Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Penal: La Criminalidad y Su Clasificación - Prof. Perez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

Una investigación penal sobre la criminalidad y su clasificación, basada en la teoría de Marco Lombroso, el padre de la criminología. El texto aborda el concepto y clasificación de la criminalidad, así como la diferencia entre delincuentes locos y delincuentes mattoides, ocasionales y habituales. Además, se mencionan las escuelas de estudio de la criminología, como la clásica, positiva, electiva y anomica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo estudia la criminología la criminalidad y sus causas?
  • ¿Qué es la criminalidad según Marco Lombroso?
  • ¿Qué son las escuelas de estudio de la criminología?
  • ¿Qué diferencia hay entre delincuentes locos y mattoides?
  • ¿Cómo se clasifican los delincuentes según Lombroso?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 24/02/2022

alejandro-graterol-2
alejandro-graterol-2 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justica y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y
Criminalísticas
Cefo Dto. Capital – UNES CATIA
PNF. Investigación Penal
XI Cohorte de Investigación Penal
Aula 16, Ambiente 27
Instructor: Cadetes:
C/G Yulian Ramos Yorgelis Jaimes C.I: V- 25.225.703
Leidy Gudiño C.I: V-25.206.132
Daniel Perez C.I: V-25.235.457
Luis Gratero C.I: V-25.385.071
Joisser Degado C.I: V-25.306.853
Caracas, 19 de enero del 2022
La
Crimina
lidad y
su
Clasific
ación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Penal: La Criminalidad y Su Clasificación - Prof. Perez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justica y Paz Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas Cefo Dto. Capital – UNES CATIA PNF. Investigación Penal XI Cohorte de Investigación Penal Aula 16, Ambiente 27 Instructor : Cadetes: C/G Yulian Ramos Yorgelis Jaimes C.I: V- 25.225. Leidy Gudiño C.I: V-25.206. Daniel Perez C.I: V-25.235. Luis Gratero C.I: V-25.385. Joisser Degado C.I: V-25.306. Caracas, 19 de enero del 2022

La

Crimina

lidad y

su

Clasific

ación

Índice Contenido Paginas Introducción 3  La Criminología 4 a la 6  La criminalidad 6 a la 14  Concepto  Clasificación  Conclusión 15  Bibliografía 16  Anexos 17

monstruos que debemos saber reconocer y aislar, para no convertirnos en una persona de mal. Enfoque explicativo sobre la criminología El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal – explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo. Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear. Tenemos que la criminología nos ayuda a estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal – explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo–espaciales, instrumentales y personales en que se realizó el hecho punible. Así tenemos que la criminología es una ciencia causal – explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la criminalística es una ciencia aplicativa. La Criminología Según el padre de la criminología, Marco Lombroso busco los orígenes biológicos del crimen y planteó que las causas de la criminalidad están relacionadas con la forma, causas físicas y biológicas. Sus explicaciones se centraban en la biología, esto es, en todo rasgo que permitiera discernir biológicamente la figura del criminal de los que él consideraba “normales”. El descubrimiento más importante de este psiquiatra fue la cavidad del cráneo de Giuseppe Villella, un famoso ladrón y pirómano de Calabria (región

italiana) durante la realización de su autopsia, una cavidad pequeña situada en la parte occipital, donde debería haber una cresta. Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión. Un rasgo llamativo en su obra es la crudeza con que expone algunas de sus conclusiones, que resulta aún más chocante a la luz de las ideas que predominan en la criminología tras el ocaso de la escuela positivista. Esta crudeza puede deberse a la tendencia positivista a despojar al discurso científico de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la realidad, eludiendo juicios morales o sentimentales. Por ejemplo, refiriéndose a lo que él llama la terapia del delito, dice: " En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos ". Igualmente, este gran psiquiatra de su época construyo la tipificación delincuencial, esta se basa en lo siguiente:  Criminal nato: el delincuente no es el hombre común, le definen determinadas características morfológicas y psíquicas. Algunas de ellas son: menor capacidad craneal, gran impulsividad, insensibilidad moral, frente hundida, etc. Data en la infancia o pubertad.  Delincuente loco moral: algunas de sus características son: habitualmente se encuentran en cárceles o prostíbulos, el cráneo no suele diferenciarse del de personas normales, son antipáticos, suele justificar los delitos (por lo que se le considera inteligente), etc. Podemos observarlo en la infancia o pubertad.

Ya al haber dado este tema introductorio podemos empezar a realizar hincapié en el tema a tratar, la criminalidad, y sus diferentes clasificaciones. Las escuelas de estudio de la criminología durante su historiaLa escuela Clásica En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, los pensamientos racionales fueron causas que hizo que la Ética protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.  La escuela positiva Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y sus conocimientos una doctrina. Enrico Ferri nos dice que "LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS NATURAL, Y DESPUES EN SUS EFECTOS JURIDICOS, PARA ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS VARIAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICASES “. Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.  Criminología Clínica

Benigno Di Tullio la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de Lombroso. Sus antecesores son por ejemplo Maucdesey, Londres en 1888; Francisco Giner, Madrid en 1899 y De los Rios, Buenos Aires en 1907. Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego Cline: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.  La escuela electica Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que, si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.  Escuela social Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las

Conclusión En el trabajo que se presentó, se fundamentó utilizando una metodología de investigación, en la cual se realizaron diferentes pasos para así conseguir cada concepto, teniendo en cuenta que cada concepto estuviese bien basado sobre conceptualizaciones y terminologías dadas por autores o libros de la materia de criminología. Gracias a este trabajo pudimos desarrollar conceptos los cuales desconocíamos y que gracias a dicha actividad podemos conocer y dar a entender a nuestros compañeros de clase, ya que es de suma importancia dichos conceptos ya que va de la mano con nuestra carrera ya que nosotros como investigadores tratamos de entender lo sucedido en un hecho punible, para así poder identificar a cada participe de este dicho hecho. Entonces decimos que la criminología es aquella ciencia o disciplina que se encarga de estudiar las conductas delincuenciales empleadas por los criminales durante un hecho punible y así poder identificar a los tipos de delincuentes y delitos que estos comenten. La criminalidad decimos que son todos los actos criminales que son cometidos hacia la población civil de un país, entonces dicho esto entendemos que la criminalidad es todo lo que afecta a la colectividad y el libre desarrollo de un país, ya que dicho fenómeno

entorpece todo ambiente de armonía dentro del mismo, retrasando dicho progreso, para así crear un caos hipotético y real de todas aquellas actividades sociales necesarias para que dicho país funcione de manera equilibrada. Todos los países son vulnerables a este fenómeno, ya que cuentan con los factores que dan pie a la criminalidad, y los mismos al crear dicho fenómeno causan diferentes factores que hacen que esta se diversifique y mute en diferentes tipos de criminalidades. BibliografíaDefinición de criminología y diferentes conceptos y terminología. Última edición el 14 de abril del 2021: https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Lombroso  Definición de Criminología. Última edición el 23 de enero del 2019: https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-criminalidad/  La criminalidad y su clasificación. Última edición el 14 de marzo del 2021 : http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/crimi/v1/articulo11.pdf  La criminalidad y sus factores. Última edición el 13 de enero del 2022: https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/ criminologia-y-politica-criminal/criminalidad/

La criminalidad, afecta de manera directa a la justicia libre y transparente