Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Niñez Media, Apuntes de Psicología del Desarrollo Humano

Desarrollo cognitivo, del lenguaje y psicosocial en la etapa niñez media

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/04/2020

DaveFaelan
DaveFaelan 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NIÑEZ MEDIA (6 A 11 AÑOS)
La etapa comprendida entre los 6 y 11 años de edad es considerada como Niñez
Media. Esta etapa es de gran importancia dentro del ciclo vital, pues representa el
inicio de la etapa escolar, así mismo como los primeros años de la misma. Es
importante entonces, estudiar y reconocer los cambios, procesos y transformaciones
que el niño experimenta durante dicha etapa en cuanto a procesos cognitivos,
lingüísticos, psicosociales y aquellos factores (culturales, sociales y familiares) que
influyen en el desarrollo. Con el fin de intentar explicar esto, haremos uso de
diferentes teorías sobre el desarrollo humano, entre las que cabe destacar la teoría
del desarrollo cognoscitivo de Piaget, la teoría del desarrollo Psicosocial de Erikson
y la teoría sociocultural de Vygotsky. Es importante resaltar que, gran parte del
desarrollo en esta etapa se dará en el salón de clase, y que durante estas edades
muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas maduran e interactúan en formas que
facilitan el aprendizaje y lo hacen más eficaz. (1)
Durante esta etapa, se espera que el niño presente, de forma muy compendiada,
características como:
Desarrollo Cognitivo Desarrollo Psicosocial
Una disminución del egocentrismo y el
inicio de un pensamiento lógico pero
concreto (Etapa de pensamiento
concreto)
Mejora en las habilidades de memoria y
lenguaje (empieza el lenguaje escrito)
Durante esta etapa se suelen revelar
necesidades y dotes educativos
especiales.
Aumenta la importancia del auto
concepto y este mismo influye en la
autoestima del niño (Etapa de
Laboriosidad vs Inferioridad).
La corregulación refleja el cambio
gradual del control de los padres al hijo.
Los compañeros adquieren una
importancia central (Influencia en el
desarrollo).
(2)
Desarrollo Cognoscitivo:
Para hablar del desarrollo cognoscitivo nos basaremos en la Teoría de Piaget. Para
Piaget, el niño en esta edad se encuentra en lo que se llama Etapa de
pensamiento concreto: El niño desarrolla habilidades como el raciocinio,
aprendiendo a realizar inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones
físicas, realizar operaciones mentales reversibles y formular hipótesis sobre el
mundo material, es un pensamiento menos egocéntrico, flexible, no limitado por el
aquí y ahora, es multidimensional, etc. Sin embargo, durante esta etapa aún se
encuentra dificultad para procesar información abstracta e ideas hipotéticas que
sean contrarias a la realidad que ellos conocen, en pocas palabras, aunque hay un
pensamiento lógico, hay aún problemas para distinguir lógica de realidad. Hay
avances en procesos cognitivos como: (1, 2,3)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Niñez Media y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo Humano solo en Docsity!

NIÑEZ MEDIA (6 A 11 AÑOS)

La etapa comprendida entre los 6 y 11 años de edad es considerada como Niñez Media. Esta etapa es de gran importancia dentro del ciclo vital, pues representa el inicio de la etapa escolar, así mismo como los primeros años de la misma. Es importante entonces, estudiar y reconocer los cambios, procesos y transformaciones que el niño experimenta durante dicha etapa en cuanto a procesos cognitivos, lingüísticos, psicosociales y aquellos factores (culturales, sociales y familiares) que influyen en el desarrollo. Con el fin de intentar explicar esto, haremos uso de diferentes teorías sobre el desarrollo humano, entre las que cabe destacar la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, la teoría del desarrollo Psicosocial de Erikson y la teoría sociocultural de Vygotsky. Es importante resaltar que, gran parte del desarrollo en esta etapa se dará en el salón de clase, y que durante estas edades muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas maduran e interactúan en formas que facilitan el aprendizaje y lo hacen más eficaz. (1) Durante esta etapa, se espera que el niño presente, de forma muy compendiada, características como: Desarrollo Cognitivo Desarrollo Psicosocial Una disminución del egocentrismo y el inicio de un pensamiento lógico pero concreto (Etapa de pensamiento concreto) Mejora en las habilidades de memoria y lenguaje (empieza el lenguaje escrito) Durante esta etapa se suelen revelar necesidades y dotes educativos especiales. Aumenta la importancia del auto concepto y este mismo influye en la autoestima del niño (Etapa de Laboriosidad vs Inferioridad). La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo. Los compañeros adquieren una importancia central (Influencia en el desarrollo). (2) Desarrollo Cognoscitivo: Para hablar del desarrollo cognoscitivo nos basaremos en la Teoría de Piaget. Para Piaget, el niño en esta edad se encuentra en lo que se llama Etapa de pensamiento concreto: El niño desarrolla habilidades como el raciocinio, aprendiendo a realizar inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles y formular hipótesis sobre el mundo material, es un pensamiento menos egocéntrico, flexible, no limitado por el aquí y ahora, es multidimensional, etc. Sin embargo, durante esta etapa aún se encuentra dificultad para procesar información abstracta e ideas hipotéticas que sean contrarias a la realidad que ellos conocen, en pocas palabras, aunque hay un pensamiento lógico, hay aún problemas para distinguir lógica de realidad. Hay avances en procesos cognitivos como: (1, 2,3)

