Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo embrionario: 1 y 2 semana, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

Infografia de las primeras dos semanas del desarrollo embrionario

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/12/2022

Marijoaqui565
Marijoaqui565 🇻🇪

4.7

(6)

25 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRIMERA SEMANA DEL
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación
Penetración de la corona radiada
Penetración de la zona pelúcida
Fusión de las membranas celulares
Conclusión de la fecundación
Es el proceso mediante el cual los gametos masculinos y
femeninos se fusionan durante la reproducción sexual, con
la finalidad de crear un nuevo individuo con un genoma
variado y derivado de ambos progenitores.
Fases de la fecundación:
Segmentación
Consiste en la aparición de divisiones mitóticas
repetidas del cigoto, lo que incrementa
rápidamente su número de células
embrionarias llamadas Blastómeros. Este
proceso inicia 30h después de la fecundación.
A los 3 días, cuando se haya formado entre
12 y 32 blastómeros, el cigoto pasa a
denominarse Mórula, cuyas células internas
están rodeadas por células trofoblásticas.
Luego una vez formado, se introduce en el
útero.
Blastogénesis
Aproximadamente 5 días después de la fecundación luego de que el embrión ya se ha
formado como mórula, comienza la etapa de blasteración. Los blastómeros se van
acomodando de manera que 8 o 10 de ellos se agrupan interiormente formando lo que
se conoce como Embrioblasto o masa celular interna, mientras que el resto de los
blastómero permanecientes en la periferia forma el trofoblasto. Después de la entrada
de la mórula en el útero, aparece un espacio lleno de liquido denominado ¨cavidad del
blastocisto¨ o ''Blastocele.'' A medida que aumenta el liquido en el blastocele, este
separa los blastómeros en Trofoblastos y Embrioblastos.
Implantación
A los 6-7 días comienza la implantación del blastocisto,
durante este proceso de implantación, se producen
enzimas que erosionan el tejido materno permitiéndole al
blastocisto invadir el endometrio en la parte superior del
útero, aquí, rompe los vasos sanguíneos para formar
nuevos, que le permitan el intercambio con la sangre
materna con oxígeno y nutrientes a través de la placenta
y el cordón umbilical.
30.483.088
García. María Joaquina
Ciitotecnología
Eclosión
Consiste en la salida del blastocisto de la zona pelúcida por
acción de enzimas trofoblásticas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo embrionario: 1 y 2 semana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity!

PRIMERA SEMANA DEL

DESARROLLO EMBRIONARIO

Fecundación

Penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Fusión de las membranas celulares Conclusión de la fecundación Es el proceso mediante el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan durante la reproducción sexual, con la finalidad de crear un nuevo individuo con un genoma variado y derivado de ambos progenitores. Fases de la fecundación:

Segmentación

Consiste en la aparición de divisiones mitóticas

repetidas del cigoto, lo que incrementa

rápidamente su número de células

embrionarias llamadas Blastómeros. Este

proceso inicia 30h después de la fecundación.

A los 3 días, cuando se haya formado entre 12 y 32 blastómeros, el cigoto pasa a denominarse Mórula, cuyas células internas están rodeadas por células trofoblásticas. Luego una vez formado, se introduce en el útero.

Blastogénesis

Aproximadamente 5 días después de la fecundación luego de que el embrión ya se ha formado como mórula, comienza la etapa de blasteración. Los blastómeros se van acomodando de manera que 8 o 10 de ellos se agrupan interiormente formando lo que se conoce como Embrioblasto o masa celular interna, mientras que el resto de los blastómero permanecientes en la periferia forma el trofoblasto. Después de la entrada de la mórula en el útero, aparece un espacio lleno de liquido denominado ¨cavidad del blastocisto¨ o ''Blastocele.'' A medida que aumenta el liquido en el blastocele, este separa los blastómeros en Trofoblastos y Embrioblastos.

Implantación

A los 6-7 días comienza la implantación del blastocisto,

durante este proceso de implantación, se producen

enzimas que erosionan el tejido materno permitiéndole al

blastocisto invadir el endometrio en la parte superior del

útero, aquí, rompe los vasos sanguíneos para formar

nuevos, que le permitan el intercambio con la sangre

materna con oxígeno y nutrientes a través de la placenta

y el cordón umbilical.

30.483. García. María Joaquina Ciitotecnología

Eclosión

Consiste en la salida del blastocisto de la zona pelúcida por acción de enzimas trofoblásticas.

SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Finalización de la implantación El blastocisto se fija por medio del polo embrionario al endometrio. Alrededor del octavo y decimo día ya se ha finalizado la implantación. Cuando trofoblastos toca el revestimiento del útero sus células se multiplican formando dos capas: una interna aplanada llamada citotrofoblasto y una externa sin limites claros llamada sincitiotrofoblasto. Obtención del disco bilaminar El embrioblasto se diferencia en 2 capas: una lámina de células cuboides llamadas hipoblasto y una capa de células cilíndricas llamadas epiblasto. Estas 2 capas constituyen al disco bilaminar germinativo bilaminar. Formación de la cavidad amniótica y el saco vitelino: Alrededor del día 14, las células del epiblasto comienzan a dar lugar a células llamadas aminoblastos, que va cubriendo el epiblasto, formando así una cubierta entera llamada amnios la cual dará lugar a la cavidad amniótica. Mientras tanto el hipoblasto va dando origen a unas células aplanadas que van recubriendo al blastocele, éstas células se denominan endodermo extraembrionario y forman el saco vitelino primitivo.

El saco vitelino primitivo se va estrechando

hasta dividirse en 2 partes quedando en uno de

mayor tamaño que pasa a llamarse saco vitelino

secundario que será el definitivo, mientras el

primitivo irá desapareciendo.

Formación del Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto