Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de convencionalidad como mecanismo de protección de derechos humanos en Colombia, Diapositivas de Derecho Romano

El artículo analiza el control de convencionalidad como instrumento de protección de derechos humanos en Colombia, basado en las obligaciones adquiridas por el Estado al ratificar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El control de convencionalidad busca armonizar las normas internas de los Estados con las estipulaciones de la Convención Americana, con el fin de proteger los derechos humanos y evitar consecuencias internacionales y gastos económicos considerables.

Qué aprenderás

  • ¿Cuál es el objetivo del control de convencionalidad en Colombia?
  • ¿Qué es el control de convencionalidad en el contexto de derechos humanos?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de no aplicar el control de convencionalidad en Colombia?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 08/03/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
- RAE -
RIUCaC
1
FACULTAD DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
BOGOTÁ D.C.
LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribucion no comercial (Atribución-No
Comercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO))
AÑO DE ELABORACIÓN: 2018
TÍTULO: Control De Convencionalidad Como Mecanismo De Protección De Los
Derechos Humanos.
AUTOR (ES): Arevalo Prieto, Cesar Alberto.
DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES):
Alvarez Diaz, Oscar Luis.
MODALIDAD: Artículo de investigación (reflexivo)
GINAS:
39
TABLAS:
CUADROS:
ANEXOS:
Se escriben cuántas páginas, tablas, cuadros, figuras y anexos, cuando aplique.
CONTENIDO:
Introducción.
1. Los derechos humanos.
2. El sistema interamericano de derechos humanos.
3. El bloque de constitucionalidad.
4. El control de convencionalidad y su aplicación por parte de los jueces dentro del
ordenamiento jurídico colombiano.
Conclusiones.
Referencias.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo investigativo analiza la protección a los
derechos humanos es una lucha que se ha venido dando a nivel internacional
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de convencionalidad como mecanismo de protección de derechos humanos en Colombia y más Diapositivas en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

- RAE -

RIUCaC

FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribucion no comercial (Atribución-No Comercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO))

AÑO DE ELABORACIÓN: 2018

TÍTULO: Control De Convencionalidad Como Mecanismo De Protección De Los Derechos Humanos.

AUTOR (ES) : Arevalo Prieto, Cesar Alberto.

DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES):

Alvarez Diaz, Oscar Luis.

MODALIDAD: Artículo de investigación (reflexivo)

PÁGINAS: 39 TABLAS: CUADROS: FIGURAS: ANEXOS:

Se escriben cuántas páginas, tablas, cuadros, figuras y anexos, cuando aplique.

CONTENIDO :

Introducción.

  1. Los derechos humanos.
  2. El sistema interamericano de derechos humanos.
  3. El bloque de constitucionalidad.
  4. El control de convencionalidad y su aplicación por parte de los jueces dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Conclusiones. Referencias.

DESCRIPCIÓN : El presente artículo investigativo analiza la protección a los derechos humanos es una lucha que se ha venido dando a nivel internacional

- RAE -

RIUCaC

desde hace ya varios años, es por ello, que se han implementado una serie de instrumentos normativos encaminados a la defensa, promoción, goce y satisfacción de las prerrogativas universales que le son inherentes al individuo.

METODOLOGÍA : Analisis normativo, doctrinal y jurisprudencial.

PALABRAS CLAVE : Derechos humanos, Sistema Interamericano, Convención Americana, Corte IDH, Control de convencionalidad, Protección, Colombia..

CONCLUSIONES : Como ya se ha evidenciado, el control de convencionalidad es un instrumento de aplicación obligatoria para los Estados que ratificaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual se fundamenta en las obligaciones adquiridas en virtud de la adhesión al bloque de constitucionalidad de un tratado internacional que tiene fuerza vinculante

Por lo tanto, el control de convencionalidad tiene el objetivo primordial de lograr la protección de los derechos humanos a partir de la armonización de las normas internas de los Estados frente a las estipulaciones de la Convención Americana, esto, con el fin de que las mismas sean compatibles y se genere de esta forma, una salvaguarda mucho más sólida y consolidada de las prerrogativas universales que le son inherentes a todos los individuos.

Por consiguiente, es un deber de los jueces internos al momento de interpretar las normas, hacerlo en concordancia con la convención, realizando para ello un examen de compatibilidad entre el ordenamiento interno y el tratado internacional. De igual manera, es obligación de los jueces tener presente las interpretaciones que la Corte IDH realiza sobre la Convención en su jurisprudencia. En consecuencia, el precedente jurisprudencial del Sistema Interamericano no se puede dejar de aplicar.

Lo anterior implica, que el soslayar la aplicación del control de convencionalidad por cualquiera de los poderes del Estado acarrea consecuencias a nivel internacional que traen repercusiones que afectan de forma grave al Estado, especialmente, en materia económica, ya que la Corte IDH puede generar una condena monetaria con la finalidad de resarcir los daños irrogados a la víctima.

