Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

El desarrollo y crecimiento del niño cursa con varias etapas, una de ellas es el del lactante mayor, él bebe, necesita ayuda para realizar cualquier acción, pero esto no quiere decir que se le prive de toda sensación, de toda posibilidad de interacción con el medio con el cual convive, muchos padres aburren al niño

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/10/2021

tatiana-gc
tatiana-gc 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN
INFORME ACADEMICO
TEMA
DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR
GRUPO 03
- Escurra Ñahuin, Deliz Almudena
- García Cuba, Tatiana
- Girón Apelo, Luz Vanessa
- Girón Cáceres, Melissa Alejandra
- Hidalgo Arteaga, Angely
- Honores Carranz, Estefany Melissa
- Huamán Otiniano, Luis
- Huamanchahua Tamani Jhon Kevin
PROFESORA:
Mgtr. CINTHYA STEPHANY NEGLIA CERMEÑO
Perú -2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

INFORME ACADEMICO

TEMA

DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD LACTANTE MAYOR Y PREESCOLAR

GRUPO 03

  • Escurra Ñahuin, Deliz Almudena
    • García Cuba, Tatiana
  • Girón Apelo, Luz Vanessa
  • Girón Cáceres, Melissa Alejandra
  • Hidalgo Arteaga, Angely
  • Honores Carranz, Estefany Melissa
  • Huamán Otiniano, Luis
  • Huamanchahua Tamani Jhon Kevin PROFESORA: Mgtr. CINTHYA STEPHANY NEGLIA CERMEÑO Perú -

INFORME DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD LACTANTE MAYOR Y

PREESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo y crecimiento del niño cursa con varias etapas, una de ellas es el del lactante mayor, él bebe, necesita ayuda para realizar cualquier acción, pero esto no quiere decir que se le prive de toda sensación, de toda posibilidad de interacción con el medio con el cual convive, muchos padres aburren al niño, envolviéndolo cual si fuese tamal, privándolo de toda oportunidad de interactuar, tanto con su entorno, como con las personas que lo rodean, lo cual provoca que el niño exija esa interacción con su medio, y la una forma que conoce es llorando constantemente, a lo cual la madre le responde dándole pecho, dándole un placebo a su necesidad real, con lo cual también le trunca su desarrollo, tanto psíquico como motor; Además de esto él bebe debe estar expuesto a nuevas personas, a personas ajenas a su ambiente familiar inmediato, para sembrarle la idea de que en el mundo existen un sinfín de personas, con las cuales debe convivir y apoyar. Otra de estas es la etapa preescolar; la cual comprende de 2 a 5 años de edad, esta etapa es muy importante y crucial para el niño, se presentará cambios en las medidas antropométricas, en el ámbito social y su puericultura. Por lo cual a continuación, se hará una revisión para describir el crecimiento y variaciones normales durante dicha etapa para ayudar a evaluar el desarrollo normal del niño y trasmitir pautas de crianza de los padres o cuidadores desde la consulta de atención primaria Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos, presenta la particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. Es como si la naturaleza, reconociendo la lenta evolución del sistema nervioso central humano, cooperara concediéndole un período prolongado para su entrenamiento y educación. El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano. El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción

La desnutrición puede causar problemas serios con el desarrollo intelectual en los niños. Un niño con una alimentación deficiente puede sentirse cansado e incapaz de aprender en la escuela. Además, la desnutrición puede hacer que el niño tenga mayor probabilidad de resultar enfermo y ausentarse de la escuela. El desayuno es muy importante. Los niños pueden sentirse fatigados o desmotivados si no desayunan bien. La relación entre el desayuno y una mejoría en el aprendizaje se ha demostrado claramente. Hay programas gubernamentales establecidos para garantizar que todo niño tenga al menos una comida saludable y balanceada al día. Esta comida generalmente es el desayuno. Dichos programas están disponibles en áreas empobrecidas y descuidadas de los Estados Unidos. Si tiene preocupaciones acerca del crecimiento y desarrollo de un niño, hable con el proveedor de atención médica. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL LACTANTE A lo largo de su desarrollo, el lactante experimenta diferentes cambios:

