







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material destinado al estudio de antropologia filosofica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bolilla 1 ¿Qué es la Antropología Filosófica? Su problemática. Podemos llamar así a todo intento de asumir la problemática específica del hombre. Se trata de un intento de aclarar, según una reflexión metódica filosófica, el gran interrogante que se plantea a sí mismo: ¿Qué significa ser hombre? Es la disciplina que toma al hombre como objeto de investigación en el intento de aclarar y de establecer cierto modo de esclarecimiento de su ser, los aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza. Es el estudio del hombre desde el punto de vista del hombre para enunciar en que consiste el misterio de ser hombre. La problemática de la antropología es que no hay un aspecto que englobe toda su complejidad. Podría decirse que el misterio del hombre es más complejo que el hombre mismo y que jamás podrá entenderse a sí mismo. Alienación, Mito de Sísifo. Albert Camus hace una descripción del hombre moderno preso en un engranaje de la vida moderna y superracionalizada. Escribe el “Mito de Sísifo”. “Resulta que todos los decorados se vienen abajo. Levantarse, tranvía, cuatro horas de oficina o taller, comida, tranvía, cuatro horas de trabajo, descanso, dormir, y el lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, siempre lo mismo, siguiendo siempre el mismo ritmo, y fácilmente el mismo camino casi siempre. Pero un día surge el porqué y todo vuelve a comenzar en medio de ese cansancio teñido de admiración” Animal Racional y Espíritu Encarnado. El hombre es un ser en el que concluyen las realidades de materia, vida y espíritu, por que podemos hablar de dos tipos de antropologías: Animal Racional Considera al hombre como un ser objetivo perteneciente al mundo de la materia y de la naturaleza, emergiendo de ella mediante la racionalidad. Espíritu Encarnado Considera al hombre como sujeto personal que toma conciencia de si mismo en el encuentro de los demás y con el mundo de la naturaleza. Santo Tomás de Aquino explica el espíritu encarnado como: “El espíritu humano es un espíritu de grado inferior que necesita apoyarse en un cuerpo para ejercitar y realizar sus propias virtualidades”. La inteligencia. Grados de saber. Saber vulgar Es lo que todo el mundo sabe, por ejemplo la salida del sol. Saber científico Tiene causas, por ejemplo: mi hijo está enfermo debo llevarlo al médico. Abstracción El hombre es capaz de abstraerse. La imagen
Es una representación sensitiva de una cosa. La imagen es singular por que cada imagen tiene su objeto, y concreto por que se une en sí características individuales. Por ejemplo: una persona fea, nosotros guardamos lo feo. Concepto de imagen de esencia. No es singular es universal; válido para todos los objetos, incluye el pasado y el presente. Lo abstracto en sí no tiene en cuenta las notas individuales, pero si notas universales o notas esenciales, que no puede faltar. Por ello el concepto encierra una esencia, “por lo que un ser es lo que es”. Por ejemplo: preguntamos ¿qué esto es? Y preguntamos por la esencia. Un avión hace 2000 años era avión, por más que no existiera. Bolilla 2 El génesis es un libro de la Biblia, habla del principio, sobre el origen del universo. La Biblia es un libro de biblioteca conforma más de 70 libros y se crea a través de los creyentes, puesto que primero se vive luego se escribe, eso es la Biblia. Además, ella utiliza como instrumento el mito y otros géneros literarios. Es una narración ficticia, pero con un sentido de realidad. A la Biblia hay que desmitificarla, es decir, quitarle los mitos. La Biblia no es un libro de historia, ni de ciencias naturales ni tampoco un dato científico. El génesis es parte del Pentateuco y se escribió de forma mítica. Grupos Yahvista : Grupo de tribus con sus propias creencias, Dios Yahve. Eloista : Un grupo que llaman a Dios Eloín. Deuteromista : Era códigos de leyes de convivencia. Sacerdotal : Eran escritos por sacerdotes no por tribus. Un gran montaje y mensajes: Primera verdad bíblica Dios es trascendente, no es parte del cosmos. El mal no viene de Dios, por que el no es culpable de la maldad. Hay un mal cósmico, por ejemplo cualquier fenómeno natural, por que es cosmos no es perfecto. Existen un mal moral (el hambre, la pobreza) y un mal físico (el cáncer, el infarto). La creación (=bara): significa “acción de Dios, es decir, Dios actúa en el tiempo y cuando todo lo que nos circunda lo que vemos y lo que no vemos no se atiende a Dios. Nosotros somos vivientes, no vida. Evolución : es un instrumento que Dios usa. No es lo mismo creación evolutiva que evolutiva creación. La Biblia habla de creación en forma literaria. La ciencia habla de evolución. Un cristiano si es persona normal, jamás vive su fe en contra de la ciencia, por que la Biblia no anula la ciencia. Concepto del pecado En un pueblo antiguo Dios era vida y el saber. Correspondían a dos árboles (árbol de la vida y árbol de la sabiduría) los cuales no podían ser comidos por el hombre, por mandato de Dios por que el no quería que el hombre se endiose, sin embargo, el hombre desobedece a Dios, quiere endiosarse y de ahí proviene el mal, el pecado original, que es un plan de Dios y creado por nosotros por que todo colaboramos. Árbol de la vida , vida juventud eterna. Árbol de la sabiduría , el saber, la sabiduría de no tener secretos o dudas.
hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo sensible de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo inteligible, el mundo perfecto, único, modelo, eterno, necesario que es no son ideas de nuestra mente sino de realidades “Topos Uranos” (el mundo de las ideas, lugar celestial), es decir, lo perfecto inmutable son la ideas. Entonces, para Platón dos mudos:
El primer principio quién quiere ser sabio “conócete a ti mismo” y cuando te conoces, conoces la ignorancia. El método era el dialogo para Sócrates. Ironía : es hacer ver al otro que es ignorante. Mayéutica : es el arte del dialogo que ayuda a dar a la verdad. Amor platónico: El amor es hijo de la pobreza y de la riqueza, como es de la pobreza el amor el pobre, como es pobre necesita al otro, y como es de la riqueza el amor es rico y como es rico tiene y da!! “Amar lo bello es amar lo bueno, así la belleza es el camino del bien” eso es amor platónico. Ama y haz lo que quieras. Bolilla 6 Aristóteles (discípulo de Platón) unitario no dualista Tuvo su propio pensamiento, l tema central el alma. Para Aristóteles el alma es vida. Entelequia = alma = vida El alma informa la materia viviente y le da su ser corporal, lo hace cuerpo vivo. Es decir, el cuerpo es viviente por que tiene el alma. Pero “ser” no es igual que “tener”. El alma no es añadido al cuerpo, sino es monismo. Hay 3 clases de alma: Vegetativa (que poseen las plantas) Sensitiva (que se da en los animales y en los hombres) Racional (solo del hombre) Sin embargo, Nosotros somos vegetativos por que tenemos un sistema neurovegetativo o autónomo, por ejemplo la risa, sensitivos y racionales. El alma es la forma del cuerpo. Para Aristóteles el alma y el cuerpo son equivalentes. Por que él es unitario. Hilemorfismo : es una teoría de Aristóteles que explica la composición del cuerpo o materia. (interpretación de los cuerpos) Hile : materia Fismo : cuerpo. Todo cuerpo esta formado por la materia prima, que es común a todos y que esta en forma indetermina, por que no se ve, y por la forma substancial, la cual es la esencia “lo que es”, la clase, la especie, la naturaleza, que esta en forma determinada. Todos nosotros somos esenciales por que todos somos humanos, lo que nos diferencia es la individualidad o accidentes o casualidades. La sustancia primera es el individuo (califica) siempre con accidentes. Sustancia : ser en sí. Accidente : ser en otro. Por ejemplo: la mandarina dulce. Sustancia: mandarina, no se ve. Accidente: dulce. La segunda la especie (es abstracción) única. La clase juntas forma especie. Naturaleza, forma, etc.
