Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

Este documento aborda aspectos teóricos y prácticos sobre el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años. Describe las etapas evolutivas del lenguaje, las competencias lingüísticas y comunicativas, y las características observables del desarrollo del lenguaje. Además, proporciona orientaciones y estrategias para identificar dificultades específicas del lenguaje, así como sugerencias para favorecer el desarrollo y enriquecimiento del lenguaje en este rango de edad. Relevante para educadores, profesionales de la salud y familias interesados en comprender y apoyar el desarrollo lingüístico de los niños y niñas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 26/06/2022

daniela-barrios-22
daniela-barrios-22 🇲🇽

4 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LENGUAJE Y
aprendizaje
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A
aprendizaje
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

L E N G U A J E Y

a p r e n d i z a j e

N E C E S I D A D E S E D U C AT I VA S E S P E C I A L E S A S O C I A D A S A

a p r e n d i z a j e

N E C E S I D A D E S E D U C AT I VA S E S P E C I A L E S A S O C I A D A S A

L E N G U A J E Y A P R E N D I Z A J EL E N G U A J E Y A P R E N D I Z A J E

P r e s e n t a c i ó n

Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la

diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos

los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones

que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras

que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de

todos y de todas.

Con este propósito la División de Educación General pone a disposición de las

comunidades educativas el material: “Guías de apoyo técnico-pedagógico:

necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia”,

con el cual se espera no sólo ampliar el conocimiento y comprensión de las NEE,

asociadas a discapacidad o dificultades específicas, que presentan algunos niños/niñas,

sino que fundamentalmente contribuir a facilitar y enriquecer la respuesta educativa

para todos los niños y niñas del nivel de educación parvularia.

División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC)

  1. El desarrollo del lenguaje en el nivel

de educación parvularia

¿Por qué es importante el desarrollo del lenguaje en el

nivel de educación parvularia?

Como destacan los lineamientos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), el desarrollo del lenguaje en un niño o niña, es un proceso que comienza en los primeros días de vida (antes incluso) y es base y sustento para el desarrollo de otros procesos tan importantes en etapas educativas posteriores, como son la lectura y la escritura.

La infancia temprana es un período de gran plasticidad cerebral, entre los 0 y 5 años de edad, ocurren en los niños y niñas procesos de aprendizaje de gran importancia para su desarrollo posterior, entre los que se puede señalar la adquisición de la capacidad para comunicarse, a través de diferentes modalidades: movimientos, miradas, gestos, balbuceo y, posteriormente, mediante la palabra hablada. En este proceso de intercambio y construcción de significados con otros/as, el niño o niña adquiere el lenguaje, o sea, desarrolla la lengua a la que está expuesto en su entorno: la(s) lengua(s) materna(s),

El lenguaje es por excelencia uno de los medios más importantes en la comunicación entre las personas, a través de él no solamente se expresan emociones, sentimientos, pensamientos, sino que se representa, construye e interpreta el mundo en que se vive. En su desarrollo transita desde una función principalmente afectiva e individual, a una función cognitiva y social.

El lenguaje inicia su desarrollo a través de los primeros contactos de la madre con el bebé (incluso en el vientre materno), cuando ésta le habla o le canta y aquel comienza a relacionar los sonidos con estados placenteros. En los primeros meses de nacido, producto de sus interacciones con el entorno, el niño o niña comienza a producir una serie de gestos y sonidos expresivos; luego, progresivamente, su lenguaje evoluciona hasta que es capaz de comunicarse realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas y produciendo las primeras palabras. Sin embargo, para lograr su dominio y competencia, requerirá de varios años de desarrollo, ya que en su utilización, se despliegan una serie de procesos mentales muy complejos. Cada palabra o frase, que el niño o niña pronuncia o comprende, hace referencia a varios componentes, que a su vez, implican diversos tipos de conocimientos. Estos conocimientos que son parte del mundo social y cultural en que el niño o niña nace, son paulatinamente incorporados y utilizados por él o ella, permitiéndole conocer, aprender, imaginar y, por sobretodo, comunicarse con otros.

PRIMERA PARTE

Si bien se reconoce que los niños y niñas al nacer disponen de ciertos mecanismos neurológicos que favorecen el desarrollo del lenguaje oral sin instrucción específica (si crecen en un entorno en el que escuchen la lengua y exceptuando los casos que presentan determinadas patologías), se debe tener presente que para su despliegue, la influencia de los contextos culturales, sociales y familiares donde viven y se educan es de suma im- portancia.

En este sentido, la incorporación de los niños y niñas desde edades cada vez más tempranas a las instituciones educativas, hacen también cada vez más relevante el papel del contexto escolar y de los educadores/as, especialmente en el nivel de educación parvularia, en contribuir al desarrollo del lenguaje, posibilitando acciones y relaciones que les permitan desarrollar al máximo sus habilidades lingüísticas y competencias comunicativas. Más aún, en este nivel educativo todas las materias y actividades debieran contribuir al aprendizaje de la lengua y al desarrollo del lenguaje oral, sustento para aprendizajes posteriores relacionados con la adquisición de la lectura y la escritura.

En términos educativos, la escuela requiere que sus estudiantes posean unos marcos mínimos de lenguaje formal para poder acceder y seguir los aprendizajes que en ella se imparten. Si niños y niñas presentan importantes diferencias (respecto a lo que la escuela requiere) en algún nivel, en algún momento de su vida escolar, es posible que se obstruya el acercamiento a otros conocimientos para cuyo acceso es básico un cierto bagaje lingüístico y un uso específico de éste. El niño o niña que inicia la educación parvularia, en su mayoría, posee ya un notable dominio de la lengua y de diversos aspectos relacionados con el conocimiento de su medio que manifiesta a través de sus expresiones orales, sin embargo, es posible que, a pesar de tener también este dominio, por características personales y/o socioculturales, o de la escuela, no expresen oralmente todo el conocimiento que han adquirido, apareciendo como deficitarios sin serlo.

Para poder discriminar cuándo es posible pensar que un párvulo presenta una dificultad en este ámbito y tomar las prevenciones necesarias, a continuación se revisarán algunos aspectos teóricos que permitirán comprender de mejor forma el proceso natural de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no la única forma de comunicación. Es importante tomar en consideración y valorar el lenguaje gestual y, por supuesto, el lenguaje escrito.

DEFINICIÓN:

Lenguaje receptivo Se refiere a la capacidad de comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras.

El niño o niña almacena conceptos, aunque aún no pueda expresarlos, que irán formando la base para el desarrollo de la semántica (significado) en el lenguaje oral.

Lenguaje expresivo Implica una capacidad activa que le permite al niño o niña expresarse y luego comunicarse por medio de gestos, señas y palabras.

Lenguaje articulado Es considerada como la habilidad para emitir los sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. Se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticulatorio. El dominio de la articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje.

INDICADORES DE SU ADECUADO

DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

Son capaces de percibir y discriminar auditivamente palabras, frases y oraciones. Presentan adecuada memoria auditiva. Siguen instrucciones sencillas y complejas. Entienden el significado del lenguaje que escuchan y sus respuestas son ajustadas.

El vocabulario es preciso y adecuado a su edad. Son capaces de combinar las palabras en frases y oraciones. Hay construcción gramatical de oraciones El mensaje presenta un ordenamiento lógico y secuencial. No muestra repetición innecesaria de fonemas, palabras y/o ideas.

La pronunciación de los fonemas es correcta. Son capaces de articular para enlazar y unir fonemas en la formación de sílabas y palabras, y luego, en frases y oraciones que expresan ideas.

Cuadro 1: Áreas del lenguaje e indicadores del grado de dominio de ellas.

