Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desarrollo de los adolescnetes, Diapositivas de Psicología Escolar

Elementos que acompañan el desarrollo del adolescente

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 29/05/2022

maria-salazar-22
maria-salazar-22 🇲🇽

5 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología del desarrollo del
Adolescente
Docente: María Elena Salazar Andrade
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desarrollo de los adolescnetes y más Diapositivas en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

Psicología del desarrollo del

Adolescente

Docente: María Elena Salazar Andrade

SEMANA 1

Objetivo

El estudiante identifica las perspectivas históricas y actuales sobre los estudios de los

adolescente, comportamiento, desarrollo cognitivo, moral y social.

Temas

1. El adolescente
1.1. Perspectiva histórica
1.2. El estudio actual de la adolescencia
1.3. Naturaleza de los cambios
1.4. Etapas de la adolescencia
1.5. Principales teorías
2. Desarrollo físico de la adolescencia
2.1. Pubertad
2.2. Características sexuales primarias
2.3. Características sexuales secundarias
2.4. Espermarquía y menarquía
2.5. Gonadarquía y adrenarquía
2.6. Nutrición y trastornos alimenticios

Actividad preinstruccional

  • LLUVIA DE IDEAS.
  • Para realizar la actividad se recomienda seguir los siguientes pasos:
    1. El docente deberá escoger una temática sobre la que van a estar enfocadas las ideas.
    1. Los estudiantes en el aula o desde casa deberán:
  • a. Definir si se trata de un problema a solucionar o únicamente del desarrollo de un tema.
  • b. Delimitar la temática a una frase que represente de manera resumida el problema o el tema.
  • c. Escribir una idea relacionada a la temática presentada o que consideren pueden ser una solución al fenómeno presentado
  • o solo un aporte al tema, es importante escribir la idea de forma sintética.
    1. Una vez que todos los estudiantes hayan participado asegurarse de que ninguna idea esté repetida.
    1. Conclusiones, fomentar la retroalimentación con todas las ideas, ¿por medio de la lluvia de ideas logramos encontrar una posible solución? ¿Cuál sería esa solución? ¿Conocimos más sobre determinado tema? Son algunas de las preguntas que cada estudiante debe hacerse de forma individual y colectiva.
    1. Compartir las conclusiones de la actividad con los compañeros y el docente.

Actividad coinstruccional

1. El adolescente 1.1. Perspectiva histórica 1.2. El estudio actual de la adolescencia

1. La Adolescencia

  • La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.
  1. La Adolescencia
  • Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años.

¿Qué es la adolescencia? (^) Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Una época de cambios marca el proceso de transformación del niño en adulto Sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños.

Desarrollo Psicológico

  • AUTOESTIMA “quererse a si mismo “

“Qué cosas

nos gustan de

nosotros

mismos”

“Qué cosas

no nos gustan

, pero las

ACEPTAMOS”

Construir una

idea de nosotros

mismos que no

dependa

exclusivamente

de lo que opinen

los demás

Desarrollo social

  • La familia • Los amigos
    • Alejamiento y distanciamiento
    • Discusiones
    • Poca comunicación - Afinidad y confianza. - Confidencias e inquietudes - Ocio y tiempo libre - Primeras relaciones sentimentales

1.1 Perspectiva histórica

Historia tras los pasos de la infancia y la adolescencia No se contaba con un concepto claro y diferenciado del niño. Los niños eran vistos como adultos pero de un tamaño diferentes y en ocasiones eran considerados útiles para el trabajo. La edad antigua comprende el periodo inicial de la historia iniciada con la inversión de la escritura. Aquí surgen las primeras civilizaciones sin escritura. En esta etapa poco a poco ase va desarrollando la conciencia de la infancia y es así como se van transformando las formas de interacción entre la niñez y los adulots. En esta etapa se refiere al periodo de tiempo comprendido entre la antigüedad clásica y el renacimiento, comienza en el año 476 con la caída del imperio Romano de oriente tras la toma de Constantinopla por los turcos Es el periodo comprendido desde el siglo XV al XVIII que se encuentra entre la edad media y edad contemporánea. En el marco del Renacimiento y las perspectivas humanistas se introducen algunos aspectos que son importantes para empezar a destacar aún más la importancia de los niños en la sociedad. Aquí mejora el panorama para los niños , niñas y adolescentes ya que en estos periodos de la creación de leyes de protección hacia los niños. Esto debido al surgimiento de la Convención de los derechos del Niño, es así como se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y saberes.

LINEA DEL TIEMPO ADOLESCENCIA 1960^1970 1980’

Los adultos

comenzaron a ser

vistos con sospecha.

Surge el Rock and Roll

Llegada del pop y de los
hippies.
Comienzan las protestas y
la expresión por parte de
los adolescentes.
Los viejos son incapaces de
entender lo que pasa en los
jóvenes.

Los adolescentes se convierten en la generación “X” Doug Coupland)

2000 SIGLO XX 1990 LINEA DEL TIEMPO ADOLESCENCIA Esta década (90´s) la cultura adolescente se considera como existente sin discusión La adolescencia toma un mayor auge y considerada una etapa de la vida y a su vez es estudiada mas a fondo.

ASPECTOS:

  • Cultura del adolescente.
  • Caracteriza por: moda, hábitos ,

ideas valores.

  • Preocupaciones
  • indisciplina