












































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes y sujetos de protección internacional que llegan a la ciudad de méxico. El protocolo incluye recomendaciones para la coordinación entre diferentes secretarías y organismos gubernamentales, la atención de necesidades específicas de poblaciones vulnerables y el establecimiento de comités de asesoría jurídica. Se detallan también las tareas de la coordinación general y el lugar y modalidades de albergue.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 84
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
D irectorio
P resiDenta Nashieli Ramírez Hernández
c onsejo José Alfonso Bouzas Ortíz Alejandro Brito Lemus Tania Espinosa Sánchez Juan Luis Gómez Jardón Ileana Hidalgo Rioja Christian José Rojas Rojas Genoveva Roldán Dávila
V isitaDurías generales Primera Hilda Téllez Lino Segunda Iván García Gárate Tercera Zamir Andrés Fajardo Morales Cuarta Juan Carlos Arjona Estévez Quinta Montserrat Matilde Rizo Rodríguez
c ontraloría i nterna Neyieli Isabel González Solís
D irecciones generales Jurídica Yolanda Ramírez Hernández Quejas y Orientación Nuriney Mendoza Aguilar Administración Gerardo Sauri Suárez
s ecretaría e jecutiVa Nancy Pérez García
D irecciones ejecutiVas Asuntos Legislativos y Evaluación Mauricio Augusto Calcaneo Monts Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos Domitille Marie Delaplace Educación por los Derechos Humanos José Tapia Pérez Seguimiento María Luisa del Pilar García Hernández*
c oorDinación Vinculación con la Sociedad Civil y de Políticas Públicas Brisa Maya Solís Ventura
s ecretaría P articular De la P resiDencia Karina Nalda Castro
Primera edición, 2019 D. R. © 2019, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla, alcaldía Álvaro Obregón, 01030 Ciudad de México. www.cdhdf.org.mx
Ejemplar electrónico de distribución gratuita, prohibida su venta.
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, siempre y cuando se cite la fuente.
D irección y coorDinación De conteniDos: Nancy Pérez García. investigación: María Fernanda Palacios Cervantes, Carolina Carreño Nigenda, Karla Magdalena Díaz de los Reyes y Areli Yeliztli Barranco Ruiz. eDitora responsable: Domitille Delaplace. cuiDaDo De la eDición , corrección De estilo y revisión De planas: Haidé Méndez Barbosa. D iseño y formación: Ana Lilia González Chávez y Gladys Yvette López Rojas. apoyo eDitorial: Karen Trejo Flores y María Elena Barro Farías. D istribución: Sonia Ruth Pérez Vega, Eduardo Gutiérrez Pimentel y José Zamora Alvarado. fotografías: Carolina Carreño Nigenda, Karla Magdalena Díaz de los Reyes, Nancy Pérez García y Dirección de Promoción e Información de la cDhDf.
Cuando se abandona un lugar, se dedica un tiempo a decirle adiós a la gente, a las cosas, a los sitios que uno ama. Pero yo no abandoné el país, huí de él. Dejé la puerta abierta de par en par detrás de mí y partí sin mirar atrás.
gaël faye , P equeño País.
La presencia de personas migrantes y sujetas de protección internacional en nuestro país ha sido cada vez más visible a raíz de que en los últimos meses su andar se ha desa rrollado a través de las llamadas caravanas , dando cuenta de la gravedad de lo que está sucediendo en sus lugares de origen pero también de lo que ocurre en su camino: que se ven obligadas a cuidarse a partir de formar contingentes para su propia protección y no exponerse aún más a la vulneración de sus derechos. Lo acontecido a finales de 2018, cuando llegaron a México tres numerosos grupos de personas, principalmente de origen hondureño, dejó muchas lecciones al gobierno y a la sociedad en general sobre lo que debe y no debe hacerse ante la magnitud de estas expresiones. Particularmente la Ciudad de México, a través de la instalación del puente huma nitario, dio una muestra de buena práctica para la atención de personas en movilidad humana, ya que además de lograr una coordinación interinstitucional e intersectorial asumió de manera práctica su responsabilidad en la protección de sus derechos con un saldo blanco. En tal sentido, la experiencia que se tuvo durante el desarrollo del puente humani tario conllevó a varios aprendizajes en temas de coordinación, comunicación, seguridad, participación de personas voluntarias y protección de datos personal, entre otros, que derivaron en la necesidad de contar con una herramienta que guiara la actuación del gobierno desde un enfoque de derechos humanos. Para la construcción de este Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes y/o sujetas de protección internacional en la Ciudad de México. Alber
Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes...