  • Relaciones espaciales y causalidad : El niño empieza a tener más claridad sobre distancias entre lugares, y cuanto tiempo tarda para llegar de un punto A un punto B.
  • Categorización : Los avances en este proceso contribuirá a desarrollar el pensamiento lógico. Algunas habilidades incluidas son: Seriación (Hace referencia a la capacidad que adquiere el niño para disponer objetos en una serie de acuerdo a dimensiones como peso, tamaño, o color), Inclusión de clases (es la capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes, por ejemplo: en un ramo de 10 flores – 7 rosas y 3 claveles -, y se les preguntan si hay más rosas que flores. El niño pre operacional diría que hay más rosas que claveles; El niño en la etapa de operaciones concretas podrá razonar que las rosas son una sub especie de flores, por ende no podrá haber más rosas que flores) Influencia transitiva (Se refiere a la capacidad de inferir la relación entre dos objetos a partir de la relación de estos con un tercer objeto. (2)
  • Razonamiento Inductivo: Se obtienen conclusiones mediante la observación de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos. (Por ejemplo: Mi automóvil esta hecho de hierro, el automóvil de Alberto esta hecho de hierro, el automóvil de Gloria esta hecho de hierro, por lo cual concluyo que todos los automóviles están hechos de hierro).
  • Conservación: No se hace necesario medir o pesar objetos para calcular respuestas a problemas de conservación. (2)
  • Número y Matemáticas: Entre los 6 y 7 años el niño es capaz de contar mentalmente. (2)
  • Razonamiento Moral : Piaget propone tres etapas en las cuales este razonamiento se desarrolla. Durante los 7 a 11 años, el niño se encuentra en la etapa llamada Flexibilidad Creciente. Durante esta etapa el niño desarrolla un juicio moral más justo, dejando de lado la idea de que hay un único estándar de bien y del mal. (2) Es importante también hablar del procesamiento de la información al hablar sobre desarrollo cognoscitivo. Para estudiar esto, se concentrara en funciones cognoscitivas tales como atención, solución de problemas (planeación), memoria y meta cognición. Podemos decir, antes de entrar en el tema, que durante esta etapa ocurren avances importantes en habilidades de procesamiento de la información tales como: Regulación y mantenimiento de la información, Procesamiento, Retención, Planeación y Función Ejecutiva (Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas). El desarrollo de estas habilidades ejecutivas acompaña el desarrollo de telencéfalo, particularmente el área pre frontal (áreas 9,10, 11,12 de Brodmann, regiones que permiten la planeación, el juicio y la toma de decisiones). (1) Atención Selectiva: Los niños en esta etapa pueden concentrarse por más tiempo y enfocarse en la información que necesitan y al mismo tiempo eliminar la información irrelevante. Esta atención mejora gracias a la maduración

