Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera en Perú - Prof. Panduro, Guías, Proyectos, Investigaciones de Suelos y recursos naturales

Este documento analiza los retos y oportunidades de la industria de la palma aceitera en perú, enfocándose en cuatro objetivos clave para lograr un desarrollo sostenible: 1) incrementar el área sembrada de forma sostenible, 2) mejorar el rendimiento por hectárea, 3) tener costos industriales competitivos a nivel mundial, y 4) ampliar los mercados y ventas. Se abordan temas como los acuerdos comerciales, la capacidad instalada de las plantas, el potencial de producción de aceite crudo, aceite de palmiste y compostaje, así como los impactos ambientales y sociales del cultivo. El documento propone soluciones tecnológicas y de gestión para mejorar la sostenibilidad de esta industria clave para la economía peruana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 27/06/2024

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE 2021 - II
TALLER IV. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE CONTROL POR EL MÉTODO DE
COMPONENTES DE INVESTIGACIÓN.
Estudio de un plan estratégico para generar un mayor beneficio en la
agroindustria de la palma aceitera con un manejo socialmente responsable y
con el menor impacto ambiental en el Perú.
ASIGNATURA : RECURSOS AGROINDUSTRIALES-SECCIÓN 1.
DOCENTE : DR. WALTER ENRIQUE PANDURO CALDERON
ESTUDIANTE : IBET KATHERINE CONTRERAS ROQUE
INDUCCIÓN : 10 DE MARZO DEL 2022.
PRESENTACIÓN DEL
INFORME (AULA VIRTUAL-
SEMANA 16)
: 17 DE MARZO DEL 2022 (10 AM)
YARINACOCHA
MARZO DEL 2022.
I. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera en Perú - Prof. Panduro y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Suelos y recursos naturales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SEMESTRE 2021 - II TALLER IV. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE CONTROL POR EL MÉTODO DE COMPONENTES DE INVESTIGACIÓN. Estudio de un plan estratégico para generar un mayor beneficio en la agroindustria de la palma aceitera con un manejo socialmente responsable y con el menor impacto ambiental en el Perú. ASIGNATURA : RECURSOS AGROINDUSTRIALES-SECCIÓN 1. DOCENTE : DR. WALTER ENRIQUE PANDURO CALDERON ESTUDIANTE : IBET KATHERINE CONTRERAS ROQUE INDUCCIÓN : 10 DE MARZO DEL 2022. PRESENTACIÓN DEL INFORME (AULA VIRTUAL- SEMANA 16) : 17 DE MARZO DEL 2022 (10 AM) YARINACOCHA MARZO DEL 2022. I. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN.

I.1. Fuente de investigación: “Plan estratégico para generar un mayor beneficio en la agroindustria de la palma aceitera con un manejo socialmente responsable y con el menor impacto ambiental en nuestro país”

Rdto palma aceitera= f (Factores Productivos)

