Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Objetos y su clasificación: Intuición, Objetos Naturales, Culturales y Metafísicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Politica Social

Una reflexión filosófica sobre la naturaleza de los objetos y su clasificación, a partir de las ideas de Husserl y Cossio. Se abordan conceptos como intuición, objetos naturales, culturales y metafísicos, y se discuten sus características y métodos de conocimiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 28/09/2020

juanii-encinas
juanii-encinas 🇦🇷

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Practico
N°1
Los objetos y sus
clasificación
Alumno: Encinas Juan Ignacio Ramon.
DNI:39.518.898
Materia: Derecho Politico.
Año: 2020.
Periodo Lectivo: Primer Cuatrimestre.
Comisión: B4.
Profesor Titular: Héctor J. ZIMERMAN.
Profesor JPT: Andrés Salvador
Noción de objeto.
1. ¿Cuál es el hecho primario e irreductible de la experiencia y porqué?
El hecho primario e irreductible de la experiencia es hallarse el yo ante los objetos al decir
que no hay objeto sin sujeto y sujeto sin objetos ya que toda conciencia es conciencia de
algo y la vida humana es un constante que hacer de objetos, no podría existir el objeto sin
un sujeto ni sujeto sin un objeto, es una constante el mundo exterior no existe fuera de la
conciencia e independientemente de ella.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Objetos y su clasificación: Intuición, Objetos Naturales, Culturales y Metafísicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Politica Social solo en Docsity!

Trabajo Practico

Los objetos y sus

clasificación

Alumno: Encinas Juan Ignacio Ramon.

DNI:39.518.

Materia: Derecho Politico.

Año: 2020.

Periodo Lectivo: Primer Cuatrimestre.

Comisión: B4.

Profesor Titular: Héctor J. ZIMERMAN.

Profesor JPT: Andrés Salvador

Noción de objeto.

  1. ¿Cuál es el hecho primario e irreductible de la experiencia y porqué? El hecho primario e irreductible de la experiencia es hallarse el yo ante los objetos al decir que no hay objeto sin sujeto y sujeto sin objetos ya que toda conciencia es conciencia de algo y la vida humana es un constante que hacer de objetos, no podría existir el objeto sin un sujeto ni sujeto sin un objeto, es una constante el mundo exterior no existe fuera de la conciencia e independientemente de ella.
  1. Que es Objeto y que significa ello en otros términos? El Objeto es todo lo que es o puede ser dentro de los términos del sujeto, en otros términos todo lo que puede administrar un predicado cualquiera con lo que desde el punto de vista gramatical, el objeto queda transformado en sujeto de juicio.
  2. Que ejemplos y justificación da el texto? El ejemplo que no s da el texto es una “Mesa” es un objeto como también un “Triangulo” o una “ Piedra”. Por que todo de todos ellos puedo decir algo y hacerme entender en lo que afirmo o niego.
  3. A que llama Husserl Intuición? Husserl: es una palabra que por su raíz significa “Ver” al acto de conciencia por el cual un objeto se da de presencia a la conciencia. Necesidad de una clasificación. Objeto y método.
  4. ¿Acerca de que pone de sobre aviso la heterogeneidad de los objetos que forman el universo?

La misma heterogeneidad de los objetos que forman el universo pone sobre aviso

acerca de la necesidad de introducir algunos principios de división que permitan

una clasificación de los mismos y por vía, su mejor conocimiento.

  1. ¿Que señala Dilthey en relación a este asunto? Dilthey señala es que el éxito de una diciplina científica cualquiera depende de la adaptación de los métodos adecuados a sus especiales objetos. Por poco que nos detengamos a pensar acerca de nuestro conocimiento y trato con los objetos.
  2. ¿Qué advertimos a poco que nos detenemos a pensar acerca de nuestro conocimiento y trato con los objetos? Examine el ejemplo dado por el texto. Por poco que , nos detengamos a pensar acerca de nuestro conocimiento y trato con los objetos advertiremos pronto que no podemos hacer con unos lo que hacemos con otros. Asi, un trozo de materia puede ser descompuesto por los procedimientos fisicoquimicos adecuados, en sus elemento,* cosa que no podríamos hacer con el triángulo, sólo susceptible de ser pensado. En si estamos admitiendo que ambos objetos además de ser objetos se encuentran de

Objetos metafísicos: tienen ecistencia no están en la experiencia y son valiosos positivamente o negativamente Ej. : Dios dependiendo de cada religión. Los objetos ideales