Bolilla 8 San Agustín Para San Agustín Dios es el ser; nosotros los seres. Cuando queremos encontrar a Dios mueve te dentro de ti mismo y no te vayas lejos. Dios es el fondo del ser. La relación entre la fe y la razón, es que la razón vale más, por que la fe debe ser razonable. La fe exige comprensión. “creo para entender” La relación de la fe y la ciencia, es que la ciencia siendo limitada con la fe va más allá, pero razonable. El origen del alma es un misterio. La relación del alma y cuerpo: Creacionismo : Dios crea un alma para cada uno y le pone en el cuerpo. Generacionista : que las almas de los padres conciben el alma del niño. “si me equivoco, existo”: si me engaño soy. Pues el que no existe, ni engañarse puede; y por eso existo por que me engaño, ¿cómo puedo engañarme acerca de que existo, cuando es cierto que existo si me engaño? Y por lo tanto, como yo, el engañado, existiría, aunque me engañara, sin duda no me engaño al conocer que existo. Ama y haz lo que quieras. La voluntad mueve el alma, para ser bueno hay que amar. El amor lleva al bien. Bolilla 9 Maquiavelo La obra “ El Príncipe ” está profundamente determinada por el contexto histórico. Maquiavelo era un gran patriota, a él le dolía su patria, y con la división política que caracterizaba a Italia en el siglo XVI, requería la consolidación de un Estado fuerte y unificado, entonces, Maquiavelo en su obra “El Príncipe” presenta un modelo de gobernante, que sea capaz de gobernar y unificar Italia. El príncipe debía ser: La virtud del príncipe es la prudencia, no debe ser bueno, sino debe adaptarse a las circunstancias. La mentira como último recurso, pro puede mentir cuando mentir es bueno para el pueblo. El príncipe es bueno, si es eficaz. La virtud significa fortaleza, fuerza, destreza para solucionar los obstáculos. Protegido por la fortuna, la fortuna era la diosa. Fortuna fuerza eficaz. Diestro en el engaño: significa maestro en el engaño, por que el pueblo es malo. Amoral: a margen de la moral, no hay ética hay que ser eficaz, si soy eficaz soy bueno. Temido pero no odiado. El príncipe no debe ser tirano, debe ser respetado, pero no odiado. “el fin justifica los medios” , Maquiavelo alude que cualquier medio es lícito para obtener un fin. Puesto que si un medio es eficaz, es bueno. Tolo es lícito por razón del Estado. Bolilla 10 Descartes Dualista FANÁTICO A Descartes le vino una revelación “Pienso luego (por lo tanto; entonces) existo”, Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Según la filosofía de Descartes Dios creo dos sustancias que constituye el todo de la realidad.
Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia (res cogitans), y la otra la sustancia extensa, o física (res extensa). Mecanismo cartesiano = el cuerpo. El alma no sabe como funciona el cuerpo. Yo soy yo por el alma, el cuerpo es lo extenso trabaja independientemente del alma, el alma es la sustancia que piensa. “yo soy por alma, el que piensa”, “cado yo piensa” Glándula pineal: punto de contacto entre el cuerpo y el alma. Argumento ontológico: es un argumento sobre la existencia de Dios. San Anselmo y Descartes le copia. San Anselmo decía “Creo en aquello que puedo entender”, la idea de Dios es innata. Además Para descartes también la existencia de Dios, es seguro. Dios incluye supremo, trascendental, perfecto y como no le falta ninguna perfección, tampoco le falta la perfección de la existencia. Por lo tanto existo. Dios no puede ser absoluto, lo que no se puede ni Dios puede. Bolilla 11 Pascal Jansenista. Esta sexta (Jansenio) pensaban que el hombre por el pecado son tan corruptos, que son incapaces de salvarse por su cuenta, y que solamente Dios podía salvar a las personas que el quiere. Una predestinación, nacemos todos corruptos y Dios salva a los que quiere. Para Jasenio le importa “la fe No las obras” y Pascal abrazó el jansenismo y entró en esa sexta. Pascal funda la grandeza del hombre, El hombre es grande por que no es nada y puede conocer a DIOS (la divinidad). LA grandeza del hombre consiste en verse miserable. Un árbol no puede reconocerse miserable. Somos inmensos y nada A LA VES. De la nada somos grandes y somos nada ante DIOS. “El hombre es una caña pensante” por que el hombre vale más que el cosmos. Capaz seamos la más débil, pero Nosotros somos cañas pensantes. Por que el universo no puede saber que muere o que será aplastado por alguien, nosotros si, entonces, nuestra dignidad consiste el pensamiento que poseemos. Por lo tanto valemos más que el cosmos. La necedad humana: El hombre es tan necio, que considerarle no necio, sería una necedad mayor. Razón y corazón: La razón es la que nos permite el raciocinio, el conocer y juzgar. El corazón es la que nos permite conocer las verdades principales. El corazón es el que siente a Dios, y no la razón. Tres órdenes: Corpóreo, Espiritual, Sobre natural. La apuesta para Pascal según el que no apuesta es un necio, por que si apostamos no perdemos nada y perdemos tampoco, por que el hombre es basura. Nadie debe decir que no existe Dios, el que no sienta a DIOS, debe apostar por él y si existe ganó una eternidad por que no tengo nada que perder, pero mucho que ganar. Bolilla 12 Montesquieu El contexto filosófico del siglo XVIII, el siglo XVIII considerada siglo de las luces, por que la luz del siglo es la razón y la fe se borra. Pensar con la cabeza no con la Biblia. Es el siglo de la Naturaleza, lo natural es bueno y la razón es buena por ser natural.