Durante la niñez media se perfecciona mucho más las habilidades del lenguaje oral y escrito. Durante esta etapa, empieza a usar la voz pasiva aunque su sintaxis no es muy sólida. La comprensión de los niños de las reglas de sintaxis incrementa su nivel de complejidad junto a la edad. (C.S Chomsky, 1969). (1) Durante los primeros años de la etapa escolar, la pragmática es una de las áreas más importantes del crecimiento lingüístico, significando está el uso práctico del lenguaje para comunicarse (habilidades narrativas y de conversación). Los niños aprenderán a usar verbos cada vez más precisos y aprenderá que una palabra tiene más que un significado. Las analogías y metáforas se hacen más comunes. (2) Para la lectoescritura, el niño podrá identificar las palabras de dos formas: Por decodificación (Se examina la palabra y la traduce de forma impresa al habla antes de recuperarla en su memoria a largo plazo, Para lograr esto debe dominar los fonemas), y Recuperación basada en la visión (El niño mira la palabra y luego la recupera). (2) La adquisición de estas habilidades se da dentro de un contexto sociocultural, tal como lo vimos anteriormente con Vygotsky, la interacción social sentara las bases de la alfabetización, y del mismo modo que la comunicación y la solución de problemas se da dentro de un contexto social, el aprender a leer y escribir también se da en un entorno social. El niño adquiere estas habilidades y elementos básicos durante la interacción con padres, hermanos, maestros, etc. (1) DESARROLLO PSICOSOCIAL Para hablar del desarrollo psicosocial debemos estudiar la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Para este autor, la edad de entre los 6 a 11 años hace parte de la etapa Laboriosidad vs Inferioridad. Es durante esta etapa donde los niños aprenderán habilidades valoradas dentro de la sociedad. Para Erikson, un determinante importante de la autoestima en esta etapa es la opinión que tiene el niño de su capacidad para el trabajo productivo, o en pocas palabras, que tan bueno se siente el niño al realizar ciertas actividades. Se puede observar entonces, que los juicios acerca del “yo” se hacen más conscientes, realistas, equilibrados y generales. Los niños forman auto conceptos amplios que integran varios aspectos del yo, mejorando la comprensión y el control emocional. Dicho control emocional llevara al mismo tiempo a tomar consciencia de los sentimientos de otras personas, ayudándoles a controlar o regular sus emociones y responder al malestar del otro. (2) El hablar del desarrollo psicosocial implica también, hablar de aquellos factores que de una u otra forma afectaran este mismo. (2) Atmosfera familiar: Es uno de los factores más importantes dentro del desarrollo psicosocial. El apoyo o falta de este, y una atmosfera cariñosa o al contrario, si se está siempre en conflicto. El conflicto matrimonial y la crianza ineficaz de los niños son problemáticas comunes durante esta etapa, que puede llevar a que el niño presente conductas de internalización (Ansiedad, temor,

depresión), o conductas de externalización (Agresividad, peleas, desobediencia, hostilidad). Es sin embargo, importante tener en cuenta, que el niño pasa más tiempo fuera de casa (jugando con sus pares, en la escuela, etc.) que en la propia casa. (2) Es común también, que la familia se disuelva y termine en el divorcio de los padres, causando esto estrés (por los conflictos en primera instancia, y después por la separación de los padres, lo cual puede llevar al niño a padecer trastornos de ansiedad). Es también común que los niños terminen en familias reconstruidas, el ajuste a esto puede ser también un factor de estrés para el niño. (2) Escolaridad: En esta edad se dan los primeros pasos en la escolaridad, y con esto vienen potenciales problemas. El bullying suele suceder en esta etapa, lo cual puede ser motivo para otras problemáticas, tales como fobia escolar. Sin embargo, no todo es malo, durante la escolaridad se encuentran las primeras interacciones de amistad. Esta relación de pares permitirá al niño desarrollar habilidades sociales. Estos pares suelen ser del mismo sexo. (2) Situación socio económica: La situación socio económica es también un factor que puede incidir en el desarrollo psicosocial del niño. Un niño en situación de pobreza puede presentar afectaciones de sus estado emocional, y dependiendo del contexto en el que vivan, la socialización puede afectar de igual manera el desarrollo de su personalidad, actividades que realiza, etc. (2) NIÑEZ MEDIA Y TERAPIA OCUPACIONAL: Desde la terapia ocupacional se hace importante el conocer las etapas del desarrollo en la que se encuentra el niño de acuerdo a diferentes autores, para así intentar explicar su comportamiento, ocupaciones que realiza y aquello que el niño puede o no realizar. Así mismo nos servirá como punto de partida para realizar cambios (de ser necesarios) en algunos aspectos de la vida del niño, viendo la influencia que la familia, amigos o maestros pueden tener hacia el niño, e intentar modificar de cierta forma esto. Al ser una etapa enfocada en la escolaridad, también podemos buscar aquellos factores que favorecen o limitan la adecuada participación del niño, y diferenciar si el niño presenta (o no) problemas de índole cognitivo, psicosocial o de lenguaje, y como apoyarle para que pueda lograr tener la participación deseada.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Craig, G. J. & Baucum, D. (2001). Niñez media y los de edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo. Desarrollo Cognoscitivo. En Desarrollo psicológico (pp. 281-289). Mexico, Prentice Hall.
  2. Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman, Gabriela Martorell. Desarrollo Humano. 12ma ed. Mexico. McGraw Hill Education. 2013.
  3. Jeanne Ellis Ormrod. Aprendizaje Humano. 4ta ed. Madrid. Pearson Educación. 2005