






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de los derechos humanos en Colombia, examinando la situación actual y el marco teórico desde diferentes perspectivas. Se analiza el papel de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, la xenofobia contra inmigrantes, la violencia y la crisis de derechos humanos, la igualdad de género y la globalización. El texto incluye referencias a obras de autores especializados.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 4 3. REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 10
“Sin lugar a dudas, Colombia ha sido objeto de preocupación para la Organización de las Naciones Unidas, debido a la crudeza y extensión del conflicto armado que ha azotado al país durante varias décadas. Han pasado tres años desde aquél histórico día en que el Gobierno de Colombia logró firmar un acuerdo de paz con la guerrilla más antigua de América Latina. Dicho Acuerdo trazaba un camino para que Colombia transitara de un largo conflicto a una paz sostenible a través de Compromisos interrelacionados destinados a poner fin a la violencia, proporcionar justicia y verdad a las víctimas, sustituir las economías ilegales y lograr una profunda transformación de las zonas afectadas por largo tiempo por el conflicto. Entes por la falta de ayuda del estado.” (Novello, La presencia de las Naciones Unidas en, 10 DE ENERO DE 2020)
“El problema planteado consiste en determinar: ¿Cuáles son las normas del bloque de constitucionalidad, que garantizan y protegen el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación de la población inmigrante en Colombia? Determinado lo anterior, se hace un análisis de estos dos postulados de derechos humanos, esto es, igualdad y prohibición de discriminación, en relación con el derecho al trabajo, teniendo en cuenta que el Estado colombiano ha suscrito diversos tratados y/o convenios internacionales, en los cuales ha adquirido el compromiso internacional de respetar, proteger y garantizar en condiciones de igualdad con los nacionales colombianos, los derechos humanos de la población inmigrante, lo que involucra a su vez la garantía no solo de protección en condiciones de igualad, sino a su vez el principio de no discriminación en materia de derechos humanos. Para finalmente, señalarlas obligaciones que surgen a partir de la suscripción de los convenios internacionales de derechos humanos, para el Estado colombiano en materia de la política pública migratoria, la cual debe tener como elemento axiológico, el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación por razón del origen nacional (categoría sospechosa de discriminación), tal y como lo determina el artículo 2 y 13 de la Constitución Política y las normas del bloque de constitucionalidad.” (ARMENTA ARIZA, 2020) La xenofobia contra los no nacionales pasa por diferentes razones ya sea crisis económica mundial o un aumento del desempleo. Esto hace que se intensifique aún más estas tendencias. Opino que para para promover la incorporación de ellos en la sociedad y proporcionarles mayores oportunidades, es fundamental tener medidas para eliminar las percepciones negativas que tiene la comunidad sobre estas personas que llegan de otros países para estar en el de ellos.
“las demandas de protección han de ir encaminadas a reconstruir lazos comunitarios a partir de la revaluación de los afectos y los vínculos, donde los derechos humanos de las mujeres se conviertan en una importante palanca de cambio. Esto implica la transformación del estado y del orden social capitalista a largo plazo, debido a la relación estructural de estos con el dominio y opresión de género. De la mano de los nuevos feminismos, sobre todo decolonial, antineoliberal y anticapitalista, se apuesta por entender los derechos humanos como demandas de protección frente a amenazas contextuales que sufren las mujeres. Apuntan a un horizonte normativo igualitario de transformación de las estructuras de género patriarcales en estructuras de género igualitarias.” (Gelaber, 2020)
“El mundo —tal y como lo conocemos— es resultado de una profunda transformación provocada por el fenómeno de la globalización. Sin embargo, lo que en sus inicios era solamente una estrategia para ampliar los mercados mundiales, terminó siendo un proceso integrador mucho más amplio de las sociedades que involucra aspectos políticos, culturales y sociales. En este sentido, se hace necesaria una nueva interpretación global de los derechos humanos. Este trabajo aborda, entonces, el tema de cómo evaluar la gobernanza constitucional pensada para una sociedad mundial. Para ello, se realizó una investigación doctrinal preliminar a fin de que se pueda introducir una nueva mirada a los sistemas jurídicos internacionales y nacionales para lograr una mayor concreción de los derechos humanos. Cada vez se hace más apremiante la tarea de consolidar los derechos humanos teniendo en cuenta la globalización como un hecho que permanecerá durante mucho tiempo.” (Santano, 2019)
ARMENTA ARIZA, A. (2020). Igualdad y no discriminación de los inmigrantes en Colombia: análisis desde el derecho al trabajo. recuperado de: file:///C:/Users/DORIS/Downloads/ContentServer%20(4).pdf Calle, S. L. (Junio 1, 2020). Violencia y crisis de los derechos humanos en colombia. Medellin- Antioquia. recuperado de: file:///C:/Users/DORIS/Downloads/VIOLENCIA%20Y%20CRISIS%20DE%20LOS%20DERE CHOS%20HUMANOS%20EN%20COLOMBIA.pdf CARDONA, M. (2020). Explotación de recursos naturales y la protección internacional de derechos humanos en España: Universitat Pompeu Fabra. recuperado de: file:///C:/Users/DORIS/Downloads/ContentServer%20(3).pdf Gelaber, T. S. (2020). Sobre demandas y protecciones: los derechos humanos de las mujeres. España. recuperado de: file:///C:/Users/DORIS/Downloads/ContentServer%20(1).pdf Novello, D. P. (s.f.). La presencia de las Naciones Unidas en Colombia. La cooperación al desarrollo y la preocupación por los derechos humanos. Recuperado de: file:///C:/Users/DORIS/Downloads/ContentServer%20(1).pdf Santano, A. C. (2019). Derechos humanos para el desarrollo de una sociedad realmente globalizada. Medellín: UDM. Recuperado de:
file:///C:/Users/DORIS/Downloads/ContentServer%20(2).pdf.