Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos psicosociales en adolescentes: Identificación y prevención, Apuntes de Desarrollo Humano

Este documento aborda el concepto de riesgos psicosociales en adolescentes, sus causas y consecuencias negativas en diferentes etapas de su desarrollo. Se enfatiza la importancia de la vulnerabilidad en este grupo de edad y la necesidad de detectar y prevenir conductas de riesgo, como problemas de alimentación, bulimia y anorexia. Además, se propone la importancia de crear espacios seguros y de apoyo en la infancia y adolescencia para fortalecer la identidad y el autoconcepto.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/09/2021

jose-de-jesus-heriberto-romero-garc
jose-de-jesus-heriberto-romero-garc 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conductas de riesgo
en adolescentes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos psicosociales en adolescentes: Identificación y prevención y más Apuntes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Conductas de riesgo

en adolescentes

El concepto de riesgo psicosocial

Los riesgos psicosociales son situaciones peligrosas que pueden conducir a una persona a eventos o acciones negativas, en momentos (etapas) de su desarrollo, inducidas por carencias o problemas personales, problemas familiares o movimientos sociales o del entorno donde vive.

 (^) La palabra relación implica algún tipo de comunicación verbal y/o no verbal con alguien.  (^) En este caso es entre dos personas porque se refiere a pareja.  (^) Al hablar de relación de pareja entran en juego un intercambio de sentimientos y emociones que bien pueden culminar en un noviazgo sólido y saludable o en una relación tormentosa y disfuncional

Un adolescente esta más en riesgo si no resolvió favorablemente sus conflictos de etapas anteriores, llega a la adolescencia con: desconfianza, vergüenza y duda, culpabilidad y sentimiento de inferioridad en relación a sus hermanos, amigos o compañeros.

Vulnerabilidad en la adolescencia  (^) Tendencias al aislamiento, la soledad, la frustración y el enojo.  (^) Un aspecto más que lo hace vulnerable, es su estado de crisis, todo él es cambio, movimiento y caos.  (^) Además de tener mucha necesidad de experimentar, para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz., lo necesita para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e independiente.

Entender la

dimensión

preventiva como

una categoría

básica del trabajo

en el adolescente

 (^) Ello supone la consideración de diseñar acciones preventivas desde la infancia en todas las áreas analizadas. }  (^) Animar las diversas expresiones de vida de adolescentes y jóvenes, favoreciendo y apoyando la construcción de espacios que legitimen y reconozcan estilos de vida saludables.  (^) Fortalecer las instancias familiares, comunitarias y grupales, mantenimiento de climas afectivos y respetuosos en las relaciones interpersonales, intergeneracionales y con los entornos sociales de referencia como espacios de contención de jóvenes y adolescentes.

Se entiende absolutamente necesario apoyar las diversas organizaciones juveniles y de educación no formal, dado que a través de éstas se contribuye a fomentar la motivación para la construcción de estilos de vida saludables que operan como protectores frente a los factores de riesgo.