



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El derecho de la seguridad social, al igual que el derecho del trabajo, es un derecho moderno. La regulación del Trabajo y de la seguridad social aparece con el desarrollo del trabajo en las fábricas. El trabajo y la seguridad social han interactuado desde la Revolución Industrial. La Introducción del maquinismo modificó drásticamente las relaciones de trabajo y la seguridad social, pero para la segunda parte del siglo XIX se reconocerían los derechos de los trabajadores derivados de una relación de trabajo, y hace menos de cien años, a principios del siglo XX, se reconocerían en algunos países europeos, los derechos de los trabajadores relativos a la seguridad social. Destacaron el modelo desarrollado en Alemania por Bismarck y el implementado en el Reino Unido a partir de las ideas de Beveridge. El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos. La Seguridad Social trata de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia. La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Por otro lado la Seguridad Industrial constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza de trabajo, adecuada y orientada a garantizar condiciones de salud y bienestar de los empleados dentro de las organizaciones para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones ambientales.
La seguridad social en la región depende no solo de la cantidad de adultos mayores, sino del desarrollo que ha tenido el proceso de seguridad social, contrario a los países de Europa. La seguridad social en la región depende no solo de la cantidad de adultos mayores, sino del desarrollo que ha tenido el proceso de seguridad social, contrario a los países de Europa Hay países que son viejos porque han llegado a su última etapa de la transición demográfica como Uruguay, Chile, Argentina y Cuba. En estos la expectativa de vida supera los 70 años. Otros están iniciando esa transición, pero como tienen una tasa de natalidad y mortalidad muy grande, la expectativa es de 55 a 56 años, como el caso de Haití. 3.1. EXPECTATIVA DE VIDA EN LATINOAMERICA: El proceso de longevidad se duplicó en el siglo XX. Si, en 1900 la expectativa estaba entre los 30 y 35 años, hoy llegamos a 70 y 72 años. El proceso de longevidad se duplicó en el siglo XX. Si, en 1900 la expectativa estaba entre los 30 y 35 años, hoy llegamos a 70 y 72 años. Pero hoy las pirámides están involucionando porque crecen las tasas de mortalidad infantil. Pero hoy las pirámides están involucionando porque crecen las tasas de mortalidad infantil. Es un retroceso en la expectativa de vida. Eso hará que las previsiones para el 2025 , de llegar a una expectativa de 78 y 77 años, tal vez no se cumplan. Es un retroceso en la expectativa de vida. Eso hará que las previsiones para el 2025, de llegar a una expectativa de 78 y 77 años, tal vez no se cumplan. En sociedades como las centroamericanas, la dominicana, la boliviana ó la paraguaya. En sociedades como las centroamericanas, la dominicana, la boliviana ó la paraguaya, que se encuentran en la primera o segunda etapa de la transición demográfica, el problema de los pocos que llegan a ser viejos no es "la vejez" sino "la pobreza". Encuentran en la primera o segunda etapa de la transición demográfica, el problema de los pocos que llegan a ser viejos no es "la vejez" sino
Cuba, ha logrado plasmar un sistema para la tercera edad articulado con el movimiento social, y el Estado como promotor y efector, tiene un desarrollo relativo. Cuba, ha logrado plasmar un sistema para la tercera edad articulado con el movimiento social, y el Estado como promotor y efector, tiene un desarrollo relativo. Dos países disímiles, pero con un fuerte factor común en el desarrollo de su movimiento social son México y Ecuador. En ambos, los indígenas en búsqueda de igualdad y justicia han eclipsado otras expresiones de sectores. Dos países disímiles, pero con un fuerte factor común en el desarrollo de su movimiento social son México y Ecuador. En ambos, los indígenas en búsqueda de igualdad y justicia han eclipsado otras expresiones de sectores. En el caso de Brasil, el país continente, que tiene enormes descompensaciones sociales, ha surgido un vector de desarrollo del movimiento social con su correlato político. En el caso de Brasil, el país continente, que tiene enormes descompensaciones sociales, ha surgido un vector de desarrollo del movimiento social con su correlato político. Argentina y Chile Tenía bastante desarrollado su sistema de seguridad, pero con las privatizaciones se han desquiciado los sistemas. Argentina y Chile Tenía bastante desarrollado su sistema de seguridad, pero con las privatizaciones se han desquiciado los sistemas. Se perdió ese recurso y se ha comprometido el futuro de quienes debían llegar a la jubilación. Se perdió ese recurso y se ha comprometido el futuro de quienes debían llegar a la jubilación. A lo largo de la década de los 90 , las acciones derivadas de las políticas englobadas en el denominado Consenso de Washington y lideradas por el Banco Mundial y el Fondo A lo largo de la década de los 90 , las acciones derivadas de las políticas englobadas en el denominado Consenso de Washington y lideradas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se han materializado en la promoción
