



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una breve pero detallada historia de la ciencia desde su origen hasta el concepto moderno de ciencia racional y empírica. El texto aborda la importancia de la mitología y la magia, el pensamiento racional y autónomo, la experimentación y la contribución de filósofos y científicos como Descartes, Bacón, Galileo y Newton. Además, se discuten las implicaciones sociales, políticas y económicas de la ciencia y la tecnología.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Cód. 119) 2020 TRABAJO PRACTICO: DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA PROFESOR RESPONSABLE: Biano, María Inés. PROFESORES COLABORADORES: Aguilera, Ivana Belen. Marro, Guillermo Ramon. ELABORADO POR: Fernandez, Lautaro Nahuel Gasparin, Julieta Herrera, Cindy Riva, Santiago
Historia de la ciencia. Proceso histórico de la concepción actual de la ciencia: El comienzo exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Algunos autores consideran que la ciencia nace allí donde aparece el hombre. Otros autores entienden que en el proceso histórico de la ciencia, se pueden determinar 3 momentos:
Frente al desarrollo científico y tecnológico actual se manifiestan diversos enfoques para interpretar el impacto de la ciencia en la sociedad. Ciencia versus anti-ciencia. Los defensores de la ciencia como Mario Bunge: el considera que la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad; es la clave para la inteligencia del mundo y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente. Coincidente con este concepto de ciencia, el ideal de racionalidad consiste en la sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables, se consigue mediante la elaboración de teorías y estas son el núcleo de las ciencias. Los críticos de la ciencia dicen: En lugar de neutra consideran a la ciencia complice de una sociedad opresora o injusta. La concepción cientificista produce una ciencia que desplaza valores como la comunicación, intuición, creatividad, espontaneidad, contactos humanos. La ciencia ha contribuido contaminación ambiental y al uso de ella para la guerra y la destrucción. Feyerabend, Paul. Defiende la libertad y el respeto por las soluciones alternativas. La aceptación de la ciencia no tiene que excluir otras formas cognitivas para resolver problemas. Él dice que el método no existe: “todo vale”. La critica de la contra-cultura: Nicholas Negroponte: Cree que el auge de la tecnología y los cambios en las computadoras alterar nuestra forma de aprendizaje y la forma de trabajar, la vida en general. La digitalización podría ayudar a mejorar los conflictos, que se producen por la mala comunicación, ya que, a través de ella se mejoraría. El trabajo dependerá de la capacidad de la gente para trabajar por si misma, a medida que la oficina se automatice, la gente se ira a trabajar a casa.
Un enfoque superador: Gregorio Klimowsky, epistemólogo argentino, sostiene: no son la ciencia y la tecnología en sí mismas negativas o positivas, sino que es el uso de estos “poderosos instrumentos” los que pueden ser negativos o positivos para el hombre, la ciencia, el medio ambiente, según la ética o la ideología del que tome las decisiones. El problema de la ciencia y la tecnología no es su existencia, que puede ser de gran utilidad, sino de “para que vamos a utilizarlas”.