  1. Al decir objetos ideales que sentido debemos relegar al olvido? Al decir objetos ideales ¡, debemos, por lo pronto, relegar al olvido el sentido moral que el lenguaje común anexa en general al adjetivo “ideal”. Para la teoría de los objetos, ideales son aquellos de que tratan disciplinas como la mate- mática, la geometría y la lógica. Por ejemplo: los números, el triángulo, las relaciones entre las cosas. Todos ellos presentan las siguientes características: a) son irreales , es decir, no tienen existencia en el tiempo y el espacio, son intemporales y aespaciales. Decir, por ejemplo, que el triángulo empezó con los primeros geómetras sería como decir que América empezó con Colón. Estos objetos no están individualmente en parte alguna (existencia j, sino que son , consisten (esencia) en esto o aquello, presentan algunas propiedades. Así, del triángulo sabemos, por ejemplo, que la suma de sus ángulos interiores vale dos rectos; b) no están en la experiencia sensible (que requiere la presencia individual del objeto y a la que se accede por los sentidos). El geómetra, cuando habla de las propiedades del triángulo, no se refiere a este o aquel triángulo dibujado en el pizarrón, sino al triángulo, que no es un objeto individual sino general y abstracto; y c) son neutros al valor
  2. Cuales son los objetos ideales para la teoría de los objetos? Para la teoría de los objetos, ideales son aquellos de que tratan disciplinas como la mate- mática, la geometría y la lógica. Por ejemplo: los números, el triángulo, las relaciones entre las cosas.
  3. Que caracteristicas presentan. Explique cada una de ellas. Presentan las siguientes características: a) son irreales , es decir, no tienen existencia en el tiempo y el espacio, son intemporales y aespaciales. Decir, por ejemplo, que el triángulo empezó con los primeros geómetras sería como decir que América empezó con Colón. Estos objetos no están individualmente en parte alguna (existencia j, sino que son , consisten (esencia) en esto o aquello, presentan algunas propiedades. Así, del triángulo sabemos, por ejemplo, que la suma de sus ángulos interiores vale dos rectos; b) no están en la experiencia sensible (que requiere la presencia individual del objeto y a la que se accede por los sentidos). El geómetra, cuando habla de las propiedades del triángulo, no se refiere a este o aquel triángulo dibujado en el pizarrón, sino al triángulo, que no es un objeto individual sino general y abstracto; y c) son neutros al valor. Los objetos naturales.
  4. Que dominio forman los objetos naturales y por quienes son estudiados?

Los objetos naturales. Los objetos naturales forman el dominio de la naturaleza, y son estudiados por las llamadas ciencias naturales: física, química, biología, psicología, etc.

  1. Cuales son sus caracteres. Explique. Sus caracteres son los siguientes: a) son reales , esto es, existen individualmente en el tiempo y en el espacio o, por lo menos, en el tiempo; b) están en la experiencia sensible , por cuanto cabe acceder a ellos por el con* ducto de los sentidos; y c) son neutros al valor, ya que, en cuanto objetos naturales, no se puede predicar de ellos cualidades axiológicas. “Por ejemplo, podría a primera vista creerse que un pájaro como el picaflor es más hermoso que cualquier otro pájaro; sin embargo, esta belleza que podemos predicar del picaflor no es una propiedad zoológica y queda por tanto al margen de la investigación del zoólogo.
  2. Como corresponde dividir a los objetos naturales. Explique cada termino de la división resultante. Corresponde dividir a los objetos naturales en físicos y psíquicos Son físicos los que están en el tiempo y el espacio y son aprehendidos por una percepción externa, por ejemplo, una nube, un canto rodado, una planta. Los objetos psíquicos, en cambio, están en el tiempo pero no en el espacio y se nos dan en una percepción interior; ejemplo: una emoción. Los objetos culturales.
  3. Que constituye el conjunto de los objetos culturales? Los objetos culturales , cuyo conjunto constituye la cultura.
  4. Que diferencia se señala entre naturaleza y cultura en tanto perteneciente al orbe de la realidad? Tanto la naturaleza como la cultura pertenecen al orbe de la realidad, de los objetos reales, pero mientras los objetos naturales no son producto de la acción humana, los culturales forman el ámbito propiamente humano de la realidad
  5. Que abarca la categoría de los objetos culturales? Esta categoría de objetos abarca todo lo que el hombre crea o modifica con su acción, desde el surco del arado o el hacha del primitivo hasta la máquina contemporánea o la teoría de la relatividad, desde el chascarrillo vulgar hasta la Divina comedia de Dante, desde el delito hasta el mito o la religión 21.Que se afirma respecto de la actividad humana? Asimismo, es también un objeto cultural la actividad humana, la conducta que hace todas esas cosas que se acaban de enumerar y entre las que vive el hombre como en su natural elemento.
  6. Que caracteres cabe predicar de los objetos culturales? Explique cada uno de ellos.
  1. Que señala el autor sobre la vida humana plenaria como objeto de experiencia? Explique. La vida humana plenaria misma es la experiencia y es, por lo tanto, un objeto de experiencia que, sin embargo, no se encuentra en la experiencia (vale decir que no está estructurado por las categorías del conocimiento que lo rebajen así a puro fenómeno) es decir que la vida nos brinda experiencia.