Lo anterior, partiendo que uno de los pilares en los que se fundamenta el Estado Social de Derecho además del principio de legalidad, es el principio de responsabilidad patrimonial que implica el resarcimiento de los daños ocasionados

- RAE -

RIUCaC

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Jurid ica/article/view/922/ Amar, J., Macías, A. & Madariaga, C. (2005). Infancia, familia y derechos humanos. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Añaños, K. G. (2016). El Sistema Interamericano de protección de derechos humanos y la aplicación de los tratados de derechos humanos en el derecho constitucional peruano. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/42254/1/2564306x.pdf Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. Revista Jurídica Precedente, edición del 2004, pp. 79-102. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/precedente/ediciones/2004/3ARANGOOLAYA.pdf Arcos, F. (2002). ¿Guerras en defensa de los derechos humanos? Problemas de legitimidad en las intervenciones humanitarias. Madrid, España: Editorial Dykinson. Blázquez, F. J. (2013). Dialéctica de los derechos humanos. Madrid, España; Editorial Dykinson. Botero, (2009). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano, Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Brewer, C. R. & Santofimio, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Caicedo, D. A. (2009). El bloque de constitucionalidad en el Ecuador. Derechos humanos más allá de la constitución. Revista de Derecho FORO, (12), pp. 6-

  1. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2296/1/03- TC-Caicedo.pdf

- RAE -

RIUCaC

Carvajal, J. E. (2015). El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado en Colombia. Justicia Juris, 11 (2), pp. 30-38. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/2120/3%20El%20Sistem a%20Interamericano%20de%20Protecci%C3%B3n%20a%20los.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Corte IDH. (2013). ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El qué, el cómo, cuándo, dónde y para qué de la Corte Interamericana. San José de Costa Rica: Autor. Recuperado de http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/ABC%20Corte%20IDH.pdf Cubides, J. (Ed.). (2016). El control de convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde e Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Estepa, M. C. (2011). La solución amistosa en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios Socio-Jurídicos, 13 (12), pp. 327-352. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v13n2/v13n2a12.pdf Faúndez, H. (2004). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Franco, P. X. (2013) ¿Hacía un nuevo control de convencionalidad? Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10069/FrancoRodr iguezPaulaXimena2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Idrovo, D. F. (2015). El control de convencionalidad dentro de la estructura constitucional ecuatoriana: propuestas para su implementación efectiva.

- RAE -

RIUCaC

Militar Nueva Granda. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7746/1/ARTICULO%20DE %20INVESTIGACION%20YENY%20MONAR.pdf Nikken, P. (2007). La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp.161-181. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/10.pdf Núñez, C. (2014). Control de convencionalidad: teoría y aplicación en chile, Trabajo de grado, Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129769/Control-de- convencionalidad-teor%C3%ADa-y-aplicaci%C3%B3n-en- Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y Olano, H. A. (2016). Teoría del control de convencionalidad. Revista de Estudios Constitucionales, (1), pp. 61-94. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v14n1/art03.pdf Olarte, A. P. (2016). El bloque de constitucionalidad y principio de convencionalidad: estudio sobre el carácter vinculante de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos y la reforma constitucional de los estados. Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/ Rincón, E. R. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad?: Definición, clasificación perspectiva y alcances. Revista Iter ad Veritatem, (11), pp. 197-

  1. Recuperado de http://www.juecesyfiscales.org/images/stories/articulos/COMO_FUNCIONA_ EL_CONTROL_DE_CONVENCIONALIDAD.pdf

- RAE -

RIUCaC

Rodríguez, J. A. (2016). Los derechos humanos y el bloque de constitucionalidad en los sistemas de justicia latinoamericanos: propuesta de un modelo de justicia en El Salvador. Tesis doctoral, Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/ Ruiz, V. (2011). Derechos humanos y deberes. En- claves del pensamiento, (10), pp. 89- 103. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/ Salinas, J. P. (2013). Control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Alcance y recepción a partir del Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39922/1/1026265422.2013.pdf Santoscoy, B. (2007). Las visita In loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Biblioteca Jurídico Virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 606-628. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/40.pdf Suelt- Cock, V. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación Sorondo, F. (1998). Los derechos humanos a través de la historia (I). Cuadernos para docentes, (3). Recuperado de http://www.serpaj.org.uy/serpajph/educacion/articulos/ddhh_historia_1.pdf Páginas web: Oas.org. (2017). OEA: Comisión Interamericana de derechos humanos. [Online]. Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/ [Consultada el 03 de junio de2017]

- RAE -

RIUCaC

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile. Sentencia del 26 de septiembre de 2006, (Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas). San José de Costa Rica.

LISTA DE ANEXOS : NA.