(^2) Fuente: Acosta, V. y Moreno, A. (1999). En: Calderón, M.C., “Areas del proceso lingüístico y sus componentes”. /articulos2.php?Id_articulo=655 16/12/07 12:

Componentes del lenguaje oral

El lenguaje es un sistema complejo integrado por distintos componentes que se pueden agrupar en^2 : Formales: Sintaxis, Morfología, Fonología; De contenido: Semántica; De Uso: Pragmática; Prosodia: Entonación. Para una mejor identificación de cada uno de estos componentes, se hará referencia a cada uno de ellos por separado, aunque dentro del proceso comunicativo funcionen de manera interdependiente.

Formales:

Sintaxis: se refiere al orden, estructura y relaciones de las palabras dentro de la oración. No es suficiente por ejemplo, que el niño o niña conozcan los significados individuales expresados por ejemplo por los conceptos “pelota”, “niño”, “jugar”, sino que además sean capaces de asociar estos significados a su función dentro de la oración.

Morfología: referida a la estructura interna de las palabras desde el punto de vista de sus formas, proporciona reglas para combinar morfemas en palabras, siendo un morfema la unidad lingüística más pequeña con significado propio.

Fonología: se relaciona con la producción de los sonidos que componen la lengua y se desarrolla desde que el bebé nace, pasando por diferentes etapas: llanto, grito, vocalizaciones, balbuceo, imitación del lenguaje, constitución de las primeras palabras. A través de estas etapas, el niño o niña “prueba”, “analiza” y “clasifica” los sonidos de su lengua, ejercitando con ello los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (lengua, labios, paladar, mandíbula, entre otros).

De contenido:

Semántica: se relaciona con el significado de las palabras y de las combinaciones de palabras. Su desarrollo se ve influenciado de manera importante por las interacciones sociales del niño/a y por las características culturales del medio que le rodea.

Antes de que el niño pueda emitir las primeras palabras es capaz de reaccionar al lenguaje que escucha en su entorno y de asociar imágenes mentales que luego se generalizarán para formar conceptos. Así, el niño o niña va almacenando conceptos que aunque comprende en su totalidad, no puede aún expresar y que darán lugar a la formación de su lenguaje interior.

De uso:

Pragmática: se refiere al uso del lenguaje en diferentes contextos sociales y comunicativos, es decir, regula el uso intencional del lenguaje para su correcta utilización en los contextos y momentos adecuados.

(^3) Extraído de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/DessNortLeng.html el 26 de abril de 2007.

Desarrollo temprano del lenguaje

Luego de realizada esta breve descripción sobre las áreas y componentes del lenguaje, se revisarán aquí algunos de los hitos más significativos en el desarrollo del Lenguaje Temprano^3 , de tal modo de orientar respecto a algunas características esperables en la expresión y comprensión lingüística de los niños y niñas en determinadas edades.

En términos generales se puede señalar que todo niño o niña, si está expuesto a modelos comunicativos, adquiere su lengua materna relativamente rápido (3 años aproximadamente), de manera uniforme y -a pesar de la variabilidad de la experiencia individual-, pasando por la misma serie de etapas de desarrollo del lenguaje.

Estos hitos, que se basan en criterios estadísticos y consensuales del desarrollo del lenguaje, corresponden a lo que la mayoría de los niños y niñas enuncian y comprenden en un margen de tiempo determinado, no obstante, dado que el desarrollo del lenguaje oral constituye un proceso activo por parte del niño o niña, cada uno de ellos/ellas tendrá también su ritmo propio y particular que podrá variar de acuerdo a sus características personales y a los contextos linguísticos en que se desarrolle.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, ya desde los primeros meses de vida niños y niñas evidencian rasgos de desarrollo lingüístico. Además, durante el primer año de vida, son variadas e importantes las habilidades comunicativas que expresan. Por lo tanto, la mirada atenta y las actitudes intencionadas hacia su lenguaje, son de suma relevancia para establecer bases sólidas para su desarrollo óptimo en las etapas sucesivas. Una vez que el niño/a ha adquirido las primeras palabras (etapa del habla) avanza paulatinamente hacia el logro de un conocimiento cada vez más perfecto de la gramática, la pragmática y la conversación.

