



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Patologías asociadas al desarrollo embrionario
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Coordinador/es Emili Saló y Marià Monzó
Profesorado
Emili Saló, Marià Monzó, Jordi Casanova (tema 2a), Montse Coromines (Tema 4), Neus Agell Sergi Gonzalez-Crespo (Tema 5a), Soledad Alcantara (Tema 5b), Florenci Serras (Tema 2b), Alberto Prats, Alfons Navarro, Cristina Manzanares y Rosa Artells
La biología del desarrollo hace referencia a los procesos por lo cuales los genes en el huevo fertilizado controlan el comportamiento celular en el embrión determinando su patrón y forma. Los progresos en la biología del desarrollo en las últimas décadas aplicando metodologías moleculares, celulares y genómicas ha generado un gran progreso y una enorme cantidad de información. Esta asignatura pretende explicar la base del conocimiento general que hay actualmente en la biología del desarrollo tanto de organismos modelo invertebrados como en el ser humano para posteriormente describir diferentes patologías asociadas a alteraciones de los procesos del desarrollo.
OBJETIVOS
El objetivo global de la asignatura es introducir al alumno en los mecanismos básicos del desarrollo para comprender merjor las patologías asociadas a errores en este proceso. Comenzaremos mostrando como la informacióngenética presente en el núcleo de la célula-huevo contiene la información para generar un nuevo organismo similar a los progenitores. Demostraremos la importancia de la información materna en el desarrollo del patrón inicial del embrión. A continuación se demostrará como esta información inicia un programa de expresión diferencial en el espacio y el tiempo de genes y grupos de genes que, afectando propiedades y comportamientos celulares, generan progresivamente la forma del embrión. Este proceso se repite a escala reducidad durante la morfogénesis, la organogénesis y la diferenciación celular. A lo largo de la asignatura pondremos un énfasis muy especial en los mecanismos moleculares (cadenas de transducción, jerarquía de genes, combinatoria de señales, …) en la base de los principales procesos de desarrollo. Una vez conocidos los mecanismos normales de desarrollo, introduciremos al alumno en las patologías más frecuentes en los derivados, ectodérmicos, mesodérmicos y endodérmicos. Inicialmente, detallaremos cuáles son las alteraciones morfológicas más importantes y sus consecuencias y, a continuación, expondremos cuáles son las alteraciones moleculares reponsables de las alteraciones de los mecanismos normales del patrón de diferenciación.
TEMARIO
Temario teórico
TEMA 1. EL DESARRROLLO DE LOS ORGANISMOS PLURICELULARES
o FECUNDACIÓN Aspectos moleculares de la zona pelucida. Unión y fusión del espermatozoide y el óvulo Prevención de la poliespermia. Actividad metabólica del óvulo Descondensación del núcleo del espermatozoide. Fundamentos de reproducción asistida.
o SEGMENTACIÓN
Morfología. Impronta parental. Compactación de blastómeros. Formación del blastocisto Inactivación del cromosoma X. Gemelos monozigóticos y dizigóticos
o PATOLOGÍAS
Ectopías de implantación. Anomalías cromosómicas. Gemelos anormales
o FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL DISCO BILAMINAR
Morfología. Establecimiento de los ejes embrionarios. Establecimiento de la circulación utero-placentaria Impronta genómica
o PATOLOGÍAS
Moles Hidatiformes. Impronta genómica y enfermedades congénitas (Distrofia muscular de Duchenne, Síndrome de Simpson-Gobali-Behmel, Síndrome de Goltz, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Angelman, Síndrome de Beckwith-Wiedemann)
TEMA 3. DIVERSIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE TERRITORIOS.
o FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL DISCO TRILAMINAR-GASTRULACIÓN Y NEURALIZACIÓN
Morfología de la gastrulación. Derivados del disco trilaminar. Movimientos morfogenéticos y moléculas implicadas. Conceptos de inducción, organización, restricción ydiferenciación. Genes homeóticos en el desarrollo humano. Organización mesodérmica : Evolución de los somitas y genes implicados Organización ectodérmica: Evolución de la placa neural y genes implicados Organización endodérmica: Plegamiento embrionario y genes implicados
o PATOLOGÍAS
Mutaciones de los genes PAX y PTCH. Síndrome de Waardenburg. Espinas bífidas
o Genes implicados en la diferenciación de los genitales externos. o PATOLOGÍAS Agenesies y Hipoplasias renales, Riñones poliquísticos. Ectopi¡as y fístules uretrales Principales Síndromes gonadales, Criptoroquideas y ectopies testiculares y ováricas.
o Factores que regulan la producción y diferenciación de les células epidérmicas. Desarrollo morfológico de la glándula mamaria. Genes implicados en el desarrollo de la glándula mamaria o PATOLOGÍAS Síndrome de Gorlin
La asignatura tiene 2’5 créditos ECTS, por tanto el trabajo total del alumno es de 75 horas aproximadamente.
Enseñanza presencial
El tiempo total presencial: clases teoría (20h), discusiones tutoría (2h); presentación oral (1h), practica (2h) será de 25 horas.
Trabajo no presencial
o Buscar y leer la bibliografía para la presentación oral: 10 h. o Preparar la presentación oral: 9h o Prueba escrita: 1 h.
o Por cada hora de clase presencial se requieren dos horas de estudio previo y media hora de preparación para la prueba evaluativa. Esto representa 30 horas de estudio. o El trabajo total del alumno es de 75 horas (25 presenciales/ 50 no presenciales). o Para el profesorado, el trabajo presencial depende del número de alumnos y podría ser de un mínimo de 35 horas. A parte del trabajo no presencial de preparar la asignatura, los seminarios y las sesiones de dudas.
Tutorías
Dentro del apartado de clases prácticas se han presentado una serie de tutorías para ayudar al alumno en la preparación del trabajo oral, así como habrán horas de consulta para dudas de los alumnos.
Criterios y Procedimentos de evaluación
Para la evaluación, se tendrán en cuenta:
BIBLIOGRAFÍA