














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una profunda exploración histórica sobre el concepto y evolución del municipio a lo largo de la historia, desde su origen en Roma hasta su desarrollo en España, México y otras culturas. El texto aborda la organización social y política de calpullis mexicanos, la fundación de ayuntamientos en México colonial, y las diferentes perspectivas teóricas sobre el municipio, incluyendo la sociológica, jusnaturalista, legalista y económica.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumnos:
DERECHO MUNICIPAL
Catedrático:
- Epoca prehispánica
La ciudad y los orígenes del municipio medieval
Según Valdeavellano en Castilla y León , el desarrollo de los municipios como instituciones locales de
gobierno fue extraordinario en los siglos XI y XII. Los municipios se configuraban como entidades de
derecho público con jurisdicción y autonomía , constituidas por el concepto local y regidas y administradas
por sus propios magistrados y oficiales.
Otros sostienen que surgen producto de las especiales
circunstancias de los siglos XI y XII , o bien que su germen está
en el concilium o concejo altomedieval o asambleas vecinales
expresión de la cohesión existente entre los miembros de la
comunidad rural que tomaba decisiones sobre aspectos que
interesaban a la colectividad. Por encima de estas asambleas
estaban los condes en cuyo distrito se ubicaba en el poblado.
Nobles hidalgos y caballeros, exentos de pagar impuestos, intentan acaparar el gobierno municipal.
Caballería de alarde, que accedía a los privilegios de los caballeros a través del servicio militar.
Pecheros: la generalidad de los vecinos, que pagaban los impuestos.
Excusados y paniaguados: no pagaban impuestos por depender de un señor.
Moros y judíos: vivían en barrios separados, pagando tributos a cambio de la protección municipal.
Los elementos integrantes del municipio son su población y su territorio. En un principio la población
municipal se caracterizaba por la igualdad entre sus miembros , con un régimen jurídico privilegiado respecto
a los que habitaban bajo el régimen señorial. Posteriormente se va estratificando la población en:
En el territorio del municipio cabía diferenciar :
1.El casco urbano, dividido en barrios, parroquias o
collaciones.
2.Las tierras de cultivo de propiedad individual y las tierras
comunales.
3.El alfoz o territorio en torno al municipio de amplitud
variable, sobre el que éste ejercía su jurisdicción, dividido a
su vez en sexos.
Conjunto de lugares que pertenecen a la jurisdicción de una ciudad o villa de la que dependen administrativamente. El alfoz
La Escuela Sociológica afirma:
a) La existencia del Municipio como producto primario de la sociabilidad ;
b) La existencia del Municipio con anterioridad al Estado y al derecho, y
c) La justificación del poder municipal como resultado inmediato de la voluntad solidaria y espontánea de
los integrantes de la comunidad.
legislativo y recopiladas en una Constitución Nacional o código de
normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).
otros a actuar de una manera
determinada. La función
primordial del Estado, visto así,
es velar por el cumplimiento
de dichas normas
constantemente cambiando, remodelándose,
actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica
y social de las comunidades que regulan.