  • Cambios antropométricos : los lactantes suelen doblar su peso de nacimiento a los 4- meses, y al año lo triplican, y en relación con su longitud, suele aumentarse un 50% en el primer año de vida y duplicarse a los 4 años.
  • Cambios de composición corporal : en los primeros meses de vida se produce un aumento de masa grasa (a los 6 meses supone aproximadamente el 25% del peso corporal), mientras que en los restantes 6 meses se produce un mayor incremento de la masa magra corporal. - Cambios en el tracto gastrointestinal : aumenta la capacidad del estómago, desde unos 10- 20 mL al nacimiento, a 200 mL al año de vida, lo que permite ir aumentando el consumo de alimentos; y se produce el desarrollo de los diferentes sistemas enzimáticos para permitir una digestión completa de alimentos más complejos. De este modo enzimas implicadas en los procesos de digestión como la pepsina, factor intrínseco, amilasa, tripsina o quimo tripsina..., no alcanzan niveles de adulto hasta que no han pasado varios meses de vida.
  • Maduración de otros sistemas : como el sistema neuromuscular o el renal. Desde el punto de vista de la maduración neuromuscular, se produce la aparición del reflejo de deglución y

coordinación con la succión (en prematuros, en función de la edad, estos reflejos pueden no estar aún coordinados, no permitiendo la alimentación vía oral), desaparición del reflejo de extrusión, sostén cefálico, sedestación, aparición de movimientos de masticación. El sistema renal va adquiriendo mayor capacidad de filtración y madurez, y de esta manera soporta mayor carga de solutos. Como se observa en relación con las necesidades energéticas (Tabla I), las necesidades por kg de peso van disminuyendo con el tiempo, del mismo modo que la ganancia ponderal va siendo menor, sin embargo, las necesidades de los diferentes micronutrientes se van incrementando, lo que de nuevo nos hace poner especial énfasis en la importancia de la calidad de la alimentación que se proporciona en esta etapa vital. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples, con el aumento en número y tamaño de células, y el agrandamiento de órganos y sistemas, que se traducen en el incremento de la masa corporal total. En el complejo proceso de crecimiento, participa una serie de factores relacionados con el medio ambiente y con el propio individuo. En algunas circunstancias dichos factores favorecen el crecimiento, mientras que en otras lo retrasan. Como se observará a lo largo del presente manual, la detención o retraso del crecimiento puede ser consecuencia directa de un factor dado. Por ejemplo, la privación nutricional produce detención del crecimiento por falta del material

estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y factores que regulan el crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos específicos y a edades determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal como en la postnatal. DESARROLLO FÍSICO DE LA ETAPA PREESCOLAR El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular. Durante este periodo, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar por la etapa más peligrosa de la infancia. Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado y la proporción, progresivamente, va pareciéndose más a la de los adultos. Además, tienen lugar diferentes tipos de desarrollo en su organismo. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa, con lo que se vuelve más fuerte. Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen para proteger los órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices. La histamina aumenta debido a que los sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad, que se está desarrollando, los protege de infecciones. Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente, aunque demasiados niños no obtienen los nutrientes esenciales debido a que sus familias se dejan seducir por la publicidad de alimentos ricos en azúcares y grasas. DESARROLLO DEL ÁREA ADAPTATIVA EN LA ETAPA PREESCOLAR De los 3 a los 4 años Solo sabe señalar algunos colores, tiene sentido de la forma y puede copiar un modelo, puede reconocer las partes de una figura y unirlas, disfruta manipulando arcilla, barro o plastilina, parte de su geometría práctica es postural, no visual, se inicia en el sentido del orden y formula preguntas insistentemente (el porqué de todo).

De los 4 a los 5 años Formula muchas y variadas preguntas, se vuelve enumerador y clasificador, puede recortar figuras grandes y simples, empieza a sentirse como uno entre varios, su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa, mentalidad más activa, dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y, a veces, los ojos, da nombre a lo que hace, se interesa más por el sexo opuesto, se esfuerza por cortar recto, puede copiar un cuadrado o un triángulo. De los 5 a los 6 años Es capaz de resolver problemas sencillos e incluso, tiene cierta capacidad de autocrítica, ordena los juguetes con atención, dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, desde la cabeza a los pies, en sus juegos le gusta terminar lo que empieza, puede contar inteligentemente hasta diez objetos, el sentido del tiempo y la dirección se hallan más desarrollados, puede seguir la trama de un cuento, puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos, tolera mejor las actividades tranquilas, puede empezar un juego un día y continuarlo al siguiente; es decir, aprecia el hoy y el ayer, elige antes lo que va a dibujar, se torna menos inclinado a las fantasías, comienza a tener en consideración los deseos de los compañeros.

