Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuropsicología Infantil: Diferencias con la Neuropsicología del Adulto, Monografías, Ensayos de Psicología

La neuropsicología infantil estudia los problemas de aprendizaje y conducta en niños, así como las secuelas de patología cerebral temprana. Se diferencia de la neuropsicología adulta porque el cerebro del niño está en desarrollo, lo que dificulta la localización de las correlaciones cerebro-conducta y la aparición de secuelas años después. Los avances en neurociencias cognitivas han mejorado nuestra comprensión de la relación entre el cerebro y la conducta, y la neuropsicología infantil aborda desfases en habilidades intelectuales y comportamentales, problemas de aprendizaje, trastornos de conducta y condiciones médicas específicas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 25/05/2020

angel-gabriel-cervantes
angel-gabriel-cervantes 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
H
Tarea: Reporte del Neurodesarrollo Infantil
Materia: Principios Básicos de la Neuropsicología Infantil
Maestra: Ariadna Rodríguez Velasco
Alumno:
Ángel Gabriel Cervantes Cabral
Fecha: 24/05/2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuropsicología Infantil: Diferencias con la Neuropsicología del Adulto y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

H

Tarea: Reporte del Neurodesarrollo Infantil

Materia : Principios Básicos de la Neuropsicología Infantil

Maestra: Ariadna Rodríguez Velasco

Alumno:

Ángel Gabriel Cervantes Cabral

Fecha: 24/05/

Reporte del Neurodesarrollo La neuropsicología infantil es una disciplina relativamente joven nacida de la neuropsicología del adulto que progresivamente ha ido definiendo sus objetivos propios. La neuropsicología infantil puede considerarse como una su especialización de la neuropsicología. Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX aparecen observaciones aisladas sobre las posibles patologías subyacentes a los problemas de aprendizaje. A mediados del siglo XX se establece un campo de trabajo en neuropsicología problemas infantiles adquiridos y asociados al desarrollo. La neuropsicología infantil se ocupa fundamentalmente de dos tipos de problemas: 1) retardos en la adquisición de habilidades intelectuales y comportamentales (problemas de aprendizaje, trastornos de conducta unidos al desarrollo, etc.) y; 2) secuelas de patología cerebral temprana. Representa una de las áreas de mayor desarrollo reciente en neuropsicología, y hoy en día existe multiplicidad de publicaciones sobre el tema. La diferencia más importante entre la neuropsicología del adulto y la neuropsicología del niño, se refiere a que el niño posee un cerebro dinámico y cambiante en tanto que en el adulto el cerebro permanece más estable. Las correlaciones cerebro-conducta son mucho más «localizables» en el adulto. Y más aun, en los niños las secuelas de una patología cerebral en ocasiones son observables sólo años después de sufrirse la condición patológica. Si bien los fundamentos teóricos y clínicos de la neuropsicología infantil se basan de manera preferente en la neuropsicología del adulto, los modelos explicativos no se pueden equiparar en las dos poblaciones ya que en el adulto los procesos cognitivo/comportamentales son “estáticos” y el cerebro ha alcanzado ya su maduración completa, en tanto que en los niños éstos son “dinámicos” y el cerebro se encuentra aún en desarrollo. Los avances en las neurociencias cognitivas han tenido un efecto dramático en nuestra comprensión de la relación entre el cerebro y la conducta y de sus cambios en caso de patología cerebral. Es por eso que las ramas clínicas y experimentales están

de una patología cerebral, en ocasiones, son observables sólo años después de sufrirse la condición patológica.