En Latinoamérica es donde mayor incidencia ha tenido la sustitución de planes públicos de pensiones con planes competitivos de ahorro obligatorio, promovido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En Latinoamérica es donde mayor incidencia ha tenido la sustitución de planes públicos de pensiones con planes competitivos de ahorro obligatorio, promovido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En la actualidad 11 países de América Latina han introducido pilares capitalizados en sus Sistemas de Seguridad Social. En la actualidad 11 países de América Latina han introducido pilares capitalizados en sus Sistemas de Seguridad Social. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. Otros países, como Brasil, Panamá·, Santo Domingo y Venezuela, las reformas a sus sistemas han sido posteriores. Otros países, como Brasil, Panamá·, Santo Domingo y Venezuela, las reformas a sus sistemas han sido posteriores.^3
Todo esto es lo que debe integrar un Sistema de Seguridad Social, y así ha sido entendido por los países industrializados europeos, que han considerado el derecho a la seguridad social el pilar fundamental del Estado del Bienestar y que lo han constitucionalizado como uno de los derechos económicos y sociales más importantes, primero en las Constituciones estatales de la post guerra y, más tarde, ya en la década de los 50, en los tratados fundacionales de la hoy llamada Unión Europea (en especial el artículo 118 del tratado de Roma de 1957, por lo que se creó la Comunidad Económica Europea). Por otra parte, el derecho a la Seguridad Social penetra en los textos internacionales a nivel mundial. Así la Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, contiene un artículo 22º que dice: “Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social: ésta fundada en obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad, gracias al esfuerzo nacional y a la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada país”. Se trata, sin duda, de una formulación demasiado amplia; a tenor de ella conformaría parte de la Seguridad Social el derecho a la educación, por ejemplo, pero que da cuenta de esa tendencia omnicomprensiva del sistema de Seguridad Social, a partir de las ideas de Beveridge, que trascienda la mera unificación de Seguros Sociales; ésta es, por el contrario, la idea que late en el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado en Ginebra en 195 2 , “relativo a la norma mínima de la Seguridad Social” que se basa en enumerar las diversas contingencias y exigir a los Estados firmantes que protejan, especialmente a los trabajadores, frente un número mínimo de ellas.^4 (^4) Facultad de Derecho y Ciencia Politica. Wuilbe Jaime Gonzales Santos. Recuperado de: http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_Y_SEGURIDAD_SOCIAL/ 4 _SESION/Contenido%2004.pdf
El término globalización, nuevo modelo económico que se ha extendido en todos los países del mundo, mediante el cual buscan ventajas competitivas con la finalidad de integrarse a la comunidad económica internacional y jurídica, los países se integran en áreas o zonas continentales o regionales reduciendo las fronteras aduaneras, tributarias y jurídicas. Teniendo en cuenta que la globalización genera un proceso de fuerte competencia internacional entre los países con mejor oferta de mano de obra, de modo que los bienes y servicios se producen en los lugares que ofrecen una calidad acorde de estándares internacionales al más bajo costo laboral posible. Actualmente el sector empresarial en nuestro país y a nivel global han introducido el término de costos y sobre costos laborales, aduciendo de que pagan muchos beneficios sociales y muchos derechos laborales, de los cuales está incluido el derecho de la Seguridad Social, han tratado de unificarse a través de sindicatos y sociedades nacionales de empresarios de las diversas ramas existentes, como por ejemplo, Sociedad Nacional de Minería, Pesquería, Industriales y las demás existentes a la vez integrándose a Sociedades y Consorcios Trasnacionales, con la finalidad de luchar por la reducción de los Costos y Derechos Laborales, consecuencia de esta justificación muchos trabajadores han sido despedidos y cesados en su trabajo, perdiendo su derecho de la Seguridad Social, otros realizando contratos que no son de tipo laboral, donde también se les excluye el Derecho de la Seguridad Social.^6