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTAL A USARSE PARA EL REGISTRO ANTROPOMÉTRICO El personal a cargo del examen antropométrico debe estar bien adiestrado. Es conveniente constatar periódicamente que las mediciones se efectúan en forma correcta. Además del peso y la talla, se incluyen otras medidas que también reflejan el proceso de crecimiento y que en algunas ocasiones pueden usarse como medidas alternativas (por ejemplo, perímetro craneano, perímetro máximo del brazo). Los instrumentos requeridos son de fácil obtención en los centros de salud. En muchos casos la comunidad puede colaborar eficientemente en la confección de parte de este instrumental y su traslado a poblaciones distantes. 3. MEJORAMIENTO DE LAS PAUTAS ALIMENTARIAS

Antropometrista o auxiliar Ubique el tallímetro en una superficie contra una pared, mesa, gradas, etc., asegurándose de que quede fijo, tanto la base fija como el tablero del tallímetro Antropometrista o auxiliar Pida a la madre que le quite los zapatos al niño, deshaga las trenzas y retire cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla. Pídale que lleve al niño hacia el tallímetro y se mantenga ella frente al niño a cierta distancia. Auxiliar Coloque el cuestionario y el lápiz en el suelo. Arrodíllese sobre ambas rodillas, al lado derecho del niño (flecha 1). Antropometrista Arrodíllese sobre su rodilla derecha, para poder tener un máximo de movilidad, al lado izquierdo del niño (flecha 2), tener la pierna izquierda semiflexionada. Auxiliar  Ubique los pies del niño juntos en el centro y contra la parte posterior del tallímetro; las plantas de los pies deberán tocar la base del mismo.  Ponga su mano derecha justo encima de los tobillos del niño, sobre las espinillas (flecha 3).  Ponga su mano izquierda sobre las rodillas del niño (flecha 4) y empújelas contra el tallímetro, asegurándose de que las piernas del niño estén rectas y que los talones y pantorrillas pegados al tallímetro (flechas 5 y 6).  Comunique al antropometrista cuando haya ubicado correctamente los pies y las piernas del niño Antropometrista  Verifique la posición recta del niño o la niña  Pida al niño que mire directamente hacia su madre, si ella se encuentra frente a él.  Asegúrese de que la línea de visión del niño sea paralela al piso (flecha 7) Plano de Frankfort (Fig. 6).  Coloque la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón del niño. Cierre su mano (flecha 8) gradualmente, de manera que no cubra la boca ni los oídos del niño.  Fíjese que los hombros estén rectos (flecha 9), que las manos del niño descansen rectas a cada lado (flecha 10) y que la cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con el tallímetro (flechas 11, 12 y 13. Verifique nuevamente la posición recta del niño o la niña  Con su mano derecha baje el tope móvil superior del tallímetro hasta apoyarlo con la cabeza del niño. Asegúrese de que presione sobre la cabeza (flecha 14). Antropometrista  Cuando la posición del niño sea correcta, lea tres veces la medida acercando y alejando el tope móvil aproximándola al 0,1 cm inmediato inferior  Dicte el promedio de las tres medidas en voz alta.  Quite el tope móvil superior del tallímetro de la cabeza del niño, así como su mano izquierda del mentón, y sostenga al niño mientras se anota la medida.

4. CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD Y DE SUS NECESIDADES

NUTRICIONALES

La aplicación de cualquier medida tendiente a mejorar el estado nutricional de la comunidad y por consiguiente de la familia, surge de un análisis previo de la situación. El equipo de salud que recabe la información deberá estar perfectamente compenetrado de los problemas y necesidades en materia de nutrición, debiendo integrarse a los hábitos y costumbres propios del lugar, evitando que cualquier medida de cambio impuesta se transforme en un elemento agresor. El conocimiento de la secuencia alimentaria -sucesión de eventos que median entre la producción y el consumo de alimentos- puede dar una idea acabada del proceso que, en esencia, es similar tanto a nivel familiar, comunitario o regional. Los primeros estadios están referidos a la disponibilidad de tierras para el cultivo y crianza de animales que depende, en esencia, de las políticas de tenencia de la tierra. Sin embargo,

Para que el crecimiento del niño se desenvuelva normalmente, es indispensable contar con el aporte de una dieta adecuada en cuanto a cantidad, calidad y proporción armónica de sus componentes. Los alimentos, al ser ingeridos, aportan los nutrientes que permiten la formación y mantenimiento de los tejidos, el funcionamiento de los órganos y la provisión de la energía necesaria para la vida. En la naturaleza existen seis tipos de nutrientes: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Cada uno de ellos desempeña una función específica en el organismo, a saber:

- Función energética. Provee la energía necesaria para la formación de nuevos tejidos y para el funcionamiento del organismo. - Función plástica. Provee el material para la formación de tejidos y órganos; son los "ladrillos" con que se construye el cuerpo. - Función reguladora. Favorece el desarrollo de las funciones plásticas y energéticas. En la figura se describen las principales sustancias nutritivas, sus funciones y fuentes naturales de provisión. Las necesidades de nutrientes dependen de la edad, sexo, embarazo y lactancia, actividad que desarrolla el individuo, así como el estado de salud y enfermedad.

Los requerimientos se incrementan durante los períodos de crecimiento acelerado, de ahí que la falta de aporte de nutrientes durante estos períodos determine una afectación del crecimiento y, en muchos casos, carencias específicas. Los alimentos ricos en grasas son una fuente importante de provisión de energía. El organismo utiliza las grasas como reserva natural de energía. Las grasas también tienen una función básica en el proceso de crecimiento, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso, el metabolismo celular y la síntesis de hormonas. Las grasas además actúan como vehículo para el transporte de las vitaminas liposolubles (principalmente vitamina A), que son esenciales para la salud, y deben integrar la dieta en cantidades suficientes. Las proteínas también constituyen una fuente de energía, pero su utilización es compleja y el organismo no las usa como fuente habitual de energía, sino como reserva. Además, su costo es elevado. Si bien el adulto necesita más cantidad total de energía que el niño, cuando se calculan las necesidades por unidad de peso, se observa que los requerimientos son marcadamente superiores para el niño. Es decir, por cada kilogramo de peso, el niño consume más calorías. Esta diferencia se debe, sobre todo, a las necesidades de energía propias del proceso de crecimiento.

Bajo Alto Alta Probable error en las mediciones o cálculos. Bajo Alto Normal Probable error en las mediciones o cálculos. Bajo Alto Baja Probable error en las mediciones o cálculos. Bajo Normal Alta Desnutrición actual. Bajo Normal Normal Desnutrición actual. Combinación poco frecuente de Indicadores. Bajo Normal Baja Desnutrición actual. Bajo Bajo Alta Desnutrición actual. Bajo Bajo Normal Desnutrición actual. Bajo Bajo Baja Desnutrición actual. Asociación de factores poco frecuentes.

7. REREFENCIAS:  Cusminsky M, Lejarraga H, Mercer R, Martell M, Fescina R. Manual de crecimiento y desarrollo del niño, organización panamericana de la salud organización mundial de la salud washington, 1994. Disponible en: https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo- del-ninio1.pdf  MedlinePlus,crecimiento y desarrollo normales, actualizado (08 octubre 2020) biblioteca nacional de medicina disponible en : https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002456.htm  Ana Isabel Jiménez Ortega1, Rosa María Martínez García, Marta Velasco Rodríguez-Belvis Jana Ruiz Herrero, de lactante a niño alimentación en diferentes etapas, nutr,hosp,vol34 supl. 4 Madrid 2017 ,disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-  El crecimiento y el desarrollo físico infantil, guide, mh education, https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf  ENDES. MANUAL DE LA ANTROPOMETRÍA. Técnico demográfico. Lima: INEI, Lima; 2012. Disponible en http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1075/Bddatos/

Documentos/Manuales/MANUAL%20DE%20LA%20ANTOPOMETRISTA %202012.pdf