

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Infografia de las primeras dos semanas del desarrollo embrionario
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Fusión de las membranas celulares Conclusión de la fecundación Es el proceso mediante el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan durante la reproducción sexual, con la finalidad de crear un nuevo individuo con un genoma variado y derivado de ambos progenitores. Fases de la fecundación:
A los 3 días, cuando se haya formado entre 12 y 32 blastómeros, el cigoto pasa a denominarse Mórula, cuyas células internas están rodeadas por células trofoblásticas. Luego una vez formado, se introduce en el útero.
Aproximadamente 5 días después de la fecundación luego de que el embrión ya se ha formado como mórula, comienza la etapa de blasteración. Los blastómeros se van acomodando de manera que 8 o 10 de ellos se agrupan interiormente formando lo que se conoce como Embrioblasto o masa celular interna, mientras que el resto de los blastómero permanecientes en la periferia forma el trofoblasto. Después de la entrada de la mórula en el útero, aparece un espacio lleno de liquido denominado ¨cavidad del blastocisto¨ o ''Blastocele.'' A medida que aumenta el liquido en el blastocele, este separa los blastómeros en Trofoblastos y Embrioblastos.
30.483. García. María Joaquina Ciitotecnología
Consiste en la salida del blastocisto de la zona pelúcida por acción de enzimas trofoblásticas.
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Finalización de la implantación El blastocisto se fija por medio del polo embrionario al endometrio. Alrededor del octavo y decimo día ya se ha finalizado la implantación. Cuando trofoblastos toca el revestimiento del útero sus células se multiplican formando dos capas: una interna aplanada llamada citotrofoblasto y una externa sin limites claros llamada sincitiotrofoblasto. Obtención del disco bilaminar El embrioblasto se diferencia en 2 capas: una lámina de células cuboides llamadas hipoblasto y una capa de células cilíndricas llamadas epiblasto. Estas 2 capas constituyen al disco bilaminar germinativo bilaminar. Formación de la cavidad amniótica y el saco vitelino: Alrededor del día 14, las células del epiblasto comienzan a dar lugar a células llamadas aminoblastos, que va cubriendo el epiblasto, formando así una cubierta entera llamada amnios la cual dará lugar a la cavidad amniótica. Mientras tanto el hipoblasto va dando origen a unas células aplanadas que van recubriendo al blastocele, éstas células se denominan endodermo extraembrionario y forman el saco vitelino primitivo.
Formación del Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto