Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo embriológico del tubo digestivo y glándulas anexas, Diapositivas de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada del desarrollo embriológico del tubo digestivo y las glándulas anexas, como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Cubre temas como la formación del tubo digestivo primitivo, la diferenciación de las diferentes partes del intestino (anterior, medio y posterior), las alteraciones y malformaciones que pueden ocurrir, y el desarrollo de las glándulas anexas. La información se presenta de manera estructurada, con secciones dedicadas a cada una de las principales estructuras y procesos. Este documento sería útil para estudiantes de medicina, biología o ciencias de la salud que deseen comprender en profundidad el origen y la formación del sistema digestivo humano durante el desarrollo embrionario.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 28/10/2023

Altamiranoamayrany
Altamiranoamayrany 🇲🇽

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
SESIÓN 18
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo embriológico del tubo digestivo y glándulas anexas y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO

SESIÓN 18

SISTEMA DIGESTIVO ÓRGANOS Boca Faringe Esófago Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

GLÁNDULAS Hígado Páncreas FUNCIONES Digestión Endócrina Inmunitaria

INTESTINO EMBRIONARIO PRIMITIVO ◦ (^) 4ª semana: tubulación ◦ (^) Techo del saco vitelino ◦ (^) Se extiende desde la membrana bucofaríngea a la membrana cloacal

I. ANTERIOR faringe Esófago

Esbozo

laringotraqueal

Estómago Duodeno (1ª porción y parte craneal de 2ª porción) Hígado

Vesícula y vías

biliares

páncreas I. MEDIO Duodeno (parte caudal de 2ª porción, 3ª y 4ª porción) Yeyuno Íleon Ciego Apéndice vermiforme Colon (ascendente, 1/ proximal y medio del transverso) I. POSTERIOR Colon (1/3 distal del transverso, descendente, sigmoide) Recto 1/3 interno y medio del conducto anal

ESÓFAGO

◦ 4ª semana

◦ Caudal a 4ª bolsa faríngea y

origen del divertículo

laringotraqueal

◦ Separación por pliegues

traqueoesofágicos (tabique

traqueoesofágico)

◦ Intestino anterior se divide:

  • primordio respiratorio

-esófago

◦ 7ª semana alcanza longitud

relativa a la edad adulta

ESTRUCTURA DEL ESÓFAGO

◦ Capa interna: mucosa (epitelio cilíndrico

ciliado sustituido por plano estratificado

◦ Mesodermo esplácnico: capa mucosa,

submucosa y muscular

◦ Arcos faríngeos: 2/3 superiores de músculo

estriado, inervado por n. vago

◦ Mesodermo visceral: 1/3 inferior de músculo

liso, inervado por plexo visceral

◦ Etapas iniciales del desarrollo está

obliterado y se recanaliza al final del

periodo embrionario

◦ (^) ESÓFAGO CORTO

◦ Alargamiento insuficiente

◦ Puede provocar una hernia del hiato esofágico

◦ (^) DUPLICACIÓN ESOFÁGICA

◦ Estructura doble parcial o completa

◦ Datos de compresión extrínseca: disfagia, nauseas, vómito, sangrado de

tubo digestivo

◦ (^) ACALASIA

◦ Ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico inferior

ESTÓMAGO

◦ Inicia desarrollo en 4ª semana

◦ ORIGEN: intestino anterior y

mesénquima esplácnico

◦ Fijación: mesenterio dorsal y ventral

◦ Desarrollo morfológico e histológico

se completa al nacimiento

◦ 5ª semana crecimiento asimétrico

que determina su forma

◦ Rotación de 90°

◦ Inervación: nervio vago derecho

(curvatura menor) nervio vago

izquierdo (curvatura mayor)

OMENTO MAYOR Y MENOR ◦Mesogastrio dorsal ◦Mesogastrio ventral ◦Ligamento falciforme

◦ (^) OMENTO O EPIPLÓN MENOR ◦ (^) Ligamento gastrohepático y hepatoduodenal: unen estómago, parte superior del duodeno con el hígado ◦ (^) Ligamento falciforme: discurre la vena umbilical, al nacimiento forma el ligamento redondo del hígado ◦ (^) Ligamento hepatoduodenal: contiene al conducto biliar o colédoco, vena porta y arteria hepática

ESTENOSIS PILÓRICA ◦ (^) Hipertrofia congénita del píloro ◦ (^) Estrechamiento del conducto pilórico ◦ (^) Obstrucción al paso de alimentos del estómago al duodeno ◦ (^) Hipertrofia de la capa de fibras musculares circulares del píloro ◦ (^) Incidencia: 1 de cada 150 nacimientos ◦ (^) Manifestaciones clínicas: distensión gástrica, vómitos en proyectil, dolor abdominal y pérdida de peso ◦ (^) 3ª-4ª semana: manifestaciones clínicas ◦ (^) Tratamiento quirúrgico

DUODENO ◦4ª semana ◦Origen: parte terminal del intestino anterior, porción inicial del intestino medio y mesénquima esplácnico ◦Irrigación: arteria celiaca y arteria mesentérica superior

OBSTRUCCIONES DEL DUODENO

◦ ESTENOSIS DUODENAL

◦ Obstrucción incompleta

◦ Ocurre por recanalización incompleta de la luz

del duodeno

◦ ATRESIA DUODENAL

◦ Oclusión total de la luz

◦ 20-30% asociados a síndrome de Down, parto

prematuro

◦ Se produce por falta de recanalización del

duodeno, distal a la desembocadura del colédoco

◦ Clínica: polihidramnios, distensión abdominal,

vómito con presencia de bilis

YEYUNO E ÍLEON ◦ (^) Continuación del duodeno ◦ (^) Termina unión ileocecal ◦ (^) ORIGEN: intestino medio y mesodermo adyacente ◦ (^) 4ª semana: intestino medio, inicio donde desemboca conductos colédoco y pancreático, termino inicio de intestino posterior o caudal ◦ 5ª semana: rama cefálica y caudal, delimitada por desembocadura del saco vitelino ◦ (^) 6ª semana: ubicada en el celoma umbilical