Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho romano ensayo de pelicula proceso rde cristo, Apuntes de Derecho Social

xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx vv

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 26/07/2019

Lezli-23.
Lezli-23. 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA: LEZLI CONCEPCION MEJIA LOPEZ
TEMA: PROCESO DE CRISTO
MATERIA: DERECHO ROMANO II
¿Qué ES LO QUE ME ENSEÑA ESTE LIBRO DESDE UN ASPECTO PERSONAL?
Al empezar a leer, me encontré en las primeras páginas una gran
interrogante cuando en él se reere que el llamado “Proceso de Cristo” se
desenvolvió en dos juicios: el Religioso que debía regirse por la Ley Judía y
el político que atendia a nuestro estudiado Derecho Romano, no debemos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho romano ensayo de pelicula proceso rde cristo y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

ALUMNA: LEZLI CONCEPCION MEJIA LOPEZ

TEMA: PROCESO DE CRISTO

MATERIA: DERECHO ROMANO II

¿Qué ES LO QUE ME ENSEÑA ESTE LIBRO DESDE UN ASPECTO PERSONAL?

Al empezar a leer, me encontré en las primeras páginas una gran interrogante cuando en él se refiere que el llamado “Proceso de Cristo” se desenvolvió en dos juicios: el Religioso que debía regirse por la Ley Judía y el político que atendia a nuestro estudiado Derecho Romano, no debemos

olvidar que ambos guardan mucha similitud, y ¿es que eso actualmente estaría permitido? La respuesta tal vez ahora nos parece absurda y podríamos acoger el principio de non bis in ídem acogido exactamente del Derecho Romano y actualmente tutelado por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero leyendo la literatura encomendada me pregunto, aún y cuando hubiese estado vigente tal principio ¿las cosas hubiesen sido diferentes? Pues con tantas violaciones procesales que pude observar a lo largo de la lectura realmente creo que está comprobado que aún y cuando existan principios, formalidades e instituciones para regular los procesos si la persona que ostenta el cargo tiene cierta inclinación para alguna de las partes, es evidente que todo está de más.

La lectura da un breve relato de la transformación del derecho penal romano a lo largo de sus tres regímenes sucesivos que fueron la Monarquía, la Republica y e imperio, de dicha transición se realizó el “Proceso de Cristo” Jesús pasó la mayor parte de su vida en Nazaret de Galilea provincia que estaba sometida a la dominación romana, puedo señalar que el proceso en estudio se llevó acabo en la etapa en la cual se encontraba casi consolidado el derecho penal romano, pues ya había pasado de la transición en la cual únicamente se regía por la costumbre(Monarquía), en la cual la administración de la justicia era monopolizada por los pretores (Republica) donde los pueblos conquistados no estaban incorporados al pueblo romano ni tenían los derechos de los ciudadanos romanos, pues los pueblos como el hebreo conservaron sus leyes y costumbres hasta llegar a la Ley de las Doce Tablas en la cual existían tribunales penales para todos los ciudadanos (Imperio) que es la época en la cual le toco vivir a Jesús. Para entrar al Derecho Penal Hebrero es necesario señalar que como ya se refirió existió dualidad de competencia y por ello el proceso de Cristo se dio en dos juicios autónomos en el San hedrin y ante el gobernador Poncio Pilato.

En efecto, en mi opinión todas la decisiones tomadas y ejecutadas fueron en base a la ley del hombre y no a la de Dios ya que claramente se puede observar que fueron tomadas por razón de venganza y sin ninguna forma de justicia.

Al momento de dictar sentencia podemos observar que si bien es cierto el cuerpo colegiado por mayoría de votos condeno a Jesús de Nazaret a pena de muerte, ¿Por qué habría de existir dos procesos para la misma persona? Si aun dejando a un lado el principio non bis in ídem la misma debía de ser ejecutada por Poncio Pilato el mismo que más tarde lo juzgaría .Un aspecto que me pareció importante es la condena que se le impuso a Jesús ya que la misma consistía en pena de muerte ignominiosa de cruz, pero tal y como lo