(^4) Modelo propuesto por Rojas (2001), adaptado a las necesidades de este material.

EDAD

3 a 4 meses

4 a 5 meses

8 meses

10 meses

12 meses

ASPECTOS Y COMPONENTES DEL LENGUAJE

Relación afectivo comunicativa.

Coordinación intersensorial

Coordinación intersensorial

Pragmático

Fonológico

Pragmático

Pragmático

Pragmático

Fonológico

Semántico

CARACTERÍSTICAS

· Fija la mirada en su interlocutor · Muestra la “Sonrisa social”

· Responde a la voz humana intentando volver la cabeza hacia la fuente sonora (vista-oído)

· Se inicia en la etapa de balbuceo: vocalización sin intención comunicativa (asociado a una actividad lúdica) · Incluso los bebés sordos balbucean.

· Demuestra mayor interacción con los otros. El nivel de interacción madre-hijo se vuelve mucho más específico: La madre o adulto al cuidado del niño o niña es capaz de interpretar sus necesidades y demandas.

· Manifiesta balbuceos más controlados. El balbuceo sólo incluye sonidos de la lengua de su entorno.

· Muestra capacidad discriminativa de las propiedades de los fonemas. · Los bebés sordos detienen el balbuceo.

· Expresa deseos y opiniones a través de vocalizaciones y conductas no verbales en contextos específicos, que permiten un mejor nivel de interpretación. · Aumenta su cantidad de vocalizaciones en espacios en que se encuentra sólo/a. · Presenta mediante el balbuceo los fonemas propios de su comunidad junto a los patrones de entonación y ritmo.

· Expresa fonemas /w/, /b/,/t/,/p/ · Comprende el significado específico de palabras que le son familiares.

Cuadro 2: Pauta evolutiva del desarrollo de la lengua materna de 0 a 1 años^4

Características del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 0 a 3 años

(^6) Sistema innato en el cual los niños simplifican el habla adulta. Se evidencia a través de la eliminación o sustitución de sonidos que le son difíciles de pronunciar por otros que le son más fáciles según sus posibilidades articulatorias.

EDAD

3 años, 6 meses

4 años en adelante

ASPECTOS Y COMPONENTES DEL LENGUAJE

Competencia lingüística

Pragmático

Semántico

Fonológico

CARACTERÍSTICAS

· A esta edad es probable que un alto porcentaje de niños y niñas hayan adquirido los recursos esenciales de su lengua. La mayoría de las habilidades… · Sus diálogos son más cercanos a las conversaciones de los adultos en cuanto a manejo del tópico, alternancia de turnos. · Comienza el desarrollo de la habilidad para hacer interpretaciones desde la perspectiva de quien le habla, respondiendo a señales comunicativas no verbales. · Su conocimiento del mundo se incrementa. · Desarrolla la capacidad para establecer relaciones causales, lógicas y de pertinencia hasta llegar a la habilidad de categorización.

· Comienza el desarrollo de la capacidad para interpretar representaciones gráficas simbólicas. · La comprensión del lenguaje se hace más sofisticada. Logra comprender ironías y chistes.

· Desarrollo del fonema /rr/ · En términos generales, prácticamente no existen procesos de simplificación. · Alrededor de los 6 años se desarrollan grupos consonánticos: ablandar, blando, escritorio, ladrillo, azufre.

Características del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 a 6 años

Cuadro 4: Pauta evolutiva del desarrollo de la lengua materna de 3 a 6 años

(^7) Conocimiento que permanece en un nivel “inconsciente” lo usa frecuentemente, pero sin darse cuenta de su contenido. (^8) Número de fonemas limitados.

