



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aquí un breve resumen sobre el desarrollo y algunas anomalías puntuales del aparato digestivo
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aparato digestivo forma parte de la vida vegetativa. Está compuesto por el tubo digestivo y sus órganos anexos. Su formación se inicia con la formación del endodermo durante la gastrulación y continúa, durante el período somítico, con la constitución de la esplacnopleura. Esta, durante el plegamiento del embrión, se conforma como intestino primitivo que queda regionalizado en: anterior, medio y posterior. ● SE EXTIENDE DESDE LA BOCA AL ANO, INCLUYE ÓRGANOS Y GLÁNDULAS. ● EL INTESTINO PRIMITIVO, SE FORMA DURANTE LA CUARTA SEMANA. ● EL ENDODERMO DEL INTESTINO PRIMITIVO DA LUGAR A LA MAYOR PARTE DEL INTESTINO, EL EPITELIO Y LAS GLÁNDULAS. ● EL TEJIDO MUSCULAR Y CONJUNTIVO Y RESTO DE LAS CAPAS DE LA PARED DERIVAN DEL MESÉNQUIMA DEL MESODERMO ESPLÁCNICO DEL INTESTINO PRIMITIVO INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR (IPA) Derivados del IPA: ➔ Faringe y derivados ➔ Vías respiratorias bajas ➔ Esofago y estomago ➔ Porción del duodeno proximal a la desembocadura del colédoco ➔ Hígado, conducto hepatico, vesicula biliar, conducto cístico, colédoco ➔ Páncreas ESOFAGO : Se origina en la esplacnopleura , alcanza su longitud final a la 7ª semana, sus glándulas y epitelio derivan del endodermo. Patologias esofágicas : ➢ Atresia traqueoesofágica: bloqueo de la luz esofágica, 1 de cada 3000 neonatos. El feto no deglute líquido amniótico (polihidramnios). ➢ Estenosis esofágica: estrechamiento de la luz del esófago por fallo en la recanalización. ESTÓMAGO: Se origina en la esplacnopleura, se produce el agrandamiento de la porción caudal del intestino primitivo anterior, conforme se va agrandando el estómago rota 90º adoptando su posición final. Patologías del estómago :
➢ Estenosis del píloro (esfínter distal del estómago): engrosamiento de los músculos del píloro, obstruyendo el paso de los alimentos (vómitos) se da 1 de cada 150 varones, y en 1 de cada 750 mujeres. DUODENO: Se origina en la esplacnopleura, a partir de la parte caudal del intestino primitivo anterior y la craneal del intestino primitivo medio. Se alarga y forma una C. En la semana 5ª y 6ª se oblitera (cierra) temporalmente y se recanaliza en la semana 8ª. Patologías del duodeno: ➢ Estenosis duodenal: oclusión parcial de la luz duodenal, por recanalización incompleta, produce vómitos. ➢ Atresia duodenal: oclusión completa del duodeno, incluye polihidramnios, vómitos y en ecg se observa el síndrome de la doble burbuja. HÍGADO Y SISTEMA BILIAR: la bilis que penetra en el duodeno a través del conducto colédoco, luego de la semana 13ª, proporciona al meconio (primeras deposiciones del neonato) su color gris oscuro.
➢ Gastrosquisis: se da en 2 de cada 2000 nacidos vivos, se da por alteración de la pared abdominal en el plano medio durante la 4ªSD, las vísceras protruye de la cavidad amniótica. ➢ Divertículo de Meckel: es un divertículo ileal, como una bolsita de 3 a 6 cm en el íleon. La importancia clínica es debido a la inflamación que causa síntomas similares a la de la apendicitis. INTESTINO PRIMITIVO POSTERIOR (IPP) Irrigados por la arteria mesentérica inferior Derivados del IPP: ➔ Colon transverso, descendente y sigmoides ➔ Recto y parte superior del conducto anal ➔ Cloaca CLOACA : parte terminal ensanchada del IPP, revestido por el endodermo, que conecta con el ectodermo superficial en la membrana cloacal. Aquí desemboca el alantoides (divertículo). La cloaca está dividida por el tabique urorrectal entre el alantoides y el IPP a medida que le tabique crece forma pliegues en las paredes laterales de la cloaca, se fusionan dividiendo la cloaca en: RECTO, parte craneal del conducto anal y seno urogenital. FOSA ANAL: en la 8ª SD se produce la recanalizacion del canal anorrectal por apoptosis de celulas epiteliales del tapon anal. Patologia del colon: ➢ Megacolon o enfermedad de Hirschsprung: se da en 1 de cada 5000 nacidos. Se caracteriza porque una parte del colon está dilatada por ausencia de células ganglionares del SNE. Dicha dilatación está dada por la ausencia de peristaltismo e impide el movimiento del contenido intestinal. FRACASO DE LA MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL.
Las funciones digestivas, de transporte, secreción, digestión y protección, están controladas por el SNE, intrínseco del intestino de forma autónoma sin impulsos del cerebro o médula. El SNE está compuesto por plexos ganglionares y neuronas entéricas. Entre la 3ª y 7ª SD, las células de la cresta neural migran al intestino primitivo para diferenciarse en neuronas