



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrollo cognitivo, del lenguaje y psicosocial en la etapa niñez media
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La etapa comprendida entre los 6 y 11 años de edad es considerada como Niñez Media. Esta etapa es de gran importancia dentro del ciclo vital, pues representa el inicio de la etapa escolar, así mismo como los primeros años de la misma. Es importante entonces, estudiar y reconocer los cambios, procesos y transformaciones que el niño experimenta durante dicha etapa en cuanto a procesos cognitivos, lingüísticos, psicosociales y aquellos factores (culturales, sociales y familiares) que influyen en el desarrollo. Con el fin de intentar explicar esto, haremos uso de diferentes teorías sobre el desarrollo humano, entre las que cabe destacar la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, la teoría del desarrollo Psicosocial de Erikson y la teoría sociocultural de Vygotsky. Es importante resaltar que, gran parte del desarrollo en esta etapa se dará en el salón de clase, y que durante estas edades muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas maduran e interactúan en formas que facilitan el aprendizaje y lo hacen más eficaz. (1) Durante esta etapa, se espera que el niño presente, de forma muy compendiada, características como: Desarrollo Cognitivo Desarrollo Psicosocial Una disminución del egocentrismo y el inicio de un pensamiento lógico pero concreto (Etapa de pensamiento concreto) Mejora en las habilidades de memoria y lenguaje (empieza el lenguaje escrito) Durante esta etapa se suelen revelar necesidades y dotes educativos especiales. Aumenta la importancia del auto concepto y este mismo influye en la autoestima del niño (Etapa de Laboriosidad vs Inferioridad). La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo. Los compañeros adquieren una importancia central (Influencia en el desarrollo). (2) Desarrollo Cognoscitivo: Para hablar del desarrollo cognoscitivo nos basaremos en la Teoría de Piaget. Para Piaget, el niño en esta edad se encuentra en lo que se llama Etapa de pensamiento concreto: El niño desarrolla habilidades como el raciocinio, aprendiendo a realizar inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles y formular hipótesis sobre el mundo material, es un pensamiento menos egocéntrico, flexible, no limitado por el aquí y ahora, es multidimensional, etc. Sin embargo, durante esta etapa aún se encuentra dificultad para procesar información abstracta e ideas hipotéticas que sean contrarias a la realidad que ellos conocen, en pocas palabras, aunque hay un pensamiento lógico, hay aún problemas para distinguir lógica de realidad. Hay avances en procesos cognitivos como: (1, 2,3)
Durante la niñez media se perfecciona mucho más las habilidades del lenguaje oral y escrito. Durante esta etapa, empieza a usar la voz pasiva aunque su sintaxis no es muy sólida. La comprensión de los niños de las reglas de sintaxis incrementa su nivel de complejidad junto a la edad. (C.S Chomsky, 1969). (1) Durante los primeros años de la etapa escolar, la pragmática es una de las áreas más importantes del crecimiento lingüístico, significando está el uso práctico del lenguaje para comunicarse (habilidades narrativas y de conversación). Los niños aprenderán a usar verbos cada vez más precisos y aprenderá que una palabra tiene más que un significado. Las analogías y metáforas se hacen más comunes. (2) Para la lectoescritura, el niño podrá identificar las palabras de dos formas: Por decodificación (Se examina la palabra y la traduce de forma impresa al habla antes de recuperarla en su memoria a largo plazo, Para lograr esto debe dominar los fonemas), y Recuperación basada en la visión (El niño mira la palabra y luego la recupera). (2) La adquisición de estas habilidades se da dentro de un contexto sociocultural, tal como lo vimos anteriormente con Vygotsky, la interacción social sentara las bases de la alfabetización, y del mismo modo que la comunicación y la solución de problemas se da dentro de un contexto social, el aprender a leer y escribir también se da en un entorno social. El niño adquiere estas habilidades y elementos básicos durante la interacción con padres, hermanos, maestros, etc. (1) DESARROLLO PSICOSOCIAL Para hablar del desarrollo psicosocial debemos estudiar la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Para este autor, la edad de entre los 6 a 11 años hace parte de la etapa Laboriosidad vs Inferioridad. Es durante esta etapa donde los niños aprenderán habilidades valoradas dentro de la sociedad. Para Erikson, un determinante importante de la autoestima en esta etapa es la opinión que tiene el niño de su capacidad para el trabajo productivo, o en pocas palabras, que tan bueno se siente el niño al realizar ciertas actividades. Se puede observar entonces, que los juicios acerca del “yo” se hacen más conscientes, realistas, equilibrados y generales. Los niños forman auto conceptos amplios que integran varios aspectos del yo, mejorando la comprensión y el control emocional. Dicho control emocional llevara al mismo tiempo a tomar consciencia de los sentimientos de otras personas, ayudándoles a controlar o regular sus emociones y responder al malestar del otro. (2) El hablar del desarrollo psicosocial implica también, hablar de aquellos factores que de una u otra forma afectaran este mismo. (2) Atmosfera familiar: Es uno de los factores más importantes dentro del desarrollo psicosocial. El apoyo o falta de este, y una atmosfera cariñosa o al contrario, si se está siempre en conflicto. El conflicto matrimonial y la crianza ineficaz de los niños son problemáticas comunes durante esta etapa, que puede llevar a que el niño presente conductas de internalización (Ansiedad, temor,
depresión), o conductas de externalización (Agresividad, peleas, desobediencia, hostilidad). Es sin embargo, importante tener en cuenta, que el niño pasa más tiempo fuera de casa (jugando con sus pares, en la escuela, etc.) que en la propia casa. (2) Es común también, que la familia se disuelva y termine en el divorcio de los padres, causando esto estrés (por los conflictos en primera instancia, y después por la separación de los padres, lo cual puede llevar al niño a padecer trastornos de ansiedad). Es también común que los niños terminen en familias reconstruidas, el ajuste a esto puede ser también un factor de estrés para el niño. (2) Escolaridad: En esta edad se dan los primeros pasos en la escolaridad, y con esto vienen potenciales problemas. El bullying suele suceder en esta etapa, lo cual puede ser motivo para otras problemáticas, tales como fobia escolar. Sin embargo, no todo es malo, durante la escolaridad se encuentran las primeras interacciones de amistad. Esta relación de pares permitirá al niño desarrollar habilidades sociales. Estos pares suelen ser del mismo sexo. (2) Situación socio económica: La situación socio económica es también un factor que puede incidir en el desarrollo psicosocial del niño. Un niño en situación de pobreza puede presentar afectaciones de sus estado emocional, y dependiendo del contexto en el que vivan, la socialización puede afectar de igual manera el desarrollo de su personalidad, actividades que realiza, etc. (2) NIÑEZ MEDIA Y TERAPIA OCUPACIONAL: Desde la terapia ocupacional se hace importante el conocer las etapas del desarrollo en la que se encuentra el niño de acuerdo a diferentes autores, para así intentar explicar su comportamiento, ocupaciones que realiza y aquello que el niño puede o no realizar. Así mismo nos servirá como punto de partida para realizar cambios (de ser necesarios) en algunos aspectos de la vida del niño, viendo la influencia que la familia, amigos o maestros pueden tener hacia el niño, e intentar modificar de cierta forma esto. Al ser una etapa enfocada en la escolaridad, también podemos buscar aquellos factores que favorecen o limitan la adecuada participación del niño, y diferenciar si el niño presenta (o no) problemas de índole cognitivo, psicosocial o de lenguaje, y como apoyarle para que pueda lograr tener la participación deseada.