  • Rdto= rendimiento “La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto. Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú, considerándola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026. Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este desarrollo sostenible como son: a) incrementar el área sembrada de la palma aceitera en el país de forma sostenible, b) generar el mejor rendimiento de fruto por hectárea sembrada, c) tener el mejor costo industrial competitivo a nivel mundial, d) ampliar el horizonte de mercado y las ventas para nuestra producción. Del mismo modo, ha evaluado y encontrado seis estrategias principales tales como (a) la penetración de mercados tanto interno como externo con estándares internacionales, (b) la aplicación de nuevas tecnologías para el mejor rendimiento del cultivo, (c) el desarrollo de nuevos productos con valor agregado, (d) la formalización de territorios deforestados, (e) asociar a pequeñas empresas informales, y (f) establecer alianzas con otros países para el desarrollo de mercados. La necesidad de industrialización del fruto de palma aceitera enfrenta, entre otros retos, la baja capacidad instalada de las plantas existentes. La economía de escala a obtenerse, la reducción de los costos logísticos y de transacción perfila a la organización como uno de los principales productores rentables y lícitos de la región. El área instalada de palma en Ucayali es de 2.821 Has. La edad de los cultivos es de 1-13 años. La producción de racimo de fruto fresco (RFF) el 2018 fue de 40.000 TM. El potencial de producción del 2018 fue de 9. TM de aceite crudo, 520 TM de aceite crudo de palmiste, 956 TM de torta de palmiste y 6.000 TM de compostaje. Al 2030, la producción se duplicará por la misma productividad del cultivo y ampliando áreas en un 42 %. La capacidad de procesamiento planteado es de 20 TM de RFF por hora, ampliable a 30 TM de RFF por hora. Finalmente, por todo lo mencionado, todas estas directrices deben generar un mayor beneficio para todas las regiones productoras de palma aceitera,
  • Plan estratégico, beneficio en la agroindustria, manejo socialmente responsable, impacto ambiental, palma aceitera, racimo de fruto fresco (RFF) TM, potencial de producción de aceite crudo, de aceite crudo de palmiste, calidad del aceite (pH), compostaje de palma aceitera, tecnologías agroindustriales, mercado nacional, mercado de exportación. Estudio de un plan estratégico para generar un mayor beneficio en la agroindustria de la palma aceitera con un manejo socialmente responsable y con el menor impacto ambiental en el Perú. I.5. Identificación de componentes del estudio.
  • ¿Cuáles son los componentes del estudio? beneficio en la agroindustria de la palma aceitera y manejo socialmente responsable y con el menor impacto ambiental.
  • ¿Qué quieres saber? Encontrar como influye el manejo socialmente responsable con el menor impacto ambiental regional para generar un mayor beneficio en la agroindustria de la palma aceitera.
  • ¿Quién conforma tu población de estudio? Organización agroindustrial de la palma aceitera.
  • ¿Dónde? Regiones agroindustriales de la palma aceitera en el Perú.
  • ¿Cuándo se realizó la investigación? en el año 2019 I.6. Identificación de la metodología de investigación.
  • Metodología de evaluación del rendimiento: medición de la producción nacional de racimo de fruto fresco (RFF) TM, potencial de producción en TM de aceite crudo, TM de aceite crudo de palmiste, calidad del aceite (pH), TM de compostaje. I.7. Identificación de la función tecnológica: La producción nacional de racimo de fruto fresco (RFF) TM, potencial de producción en TM de aceite crudo, TM de aceite crudo de palmiste, calidad del aceite (pH), TM de compostaje en función de los siguientes factores: g. De los Acuerdos comerciales para la transacción nacional y de exportación de aceites, aceites crudos y torta de palmiste. h. De las Áreas sembradas y edad del cultivo de la palma aceitera. i. De los Aspectos ambientales de tecnologías de manejo de residuos sólidos (escobajos) y líquidos (drenes) industriales: (a) compostaje, (b) lagunas de oxidación e (c) hidrogenación (transformación química del CO2 en metano). j. De las tecnologías de Buenas Prácticas Agroindustriales para el mejor rendimiento de la palma aceitera. k. De los tipos de microclimas óptimos para el mejor rendimiento de la palma aceitera.

l. De los costos de inversión en la instalación y funcionamiento de una planta procesadora de aceites de palma aceitera (maquinarias, equipos, manejos operativos, etc.) m. De los tipos de asociatividad empresarial agroindustrial de la palma aceitera en el Perú. n. De las transacciones comerciales de sus productos y derivados a nivel del consumo interno y de exportaciones. I.8. Identificación de los factores en la función tecnológica (permite identificar los problemas). Cuadro 1. Factores en la función tecnológica. Factores de comparación Medidas (^) Problemas Rendimiento agroindustrial de la palma aceitera al 2018 Producción nacional de racimo de fruto fresco (RFF) TM, potencial de producción en TM de aceite crudo, TM de aceite crudo de palmiste, calidad del aceite (pH), TM de compostaje. Incremento de costos de producción industrial muy elevados y la maquinaria y equipos son exclusivos para la planta industrial, rivalidad de precios entre empresas de industrias extractoras entre otras. Acuerdos Comerciales y el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026 Ventas de aceite, palmiste y compostaje (TM/ha) Decrecimiento de las ventas porque los precios son determinados por las bolsas de Malasia e Indonesia. Investigación y desarrollo Monitoreo, estudio de componentes de calidad (acidez, peróxido de hidrógeno y iodo y ácidos grasos), estudios de orden de uso alimentario (humano, animal o biocombustible). Reducido conocimiento de manejo de compostaje y aguas residuales, escaso o nula investigación de ambientes alterados por aguas y solidos residuales de la industria aceitera de palama, Área sembrada y edad del cultivo de la palma aceitera Hectáreas sembradas y edad optima productiva. Incremento de siembra en áreas degradadas y plantaciones con edad superior a los 15 años. . Aspectos ambientales Normatividad ambiental para el manejo y disponibilidad de residuos líquidos y sólidos. Nulo o escaso manejo de sólidos orgánicos y residuos líquidos y deficiente oferta fertilidad del compostaje

II. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. II.1. Descripción y fundamentos de los factores de comparación (investigación literal de al menos 3 fuentes de investigación por cada uno de los factores). a. Acuerdos comerciales para la transacción nacional y de exportación de aceites, aceites crudos y torta de palmiste. Los mercados de aceite de palmiste se han desarrollado como resultado del rápido crecimiento de la producción del mismo, como coproducto de la industria del aceite de palma. El desarrollo del mercado también se ve afectado por el patrón de consumo que se ha desarrollado como resultado de la presencia de consumidores establecidos en Europa, Estados Unidos y Japón. Para el próximo decenio se espera una nueva expansión del mercado en los países en desarrollo. La disponibilidad de exportación de diversos productos de palmiste está cambiando rápidamente. En la década del 70, los usuarios de aceite de palmiste importaban la almendra para triturarla y producir aceite y torta. La construcción de palmisterías en los países productores cambió el sistema por la exportación de aceite crudo y torta de palmiste, en lugar del palmiste en sí. De nuevo, el patrón se vio afectado por la creciente disponibilidad de aceite de palmiste refinado para exportación, en lugar de aceite crudo de palmiste. Por último, la exportación de aceite de palmiste está bajando, debido a las crecientes cantidades que se utilizan localmente por las plantas olequímica de riesgo compartido. Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, iniciaran negociaciones con el Mercosur en bloque. Nuevos rumbos han tomado las negociaciones con Merco·sur, que despejan en gran medida el panorama difícil que se iba reflejando en el ámbito del comercio exterior. La decidida posición del Mercosur. En el sentido de realizar las negociaciones de integración con el Grupo Andino. Estas negociaciones ya no se harán individualmente con cada país. Sino que se realizarán bloque a bloque. Para explicar el avance de las exportaciones, lo enfocare, para empezar, en el caso del aceite de palma refinado. De los catorce destinos que ha tenido este tipo de aceite entre el 2013 y el 2019, nueve son países latinoamericanos y Chile ha sido el principal comprador. En siete años, el país del sur pagó US$ 51 millones por las más de 56 mil toneladas compradas a compañías del Perú. Sus compras han tenido un aumento exponencial de 2.700% hasta el 2018.

El comercio exterior con Chile en este producto ha representado las tres cuartas partes de todo lo exportado desde el 2013. Desde entonces hasta el 2018, Chile y Bolivia han sido los únicos países que han comprado la palma peruana todos los años sin interrupción. Colombia, por su parte, líder en exportación de palma en Latinoamérica, es el segundo país que más le ha comprado al Perú. Le siguen en menor medida Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador y España. El 97% de exportaciones de aceite de palma refinado fue enviado por la empresa Industrias del Espino SA entre 2013 y 2019. En ese lapso, el negocio de esta compañía creció en 1.470%: de exportar US$ 700 mil en el 2013 a US$ 11 millones en el 2019. Para exportación las siete empresas del Grupo Romero, Industria del Espino SA es miembro de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) cabe mencionar, es un organismo sin fines de lucro que otorga a nivel mundial certificaciones de producción de palma aceitera sostenible a todos sus miembros desde productores, procesadores y comerciantes pasando por inversionistas y transnacionales como Nestlé o Procter & Gamble. b. Rendimiento agroindustrial de la palma aceitera al 2021 en: racimos de fruto fresco (RFF) TM, potencial de producción en TM de aceite crudo, TM de aceite crudo de palmiste, calidad del aceite (pH) y TM de compostaje. El rendimiento de 1 Ha en los primeros años (3 a 5) va de 12 a 22 TM/ ha /año para luego alcanzar en promedio 25TM/ ha /año de racimos de fruta fresca (RFF) con 25% de extracción lo que significa 6.25 Tm de aceite por Hectárea año. En el rendimiento se presenta una visión general de los datos disponibles sobre los factores que determinan, limitan y reducen la productividad del cultivo; los efectos de dichos factores sobre el rendimiento del cultivo, de acuerdo con mediciones realizadas en estudios de caso o calculadas mediante modelos de computador; y de los mecanismos fisiológicos subyacentes a esta planta. Para ello, se identifican cuatro niveles de productividad: Rendimiento potencial, rendimiento bajo condiciones de déficit hídrico, rendimiento con déficit nutricional y rendimiento real. El rendimiento potencial durante la vida útil del cultivo es determinado por la radiación fotosintéticamente activa (+04), la temperatura, la concentración de CO atmosférico y el material de siembra (suponiendo condiciones óptimas en

