Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desarrollo de la biologia, Resúmenes de Biología

es un ensayo muy preciso y claro.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/05/2021

karla-sc
karla-sc 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo del Desarrollo de la Biología en México
México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, por poseer
un alto número de especies, por su diversidad genética y por su riqueza en
ecosistemas acuáticos como los arrecifes de coral y lagunas costeras.
Especies silvestres que son la fuente de muchos medicamentos y las plantas de
cultivo son muy importantes para la agricultura ya que estos tienen genes que
pueden utilizarse para la producción vegetal o ingeniería genética, muchas de estas
plantas también tienen propiedades curativas.
Especies animales
Da comienzo durante la época prehispánica La definición de biología proviene del
griego bios que significa vida y logos que significa
ciencia. Por lo tanto la biología es la ciencia de la vida.
Se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con la vida: tanto los
mecanismos
de funcionamiento del interior de los propios organismos, tanto animales, como
vegetales, como humanos; como la relación de los organismos entre y con el
medio.
Hay quienes piensan que existe desde el momento en que el ser humano entra en
contacto con la naturaleza y tiene el interés por conocer los distintos animales y
plantas que lo rodean y darles nombre y encontrarles utilidad.
Período prehispánico: Los pobladores que habitaban América conocían y
aprovechaban ciencias como las matemáticas, la astronomía y la biología, utilizando
estos conocimientos para predecir y explicar fenómenos naturales, contabilizar el
tiempo, marcar estaciones anuales, determinar épocas de siembra y cosecha,
distinguir productos comestibles, venenosos y medicinales, realizaban actividades
como la caza, la pesca, la domesticación de plantas y animales. Dominaban
ampliamente la botánica, sembraban maíz, frijol, chile, jitomate, papa, calabaza,
chayote, cacahuate, cacao, tabaco y chicozapote. Los mexicas desarrollaron un
sistema taxonómico, el nombre indicaba varias de sus características morfológicas,
curativas y tóxicas, distinguían plantas similares. Contaban con parques zoológicos
y jardines botánicos en la ciudad de Tenochtitlan, eran sostenidos por Moctezuma:
el Peñon, Atlixco, Chapultepec y Oaxtepec.
La Colonia: Durante la Colonia los indígenas tuvieron pocas oportunidades para
desarrollarse. Una de las descripciones botánicas más conocidas es la del Códice
Badiano, comprende una colección de pinturas de plantas medicinales con textos
en náhuatl de Martín de la Cruz y que fue traducida por Juan Badiano, se considera
como el último gran herbario medieval. A Finales del siglo XVIII iluminaron el
panorama de la Biología en México, José Ignacio Bartolache, Luis José Montaña y
José Antonio Alzate y Ramírez, en el área de la medicina y las ciencias biológicas,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desarrollo de la biologia y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Ensayo del Desarrollo de la Biología en México

México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, por poseer un alto número de especies, por su diversidad genética y por su riqueza en ecosistemas acuáticos como los arrecifes de coral y lagunas costeras. Especies silvestres que son la fuente de muchos medicamentos y las plantas de cultivo son muy importantes para la agricultura ya que estos tienen genes que pueden utilizarse para la producción vegetal o ingeniería genética, muchas de estas plantas también tienen propiedades curativas. Especies animales Da comienzo durante la época prehispánica La definición de biología proviene del griego bios que significa vida y logos que significa ciencia. Por lo tanto la biología es la ciencia de la vida. Se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con la vida: tanto los mecanismos de funcionamiento del interior de los propios organismos, tanto animales, como vegetales, como humanos; como la relación de los organismos entre sí y con el medio. Hay quienes piensan que existe desde el momento en que el ser humano entra en contacto con la naturaleza y tiene el interés por conocer los distintos animales y plantas que lo rodean y darles nombre y encontrarles utilidad. Período prehispánico: Los pobladores que habitaban América conocían y aprovechaban ciencias como las matemáticas, la astronomía y la biología, utilizando estos conocimientos para predecir y explicar fenómenos naturales, contabilizar el tiempo, marcar estaciones anuales, determinar épocas de siembra y cosecha, distinguir productos comestibles, venenosos y medicinales, realizaban actividades como la caza, la pesca, la domesticación de plantas y animales. Dominaban ampliamente la botánica, sembraban maíz, frijol, chile, jitomate, papa, calabaza, chayote, cacahuate, cacao, tabaco y chicozapote. Los mexicas desarrollaron un sistema taxonómico, el nombre indicaba varias de sus características morfológicas, curativas y tóxicas, distinguían plantas similares. Contaban con parques zoológicos y jardines botánicos en la ciudad de Tenochtitlan, eran sostenidos por Moctezuma: el Peñon, Atlixco, Chapultepec y Oaxtepec. La Colonia: Durante la Colonia los indígenas tuvieron pocas oportunidades para desarrollarse. Una de las descripciones botánicas más conocidas es la del Códice Badiano, comprende una colección de pinturas de plantas medicinales con textos en náhuatl de Martín de la Cruz y que fue traducida por Juan Badiano, se considera como el último gran herbario medieval. A Finales del siglo XVIII iluminaron el panorama de la Biología en México, José Ignacio Bartolache, Luis José Montaña y José Antonio Alzate y Ramírez, en el área de la medicina y las ciencias biológicas,

se impartió por primera vez la materia de botánica, zoología y anatomía en el Real Seminario de Minería. Se realizó la primera expedición botánica que dejo la formación de botánicos, manuscritos de las plantas y la flora mexicana. México Independiente: El objetivo fue recopilar lo concerniente a la flora y la fauna, haciendo descripciones y clasificaciones, listados, catálogos, colecciones y mapas, para tener una idea clara sobre los recursos naturales. La universidad dejo de ser real y se convirtió en Nacional, iniciándose, la cátedra de zoología, la influencia literaria a nivel medio y superior fue de origen francés, por lo que la biología se impartía en ese idioma, algunos científicos de esa época fueron Manuel Urbina, José María Velasco, Manuel V. Villada y Joaquín Dondé y el revolucionario Alfonso L. Herrera. México Contemporáneo: En el porfiriato prevaleció la injusticia y las desigualdades sociales, hubo paz y estabilidad económica, propiciándose el desarrollo científico del país. Al inicio del siglo XX existían diversas instituciones de enseñanza como la Escuela Nacional Preparatoria, Escuela de Medicina, Escuela de Agricultura y centros de investigación como el Departamento de Historia Natural. Alfonzo L. Herrera desarrollo proyectos de control de plagas, fundó el primer grupo de parasitólogos mexicanos y estableció la primera cátedra de biología general que hubo en México, publico en 1904 el libro Nociones de biología, obtuvo de sus investigaciones a los sulfobios, trabajo elogiado por Oparin. A mediados del siglo XX, comenzó en México el desarrollo de la biología experimental, han surgido diferentes disciplinas como la biología molecular, ingeniería genética, neurociencias, biomedicina, algunos biólogos mexicanos que por su dedicación y visión pusieron en alto el nombre de México por sus aportaciones a esta ciencias son Elia Bravo Hollis, José Sarukan Kermez, Arturo Gómez Pompa, Antonio Lazcano, Julia Carabias.