuela economicista.

Alumnos:

• SOFÍA VIANEY ACEVEDO RIVAS

EMILIO MENA SALAZAR

SERVANDO ERISLÁN CÓRDOVA PONCE

DERECHO MUNICIPAL

Catedrático:

LIC. CARLOS RIVERA HERNANDEZ

SEPTIMO SEMESTRE

LICENCIATURA EN DERECHO

Antecedentes del municipio

- Epoca prehispánica

Los antecedentes del municipio en la cultura mexica los encontramos en los calpullis , cuyo

gobierno estaba Formado por el consejo de ancianos.

El calpulli era una organización social y territorial autosuficiente, las familias integrantes

producían bienes necesarios y suficientes para su subsistencia.

Una de las funciones del calpulli, era la de organizar a las familias que componían el calpulli o

barrio , en el trabajo comunitario de la tierra y construcción de la obra publica. Este trabajo

comunitario era la forma de Pago del tributo al tlatuani o jefe dela tribu.

Organización del calpulli:

A) el tecuhtli , responsable de la milicia, adiestraba a

los jóvenes y dirigía las tropas en caso de guerra.

B) los tequitlatos , dirigían los trabajos comunales.

C) los calpizques , recaudaban los tributos.

D) los tlacuilos , eran los cronistas de la época.

E) sacerdotes y médicos hechiceros , estaban al

cuidado del calpulli

  • España.

La ciudad y los orígenes del municipio medieval

Según Valdeavellano en Castilla y León , el desarrollo de los municipios como instituciones locales de

gobierno fue extraordinario en los siglos XI y XII. Los municipios se configuraban como entidades de

derecho público con jurisdicción y autonomía , constituidas por el concepto local y regidas y administradas

por sus propios magistrados y oficiales.

Otros sostienen que surgen producto de las especiales

circunstancias de los siglos XI y XII , o bien que su germen está

en el concilium o concejo altomedieval o asambleas vecinales

expresión de la cohesión existente entre los miembros de la

comunidad rural que tomaba decisiones sobre aspectos que

interesaban a la colectividad. Por encima de estas asambleas

estaban los condes en cuyo distrito se ubicaba en el poblado.

Nobles hidalgos y caballeros, exentos de pagar impuestos, intentan acaparar el gobierno municipal.

Caballería de alarde, que accedía a los privilegios de los caballeros a través del servicio militar.

Pecheros: la generalidad de los vecinos, que pagaban los impuestos.

Excusados y paniaguados: no pagaban impuestos por depender de un señor.

Moros y judíos: vivían en barrios separados, pagando tributos a cambio de la protección municipal.

Los elementos integrantes del municipio son su población y su territorio. En un principio la población

municipal se caracterizaba por la igualdad entre sus miembros , con un régimen jurídico privilegiado respecto

a los que habitaban bajo el régimen señorial. Posteriormente se va estratificando la población en:

En el territorio del municipio cabía diferenciar :

1.El casco urbano, dividido en barrios, parroquias o

collaciones.

2.Las tierras de cultivo de propiedad individual y las tierras

comunales.

3.El alfoz o territorio en torno al municipio de amplitud

variable, sobre el que éste ejercía su jurisdicción, dividido a

su vez en sexos.

Conjunto de lugares que pertenecen a la jurisdicción de una ciudad o villa de la que dependen administrativamente. El alfoz

Época colonial

El 22 de abril de 1519, se dio paso a la fundación del primer

ayuntamiento instalado en la Villa Rica de la Vera Cruz, primera

organización política y jurídica en México y el Continente Americano.

Fue a partir de esta fecha y durante los siguientes tres siglos, cuando

el municipio en México adquirió rasgos y personalidad propia, con

influencia del sistema municipal europeo.

Después de la independencia

El 4 de octubre de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la

Federación Mexicana, estableciéndose la República Federal en el

artículo IV, con 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal.

Pensamiento de Fernando Abi

a ) Histórico o anglo-germánico: No contiene una fórmula única de gobierno

local, aplicable de modo uniforme a todas las divisiones territoriales de la

misma naturaleza, sino distintas clases de organismos de estructura no

coincidente, esparcidas de modo irregular por toda la superficie del país.

b) Sistema legal o francés: 'recogiendo la tendencia antihistórica y

unificadora de la Revolución Francesa, que quiso hacer tabla rasa de todo lo

pasado, estableciendo un sistema uniforme, simétrico y centralizado. El

municipio no reposa aquí sobre una base social y jurídica de carácter

tradicional, sino que se amolda a unas normas apriorísticas dictadas por el

legislador’

Pensamiento de Fernando Abi

c) Sistema jusnaturalista: que ‘‘es una construcción científica, una

interpretación teórica de la evolución histórica del gobierno local. Una

doctrina filosófica de la segunda mitad del siglo pasado, actualmente

pasada de moda, pero de la cual han querido derivarse, muy

recientemente, consecuencias prácticas en el mundo hispánico’’

d ) Sistema de la capacidad económica: No se habla en aquellas

legislaciones de derechos originarios, sino, simplemente, de deberes

enderezados al cumplimiento del servicio público, puesto que el

municipio no es un fin, sino un simple medio para la prestación de dichos

servicios.

Escuela sociológica

A) Escuela Sociológica y Jusnaturalista.

La base del pensamiento que sostiene está Escuela la

encontramos en la vieja definición Aristotélica del zoon

politikon que hace al hombre un ser sociable por

naturaleza, llevándolo a formar “Una agrupación

La Escuela Sociológica afirma:

a) La existencia del Municipio como producto primario de la sociabilidad ;

b) La existencia del Municipio con anterioridad al Estado y al derecho, y

c) La justificación del poder municipal como resultado inmediato de la voluntad solidaria y espontánea de

los integrantes de la comunidad.

Ius

naturalista

  • al conjunto de normas juridicas establecidas por un órgano

legislativo y recopiladas en una Constitución Nacional o código de

normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).

  • pueden usarse para forzar a

otros a actuar de una manera

determinada. La función

primordial del Estado, visto así,

es velar por el cumplimiento

de dichas normas

  • el derecho positivo no es definitivo: está

constantemente cambiando, remodelándose,

actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica

y social de las comunidades que regulan.

ESCUELA ECONOMICISTA