Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica: Derechos Laborales de Adolescentes, Resúmenes de Psicología Educacional

Un material didáctico sobre el desarrollo personal ciudadanía y cívica, con énfasis en los derechos laborales de adolescentes. El texto incluye imágenes para la motivación, proceso explicativo, preguntas para la reflexión y un test de aplicación. Se abordan conceptos como la motivación, competencia, capacidad, evidencia y derechos laborales. Se discute el artículo 22º del código de niños y adolescentes peruano y su importancia para garantizar que el trabajo de jóvenes no sea explotativo, no afecte su proceso educativo o salud, y no vulnere su dignidad. Se mencionan las edades mínimas para autorizar el trabajo y los derechos y condiciones laborales que deben garantizarse. Se destaca la importancia de instituciones internacionales y nacionales en la protección de derechos laborales de jóvenes.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 06/04/2024

yanina-zubilete-paco
yanina-zubilete-paco 🇵🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica: Derechos Laborales de Adolescentes y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 25 /03/2024 1 - 4 - 2022

PRIMERA PARTE DE LA CLASE

INICIO

MOTIVACIÓN

Los estudiantes visualizan las siguientes imágenes.

SEGUNDA PARTE DE LA CLASE

PROCESO

Derechos laborales del adolescente

El Estado está en la obligación de garantizar los derechos laborales establecidos en el Código de Niños y Adolescentes. En el artículo 22º de dicho documento, encontramos lo siguiente:

  • El Estado reconoce el derecho de las y los adolescentes a trabajar, con las restricciones que

impone este Código, siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral

no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su

desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Derechos a trabajar de las y los adolescentes

Competencia

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Capacidad Delibera sobre asuntos

públicos Evidencia

Desempeño

Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros). Test (practica aplicada o formulario de preguntas) Analizar sobre los derechos laborales del adolescente y las condiciones de trabajo a través de la resolución de preguntas. (test).

¿Qué identificas en cada imaginen?

¿Qué derechos están vulnerando en las imágenes?

¿Qué debe de realizar el estado para que no sucedan estos hechos?

¿Qué aspectos del trabajo podrían vulnerar la dignidad o atentar contra los

derechos de los Niños y Adolescentes?

MIS SABERES PREVIOS^ .ME PONGO A PENSAR

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 25 /03/2024 1 - 4 - 2022

El artículo 51º de este Código establece las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de las y los adolescentes:

Para trabajo dependiente (trabajar para otra

persona)

Para el caso de las demás

modalidades de trabajo

Quince años para labores agrícolas no industriales La edad mínima es catorce

años. Por excepción se

concederá la autorización a

partir de los doce años.

Dieciséis años para labores industriales, comerciales o

mineras.

Diecisiete años para labores de pesca industrial.

Los derechos y las condiciones laborales

Cualquier régimen laboral debe garantizar los derechos de trabajadoras y

trabajadores : derecho a tener un ambiente seguro, a transitar libremente, a desarrollar una vida plena, entre

otros. Sin embargo, existen condiciones laborales que convierten algunos trabajos en precarios y no dignos , pues afectan los derechos de las

personas.

Debido a la dimensión mundial de esta problemática, se han creado instituciones internacionales y nacionales:

  • Así los empleos informales de baja remuneración generan una población de trabajadoras y trabajadores que tienen pocos recursos para

satisfacer sus necesidades básicas.

  • La mayoría de estas personas no cuentan con seguro alguno ni están inscritos en algún sistema de pensiones que les permita protegerse y

asegurarse.

  • Esto los convierte en una población vulnerable a diversas amenazas (enfermedades o accidentes, por ejemplo), y, por lo tanto, con altos niveles de

riesgo social.

  • Esta situación se agrava en tanto las condiciones en las cuales trabajan podrían afectar su salud física o mental, debido también a las extensas

jornadas laborales, que les impiden el descanso necesario y una adecuada calidad de vida actual y futura.

DATOS IMPORTANTES

Pobreza en el Perú: El Censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016 muestra que dos de cada 10 peruanas y peruanos están en situación de pobreza. Es decir, ganan menos dinero del necesario para subsistir. Casi la mitad de las y los mayores de 15 años de esa población estudió algún año de secundaria. Además, solo 6,4 % logró realizar estudios superiores. Por lo vis to, es te limitado acceso a la educación también limita sus posibilidades de acceso a mejores empleos en el futuro. TERCER PARTE DE LA CLASE SALIDA RESPONDEMOS A LAS PREGUNTAS DE META COGNICIÓN  ¿Qué sabia sobre el tema? ¿Qué aprendí?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Para qué me sirve?  ¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido? MUCHAS GRACIAS   El capítulo 4 del Código Refiere a los derechos laborales de las y los adolescentes. En dicho capítulo se señala que la protección a las y los adolescentes que trabajan está a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en coordinación con otros ministerios y Gobiernos descentralizados. La primera r esponsabilidad para que las y los adolescentes trabajen con autorización es de quien esté legalmente a cargo de ellos ( madre, padre, tutora o tutor ). Por ello, el artículo 50º del mismo código establece como obligación para trabajar que las y los adolescentes cuenten con autorización y se inscriban en el registro correspondiente. Para que se otorgue la autorización El artículo 54° señala que el trabajo no debe perturbar la asistencia regular a la institución educativa. Además, se debe presentar un certificado médico que acredite la capacidad física, mental y emocional de la o el adolescente para realizar las labores. Finalmente, ningún o ninguna adolescente será admitido al trabajo sin la debida autorización

El Código de los Niños y Adolescentes (Ley N.o 26102,

promulgada el 24 de diciembre de 1992) consta de cuatro

libros o secciones: Derechos y libertades; Sistema

Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente;

Instituciones familiares; y Administración de justicia

especializada en el niño y el adolescente.

Organización Internacional^ del Trabajo (OIT) Cuya principal función es promover los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Con este fin, indaga sobre la situación de las y los trabajadores en el ámbito mundial y coordina con los Estados la generación de normas laborales que promuevan un trabajo digno y seguro.^ El Ministerio de Trabajo Es el responsable de establecer las normas laborales que deben cumplir tanto las empresas estatales como privadas. Puede llevar a cabo acciones de fiscalización y de vigilancia de los ambientes laborales si considera que afectan la calidad de vida de las y los trabajadores. Se vale, para ello, de las denuncias y reclamos que recibe por parte de la ciudadanía. Al comprobar el imcumplimiento de las normas, puede establecer sanciones a los responsables.