“Al hombre se le obliga a ser libre” La voluntad general es legisladora de las relaciones entre los hombres, en función de la ley natural. La libertad, esta es un derecho; y el que no quiere ser libre tiene que ser obligado a quererlo. ¿Qué gobiernos acepta y que otros rechaza Rousseau? ¿Es democrático Rousseau? Distingue tres clases de gobierno:
1) Teológico , es el estado ficticio, provisional y preparatorio. En éste la mente busca causas y principios de las cosas. Hay tres fases distintas: a. el fetichismo , en el que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágicos o divino. b. el politeísmo , lleno de dioses que representan diferentes poderes. c. el monoteísmo , la fase superior en que todos los poderes divinos quedan reunidos en uno llamado Dios. 2) Metafísico , es el estado abstracto, una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En lugar de Dios, aquí es la naturaleza la gran entidad que lo sustituye. En lugar de recurrir a agentes sobrenaturales se recurre a ideas abstractas de principio, causa, sustancia, esencia, etc. Existe un predominio de la imaginación sobre la razón, pero la explicación no es trascendente sino inminente. 3) Positivo , es el real, el definitivo. En él la imaginación queda sustituida por la observación. El positivismo busca solo hechos y leyes. Es la filosofía del dato. Busca solo las leyes de los fenómenos, de los hechos conocidos por la observación y la experiencia. Renuncia al conocimiento de lo absoluto y posiciona en lo relativo que es el único objeto accesible a la razón. ¿Porqué, para Comte, la sociología es “física social”? Comte es fundador de la ciencia de la sociedad, que la principio llamó física social y luego sociología. Intenta llevar al estado positivo el estudio de la humanidad, es decir, convertirlo en ciencia positiva. esta ciencia se rige también por la ley de los tres estados, y tiene además tres etapas: lo militar, lo legista y lo positivo. Derecho y altruismo. El gran protagonista de la historia es la humanidad , es el fin de nuestras vidas personales, la moral es altruismo, vivir para los demás, para la Humanidad implica la desaparición de la idea de derecho, sustituida por la del deber, el hombre no tiene derecho son los demás los que tienen deberes hacia él. El deber proviene del altruismo. Bolilla 16 NIETZSCHE Hombre y Superhombre. relación. El hombre es un medio no un fin. debe transforma al mundo y a sí mismo para que surja el superhombre, dice sí a la vida y a todo lo que signifique superación El hombre es un ser intermedio entre el mono y el superhombre. ¿Cómo es el Superhombre? Nihilismo. No cree en nada heredado. Moral de esclavos y moral de señores. Hay dos clases de moral: la de los señores y la de los esclavos. La primera es la que vale, la valoración de la vida fuerte, sana, impulsiva, con voluntad de dominio. Eso es lo bueno. Lo malo, en cambio es lo débil, enfermizo y fracasado, la falta de confianza en la vida, la compasión y la humildad. El eterno retorno. La historia se repite vuelve sobre sí misma. Amor fati.