gues o campamentos temporales no sólo se recogió lo que desde la Comisión se operó; también se consideró la experiencia de buena parte de las instancias colaboradoras. Confiamos en que éste guíe la instalación futura de asistencia humanitaria en la atención a grupos que de manera forzada han sido desplazados, garantizando sus derechos a la vida, a la integridad personal, a la alimentación y nutrición, a la salud, al agua y el sanea miento, y a solicitar asilo. Desde el ámbito local, se espera que la atención además de solidaria también sea el paso para ir avanzando en la implementación de políticas públicas de inclusión de las personas migrantes y sujetas de protección internacional a la vida social, económica y cultural de esta ciudad. Cabe destacar que una de las grandes preocupaciones es la protección a niñas, niños y adolescentes que integran las caravanas, por lo que en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y organizaciones de la sociedad civil se retomaron recomendaciones que fortalecieron su atención. Ha sido arduo el trabajo del equipo de la Comisión desde la llegada del éxodo en 2018 y los siguientes grupos que se han recibido en 2019, por lo que reconozco y agradezco en particular el empeño vertido por el equipo de la Dirección Ejecutiva de Vinculación Estratégica, en especial de su titular Nancy Pérez García, así como el esfuer zo de Areli Barranco Ruiz, Karla Díaz de los Reyes, Carolina Carreño Nigenda y María Fernanda Palacios Cervantes. Finalmente, la cDhDf reitera su papel de observadora para garantizar la protec ción a los derechos de esta población, acompañando y documentando las situaciones que pudieran desprenderse de dichas caravanas y reforzando el papel de la Ciudad de México como un lugar hospitalario para atender a nuestros hermanos y hermanas migrantes en su paso por nuestro país.
Nashieli Ramírez Hernández Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes...
fue denominada la caravana migrante , o llamada también éxodo migrante por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Gobierno de la Ciudad de México por tratarse de una crisis humanitaria y de desplazamiento forzado. Iniciada con aproximadamente 2 000 personas –incluidos niños, niñas y adolescen tes, muchos de ellos no acompañados–, para el 19 de octubre la caravana ascendía a más de 4 000 personas que cruzaron el puente del río Suchiate para intentar ingresar a territorio mexicano. 3 El 29 de octubre de 2018 una segunda caravana entró a México con más de 2 000 personas migrantes,^4 y el 2 de noviembre aproximadamente 1 500 personas provenientes de El Salvador conformaron la tercera caravana, 5 para sumar en total 7 500 personas desplazadas. En 2019 han llegado a la Ciudad de México dos nuevos grupos de personas migran tes (pm) y personas sujetas de protección internacional (pspi): el primero en febrero, de alrededor de 6 000 personas; y el segundo en marzo, con aproximadamente 400 personas. Es importante señalar que las caravanas no son una forma nueva de movimientos migratorios; lo que es nuevo es el flujo y la modalidad de organización: sin liderazgos únicos, agrupaciones de entre 15 y 30 personas que son células que se unen al gran contingente, y en donde algunas de sus motivaciones son evitar el pago del traficante o coyote , ir más seguras durante el viaje, y recibir apoyo y alimentos por lo menos durante el trayecto. Se han registrado eventos parecidos en años anteriores. De los antecedentes des taca el flujo de personas de origen haitiano que llegaron a Tijuana en 2016 a acampar mientras el servicio de fronteras de Estados Unidos resolvía sus casos; un grupo de 400
(^3) “Migrantes se enfrentan en frontera MéxicoGuatemala”, en Voz de América , 20 de octubre de 2018, disponible en <https://www.voanoticias.com/a/migrantesseenfrentanenfronteram%C3%A9xicogua temala/4621820.html>, página consultada el 28 de marzo de 2019. (^4) “Caravana: un segundo grupo de migrantes centroamericanos rompe la valla fronteriza entre México y Guatemala en fuerte enfrentamiento con la policía”, en bbc News Mundo , 29 de octubre de 2018, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticiasamericalatina46013195, página consultada el 28 de marzo de 2019. (^5) “Una tercera caravana de migrantes cruza a México por el río Suchiate”, en El Economista , 2 de noviem bre de 2018, disponible en <https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Unaterceracaravana demigrantescruzaaMexicoporelrioSuchiate 20181102 0047.html>, página consultada el 28 de marzo de 2019.
personas migrantes de origen centroamericano hicieron lo mismo en abril de 2018.^6 Hay que subrayar también la participación de las madres, conformada principalmente por mujeres provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua que reco rren la ruta migratoria en busca de sus hijos y familiares desaparecidos en territorio mexicano, conocida como la caravana de madres , que en 2018 llevó a cabo su decimo cuarto recorrido.^7 Con base en este panorama y a partir de las lecciones aprendidas, el presente docu mento contiene una propuesta de organización para brindar ayuda humanitaria a las pm y pspi que llegan a la Ciudad de México o transitan en ella, con el fin de salvaguardar sus derechos humanos y garantizarles condiciones básicas de vida mediante una sólida y permanente coordinación interinstitucional e intersectorial. Este documento no contiene propuestas encaminadas a procesos de inclusión; sin embargo, las experiencias de los puentes humanitarios de 2018 y 2019 refuerzan la necesidad de desarrollar políticas públicas para todas aquellas personas que deciden quedarse a radicar en la Ciudad de México. El protocolo busca ser una herramienta útil para los gobiernos locales y las instan cias colaboradoras en la instalación de la asistencia humanitaria que se brinde en casos de atención a grupos masivos de personas que de manera forzada han sido desplaza das de sus comunidades de origen, ya sea nacionales o extranjeras, con el objetivo de garantizar sus derechos a la vida, a la integridad personal, a la alimentación y nutrición, a la salud, al agua y el saneamiento, y a solicitar asilo. En el primer apartado se hace referencia a las medidas que han de implementarse para recibir a las personas que integran el éxodo, en donde la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México es la encargada de coordinar a todas las instancias de gobier no e instancias colaboradoras, así como del establecimiento de mecanismos de res ponsabilidad compartida con el gobierno federal. En él se enumera una serie de pasos básicos para la instalación de un albergue y sus mecanismos de operación.
(^6) Pablo Ximénez de Sandoval, “La caravana de migrantes desborda los recursos de la frontera de San Diego”, en El País , 1 de mayo de 2018, disponible en <https://elpais.com/internacional/2018/04/30/ actualidad/1525106719_905175.html>, página consultada el 28 de marzo de 2019. (^7) Movimiento Migrante Mesoamericano, Comunicado: xiv Caravana de Madres de Migrantes Desapareci dos 2018, 5 de octubre de 2018, disponible en <https://movimientomigrantemesoamericano.org/ 2018/10/05/comunicadoxivcaravanademadresdemigrantesdesaparecidos2018/>, página consulta da el 28 de marzo de 2019.
Se sugiere iniciar acciones de coordinación y planeación desde el momento de llegada del contingente a la frontera sur de México, así como hacer un monitoreo constante de la ruta del grupo y los tiempos aproximados de llegada a su localidad. Se reco mienda que personal del Gobierno de la Ciudad de México haga monitoreo presencial durante algunos tramos del camino de manera previa a la llegada a la ciudad para tener un diagnóstico certero de las características y necesidades de la población que arribará a ésta. Es preferible tener una coordinación con los gobiernos locales, las comisiones estatales y nacional de derechos humanos, la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Instituto Nacional de Migración (inm) y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob) para el intercambio de información que pueda ser útil para las acciones y la atención que se brindará.
Se propone que la Coordinación General sea presidida por la o el jefe de Gobierno, quien determinará qué otras dependencias formarán parte del grupo de coordina ción. Se recomiendan en principio la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (sgcDmx); la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso); la alcaldía donde se encuentre ubicado el albergue; la Secretaría de Seguridad Ciudadana (ssc); la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (sgirpc); la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa); el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (Dif - cDmx); la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas,
Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes...
Niños y Adolescentes de la Ciudad de México; y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cDhDf).^8 La Coordinación General tendrá las siguientes tareas:
(^8) Podrá definirse la colaboración de todas las alcaldías para temas puntuales. (^9) Tal información permitirá diseñar de forma más efectiva y apropiada los servicios de asistencia humanita ria que se proporcionarán, con un enfoque diferenciado y adecuado para grupos de atención prioritaria.
Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes...
coorDinación entre gobierno feDeral , local y alcalDía
El tema migratorio, al estar anclado en la agenda de seguridad nacional, hace necesario que el gobierno federal asuma la responsabilidad de proveer y acompañar a los gobier nos locales en todo aquello que sea necesario para su adecuada atención, reconociendo que éstos son coadyuvantes de tales acciones. Es importante coordinar con las instancias nacionales encargadas de la agenda migratoria los protocolos que se implementarán en la atención a pm y pspi, considerando los servicios que se prestarán, por ejemplo la atención que brindan el inm, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la Secretaría de Marina (Semar) y la Policía Federal (pf), entre otros. Inicialmente se aconseja acordar un mecanismo de coordinación y procedimientos claros en los siguientes temas:
(^10) En este espacio se ubicarán los enlaces de gobierno de cada uno de los comités, quienes llevarán un reporte con la información sobre las actividades, necesidades y problemáticas que se hayan suscitado a lo largo del día y los puntos que se deben considerar durante la jornada de asistencia humanitaria. Serán encargados de comunicar todo lo sucedido a la Coordinación General y a la Ejecutiva. Se recomienda solicitar a los colaboradores, en particular a la sociedad civil y organismos internacionales, que instalen su propio centro de mando para coordinarse con el gobierno.
Medidas para la atención de la llegada de personas migrantes...
A su vez, es altamente recomendable que en los casos vinculados con la detención migratoria, administrativa y/o penal se cumpla en todo momento con el debido proceso y que ésta se realice apegada a derecho. Se sugiere que en la coordinación con el gobierno federal dichas acciones estén a cargo única y exclusivamente de las autoridades federales. En el caso de la alcaldía donde se encuentre ubicado el albergue, resulta indispen sable su participación en la Coordinación General debido a que el área de Servicios Urbanos estará encargada del mantenimiento, la limpieza, la higiene y el alumbrado, entre otros; así como de la seguridad de la demarcación. Se recomienda firmar un convenio o acuerdo marco de colaboración donde se señalen los aportes en especie o en recursos que el gobierno federal proporcionará al gobierno local.
preparativos necesarios ante la llegaDa De los grupos De población en coorDinación con el gobierno feDeral
Dos días antes de la llegada del grupo a la ciudad, las siguientes instituciones federales deberán haber instalado la infraestructura indispensable para proveer los siguientes servi cios, así como otros que no estén enlistados pero que se requieran:
- Electricidad. La Comisión Federal de Electricidad deberá realizar todas aquellas instalaciones que se necesiten (incluida aquella para cargar baterías de teléfonos celulares). - Agua. Es necesario asegurar que la Comisión Nacional del Agua en coordina ción con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México instalen los servicios de agua para el uso de sanitarios y regaderas. - Alimentación. Coordinar con la Semar el apoyo en la preparación y distribución de alimentos que son entregados a la población. - Seguridad. Considerar la presencia de la pf en coordinación con la ssc para prevenir o intervenir ante la comisión de delitos como la trata, el tráfico de per sonas, la distribución y venta de drogas u otros que alteren el orden y pongan en riesgo a la población, siempre manteniendo el debido proceso y el respeto a los derechos humanos. - Protección a niñas, niños y adolescentes. Deberá asegurarse la presencia de la Pro curaduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el
Medidas para la atención de la llegada de personas migrantes...
Para la realización de las actividades de los comités y/o responsables será necesario identificar a los diversos colaboradores que de manera articulada con las instancias públicas podrán garantizarle a la población una atención y asistencia humanitaria ade cuadas, bajo la dirección de la Coordinación Ejecutiva. Se recomienda que las personas servidoras públicas y colaboradoras que estarán en contacto con la población firmen un reglamento; y que todas las personas que brindarán atención reciban capacitación en materias de migración y protección internacional, así como en temas de emergencias, crisis humanitarias y enfoque de diversidad cultural. Se sugiere que cada uno de los comités y/o responsables:
Las bitácoras serán compartidas a la Coordinación Ejecutiva para contar con informa ción actualizada de los servicios brindados.
Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes...
comité De registro
Objeto : garantizar que se cuente con información oportuna y detallada sobre el perfil de la población que permita tomar decisiones sobre las necesidades de atención y los servi cios que se deben brindar, así como tener un control de quienes ingresan al albergue.
Las funciones de este comité serán:
Colaboradores sugeridos: Sibiso, sgcDmx, ssc, cDhDf y sgirpc.
comité De aDministración De acceso
Objeto: garantizar que se cuente con información oportuna y detallada sobre los presta dores de servicios y/o medios de comunicación que deseen ingresar al albergue.