Competencias en el lenguaje

El desarrollo del lenguaje no se detiene alrededor de los 6 años, sino que se sigue enriqueciendo y perfeccionando a lo largo de toda la vida. En este período se establecen las bases para el desarrollo de la competencia lingüística, esto es, el conocimiento inconsciente^7 , que un niño o niña posee de su lengua. En otras palabras, en mayor o menor medida conocen las unidades finitas y limitadas^8 de su lengua y cómo producir un número infinito de oraciones en ella. Por lo tanto, el desarrollo de esta competencia tiene que ver con el conocimiento y dominio que se espera que los niños logren en términos de fonética (sonidos), fonología (sistemas fónicos), morfología (forma), sintaxis (reglas de combinación) y semántica (significados).

Este dominio, es sin duda, muy relevante en el quehacer educativo, especialmente en los primeros niveles, ya que sólo en la medida en que niños y niñas logren desarrollar estas habilidades podrán emprender sin mayores dificultades la gran tarea que significa el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por ello, es importante tener en cuenta los antecedentes antes descritos, dado que es parte del rol del educador/a propiciar el desarrollo de condiciones favorables para que en el avance de este proceso los/las estudiantes puedan llegar hasta donde, sin el apoyo y conocimientos educativos, tal vez no lo harían.

Sin embargo, sin desconocer el gran valor de la competencia lingüística es importante también destacar que esta competencia no es suficiente para asegurar el éxito de los niños y niñas en el uso y desarrollo del lenguaje, también es necesario que desplieguen competencia comunicativa.

La competencia comunicativa, no sólo se refiere al dominio de las reglas y combinaciones específicas en el lenguaje, sino que además da cuenta del uso de la lengua en contextos sociales, culturales y de interacción de los grupos, lo que implica considerar los siguientes aspectos:

Lugar y momento en el que se da la comunicación (fiesta, aula, congreso, etc.);

Personas que interactúan y la influencia que ellas pueden tener en el acto comunicativo;

Intenciones que se tienen al decir “algo” y los resultados que se obtienen cuando se dice ese algo;

Los tópicos que se expresan, es decir, de qué se habla;

El tono que se usa al hablar, por ejemplo, decir una broma en tono irónico; los instrumentos que se usan al expresarse, por ejemplo, usar el lenguaje oral para cantar, silbar, llorar, escribir;

Los mecanismos de regulación o rituales, por ejemplo, cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir, cuándo responder;

(^10) Lenguaje de los medios de comunicación, por ejemplo la lectura de noticias. Se utiliza también en los textos de estudio y establecimientos escolares.

en la interacción cotidiana con los/las estudiantes y además servirse de éste para explicar significados, conceptos y términos a los niños y niñas.

El lenguaje está relacionado con el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo. El pensamiento está apoyado por el lenguaje, por ejemplo, es difícil pensar algunos conceptos abstractos como “retroalimentación”, a menos que se tenga palabras apropiadas para ello.

El lenguaje es socialmente muy importante, ningún dialecto es superior o inferior a otro. Este hecho cobra especial relevancia frente a algunas teorías que ponen su énfasis en el desarrollo del lenguaje como si este se expresara de una “única forma” y sólo ésta fuese la apropiada para enseñar y aprender.

El fracaso de la educación puede ser un fracaso de lenguaje, ya que es posible que exista en las aulas y en los educadores/as mismos cierto estilo lingüístico que suprima el estilo y forma de comunicación que traen los niños y niñas.

Dentro de los grandes desafíos que se plantean en la tarea educativa está el enseñar a niños y niñas a hablar y escribir bien, promover el gusto por la lectura, enseñar a comprender textos orales y escritos; para ello, la mayoría de los/las docentes tienen un saber acumulado por la formación profesional y por la experiencia práctica. Sin embargo, es común escuchar afirmaciones que sostienen que los estudiantes no saben hablar o que tienen un lenguaje pobre, especialmente aquellos/as de contextos sociales menos favorecidos.

