


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen del primer modulo del 2do año de Derecho en la UNELLEZ BARINAS con el profesor Jose cañas
Tipo: Exámenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
¿Qué es el derecho penal? El derecho penal es imperativo (que es obligatorio), es una rama del derecho que regula el comportamiento de un individuo en una sociedad, el derecho penal es una rama del derecho público. El derecho Penal s e vale de métodos científicos y porque a nivel universal hay delitos. Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y concebir las capacidades punitivas , es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales , aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión. La ciencia del Derecho Penal La ciencia del Derecho penal es el conjunto sistemático de conocimientos extraídos del ordenamiento jurídico positivo, referente al delito, al delincuente y a las penas y medido de seguridad. Por lo tanto, su objeto lo constituye el Derecho penal y de ahí que se le designe también con el nombre de Dogmática jurídico-penal. ¿Cuál es el objeto del Derecho Penal? El objeto del derecho penal aparece regularmente referido en dos sentidos: Objeto del derecho penal es el conjunto de las leyes penales que lo integran; y objeto del derecho penal es el sistema de interpretación de la ley penal. Cuando se pregunta cuál es el objeto del derecho penal, generalmente se contesta que es el conjunto de normas que previenen delitos y señalan penas a quienes las infringen. El objeto del derecho penal ha ido variando en el tiempo, de acuerdo con el contenido que ha observado, determinado por las características históricas culturales de la sociedad en que se manifiesta. Así, en alguna época, el derecho penal pretendió ocuparse no solo de la regulación de la conducta del hombre, sino, igualmente, de los daños ocasionados por objetos de la naturaleza o bien por los animales. El concepto del objeto del derecho penal se entiende de dos maneras: a) como el conjunto de normas que lo conforman, lo que constituye su universo jurídico total; b) como el estudio e interpretación de la ley penal. Esta última acepción lleva al concepto de la ciencia del derecho penal que justamente, implica "el estudio de las normas para llegar a su conocimiento, conforme a un cierto método". En este segunda acepción, de acuerdo con su específico ámbito de estudio, será posible hablar de la ciencia del derecho civil, o ciencia de la biología, o de la matemática, etcétera, de acuerdo con la delimitación de sus específicos objetos de estudio.
¿Qué es el Derecho Procesal Penal? El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social entre los trabajadores. Características del Derecho Penal Sobresalen varias características peculiares del Derecho Penal, las cuales es necesario comprender para su ejecución práctica. Indicamos algunas a continuación:
por cualquier circunstancia que se de en el trayecto. Le da igual, lo acepta y sigue aumentando la velocidad. Como vemos en este ejemplo existe voluntad e intención (al seguir acelerando), por lo que en el caso de que se diera algún despiste o se cruzara un peatón en mal momento y se produjera una muerte, se podría castigar al autor del hecho ilícito por haber dolo eventual. Métodos del Derecho Penal Método Jurídico.- El Derecho en general es ciencia cultural, su método debe ser el usado por éstas ciencias, por ello se dice que el método del Derecho Penal es el jurídico que se funda en la dogmática jurídica que tiene ciertos principios generales de los cuales hay que deducir las consecuencias lógicas. Siendo el método jurídico lógico admite el análisis de los hechos, la síntesis, la deducción y la inducción. Esto deter¬mina la exclusión de los métodos experimentales. Otros métodos.- No obstante lo explicado, en nuestra ciencia no han faltado quienes han pretendido desarrollarla empleando el método experimental. El Positivismo Penal, representado principalmente por Enrrico Ferri, quiso usar el método experimental para que nuestro derecho sea estudiado igual que las ciencias naturales. Pero la realidad demostró que en Derecho Penal ni en Criminología el método experimental es aplicable por la propia naturaleza de sus contenidos. No podemos experimentar con el delito ni con el delincuente. Franz Von Lizt, seguido posteriormente por Hippel, Treves y otros, consideraron que el método aplicable sería el Teleológico que ha tenido algún éxito en Derecho Civil y en Derecho Penal elaboró la teoría finalista de la pena. A través de este método "se averigua la función para la que fue creada la ley, explora la formación teleológica de los conceptos, esclarece el bien jurídico, desentraña el tipo legal ,se vale del método sistemático y con ello logra una correcta interpretación de la ley, desentrañando la voluntad de esta. La Escuela Clásica empleó el método lógico abstracto, haciendo de la ley un silogismo y considerando que el delito y la pena son abstracciones jurídicas inmutables, que existe primero como creación normativa para luego adaptar la conducta a los preceptos. Peca por un exceso de abstracción.