En términos generales, es posible que niños y niñas de clases sociales menos favorecidas presenten un rendimiento menor en pruebas estandarizadas. También es probable que ellos y ellas no respondan a las exigencias comunicativas de la educación formal; es decir, que no respondan a preguntas hechas por los docentes o lo hagan de forma poco pertinente, presentando dificultades para seguir los cursos escolares. Sin embargo, esto no se debe a que su “desestructuración lingüística” no les permita “pensar”, “leer” o “entender lo que leen”, sino que, su habla también da cuenta de los diferentes contextos sociales a los que ellos y ellas pertenecen. Los estilos característicos de lenguaje de ciertos grupos sociales, no necesariamente implican pobreza del lenguaje sino que reflejan distintas formas preferidas para el debate y la conversación, que pueden dar cuenta de diferentes sistemas de valores acerca de lo que es importante elaborar, hacer explícito y comunicar.

Por lo tanto, no obstante existen niños y niñas que no usan la lengua estándar^10 , esta situación no conlleva, necesariamente, una deficiencia en su lenguaje, ni existe una relación comprobada con su capacidad de aprender, ni con el desarrollo de sus habilidades cognitivas, pues, las formas, usos y variedades lingüísticas que pueden estar utilizando en otros contextos diferentes al espacio educativo formal, pueden ser pertinentes y apropiados para su familia, comunidad, fines y realidad social. El educador/a debe tener en cuenta entonces, que en el aula probablemente tendrá, al mismo tiempo, a niños y niñas que conocen las formas y usos lingüísticos que se consideran apropiados para la escuela y otros/as que no, y que ese es un desafío que debe enfrentar.

En la actualidad es cada vez más aceptado, que ningún lenguaje es superior o inferior a otro y que, toda lengua o dialecto se adapta a las necesidades de la comunidad a la que sirve y pertenece. Desde esta perspectiva, el respeto, la tolerancia y la comprensión son fundamentales a la hora de acoger a la diversidad de estudiantes con los que se trabaja en el aula, diversidad que se expresa también en la lengua que ellos y ellas tienen y/o usan. Este hecho, no desmerece de ninguna manera la utilización de la gramática y los diccionarios, ni la enseñanza de la lengua estándar, sino que, a la hora de guiar los procesos de aprendizaje a los niños y niñas, admitir la existencia de esta diversidad linguística y, a partir de ello, involucrar diferentes estrategias para el enriquecimiento y desarrollo de la lengua y de las competencias comunicativas.

Así, teniendo en cuenta la edad y nivel en que se encuentran niños y niñas, se podría planificar la enseñanza y aprendizaje considerando actividades que incorporen experiencias de los diferentes usos de la lengua. A continuación se entregan algunos ejemplos:

Ofrecer diversos textos orales o discursos para que ellos y ellas conversen y reflexionen en torno a la situación comunicativa vista.

Diseñar actividades en parejas en las que niños y niñas requieran intercambiar información, por ejemplo, chistes, relatos, experiencias de fin de semana.

Presentar palabras y pedirles que enuncien todos los sinónimos que conocen y en qué contexto social se usa cada uno.

Realizar dramatizaciones en la que asuman el rol de un personaje dando un discurso con un habla coloquial e informal; Realizar dramatizaciones en la que un personaje en una situación, como compra en el supermercado o feria, usa Lengua Normativa, etc.

Realizar juegos y dramatizaciones en las que ellos y ellas deban utilizar su lenguaje para pedir algo en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores.

Introducir variedades lingüísticas y dialectales de nuestro país: Aprender palabras en Mapundungún, Aymara, Lengua de Señas, junto con las características de estas culturas y las personas que las usan.

Hacer distinciones con el lenguaje que usan en sus hogares con su familia y el que usan en la escuela.

Hacer solicitudes con diferentes estructuras lingüísticas, entonaciones, actitudes corporales, personas, por ejemplo, pedir un lápiz a un compañero, profesor, familiar cómo orden, favor, etc.

Estimular a contar chistes, historias, cuentos.