Honoria 71 1,000 1,000 568 114 LORETO Nauta Yurimagu as Contamana 5,970 7,384 13,354 71,640 14, TOTAL 32,567 25,256 57,752 495,944 119, d. Aspectos ambientales de tecnologías de manejo de residuos sólidos (escobajos) y líquidos (drenes) industriales: (a) compostaje, (b) lagunas de oxidación e (c) hidrogenación (transformación química del CO2 en metano). A mayor demanda de cultivo y producción mayor demanda de recursos naturales, debido a la adecuación de tierras que se deben preparar para la siembra, alterando los ecosistemas, el hábitat de los animales que se encontraban allí, la perdida de la cobertura vegetal que evitaba la erosión y compactación de los suelos, alteración de la calidad del agua por el material de arrastre y por los agroquímicos, aumenta la quema e incendios forestales, estos impactos conllevan a la degradación de la base productiva natural en dichas zonas, así como al fraccionamiento de la integridad ecológica y funcionalidad de los ecosistemas naturales. Las plantas extractoras de aceite de palma generan grandes cantidades de subproductos sólidos y líquidos-racimos vacíos, fibra y cascara y el efluente de la planta extractora, los cuales debe dárseles un adecuado tratamiento ambiental para minimizar el impacto ambiental que generan. Hidrogenación. - Realizar un diagnóstico profundo y exhaustivo de la generación de Co2 de todo el proceso tanto de cultivo como de producción de aceite de palma, y así identificar realmente la supuesta mitigación de Co2 con el uso de biocombustibles, realizar un balance ambiental que permita establecer la rentabilidad ambiental del cultivo. Aplicar al suelo, alrededor de las plantas, las tusas de los racimos. Que en el caso de las zonas y regiones donde hay escasez estacional de agua sirve para mantener durante un tiempo mayor la humedad alrededor de la planta con lo que se contribuye a aumentar la eficiencia en el uso del agua. De manera adicional, en cualquier zona, esta es una práctica que aporta nutrientes y que contribuye a aumentar el contenido de materia orgánica del suelo y con esto a mejorar sus propiedades físicas, incrementar su actividad biológica y la disponibilidad de nutrientes.

Aplicar al suelo las cenizas provenientes de las calderas. Las cenizas son materiales con alta concentración de nutrientes. Su aplicación al suelo permite la reutilización de los nutrientes y con esto se reducen las necesidades de fertilizantes químicos y los costos de producción. Lagunas de Oxidación .- Aplicar al suelo los lodos y los efluentes de las lagunas de oxidación que tratan las aguas residuales de las plantas de extracción. Estos lodos y efluentes no sólo tienen altos contenidos de nutrientes sino que su alta concentración de materia orgánica contribuye a mejorar la actividad biológica y las propiedades físicas del suelo. e. Tecnologías de Buenas Prácticas Agroindustriales para el mejor rendimiento de la palma aceitera. Se debe usar la tecnología proporcionada por SENAMHI para la fase de cultivo datos de clima, para compararlos con los que requiere una buena producción. Los datos corresponden a registros de las variables temperatura y precipitación por espacio de 12 años y la variable horas de sol por espacio de ocho años Para identificar las áreas potenciales se consideró los siguientes criterios:  Áreas deforestadas. El cultivo de palma aceitera debe realizarse principalmente en áreas deforestadas con aptitud natural para para cultivos permanentes, a fin de aprovechar el beneficio que tiene esta especie de recuperar áreas volviéndolas productivas y rentables.  Criterios fisiográficos Se consideraron a las terrazas medias planas onduladas arcillosas y terrazas altas planas y onduladas ligera a moderadamente disectadas con pendientes de 0 a 8%. Asimismo las lomadas, colinas bajas ligeras y moderadamente disectadas con pendiente de laderas de 8 25% (criterios establecidos en el D. S. N° 017-2009-AG (Reglamento de Clasificación de tierras en el Perú).  Criterios Edáficos Se consideraron suelos de textura francos a franco arcillo arenosos, de drenaje bueno a moderado, clasificados como inceptisoles (Typic Dystrudepts) según Soil Taxonomy (2010) y criterios de caracterización fisicoquímica del Soil Survey Manual (1993).  Criterios de Capacidad de Uso Mayor de la Tierras (CUM ) Para el cultivo de palma se tomaron en consideración tierras aptas para cultivos permanentes y las asociaciones de tierras para cultivo

condiciones fisicoquímicas del suelo aumentando su fertilidad actual (Rosas et al., 2016). Además, puede prevenir la eutrofización en diferentes fuentes hídricas por la escorrentía de fertilizantes utilizados en diversos cultivos. Los residuos de la palma aceitera son usualmente utilizados para la elaboración de abonos orgánicos, y por eso se prestan para diferentes estudios. Por ejemplo, Palma et al. (2016) evaluaron la calidad nutrimental de diferentes tipos de vermicompostas de esta naturaleza mezcladas con fuentes de estiércol (de gallina, caballo, vaca y borrego) y sometidas a compostaje por tres meses con lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Se evidenció que los mejores tratamientos fueron los adicionados con estiércol de borrego y vaca. Por una parte, el estiércol de borrego se acercó más a un pH neutro, así que ofreció una mejor calidad de vermicomposta, al registrar el valor más alto de potasio intercambiable, AH (ácidos húmicos) y AF (ácidos fúlvicos). La torta de palmiste se puede extraer mediante dos métodos: por spellers, con la cual se tiene un alto contenido de grasa (12 por ciento aproximadamente); y por solventes, con bajo contenido de grasa (2 por ciento). Energéticamente, la torta de palmiste tiene los siguientes valores:  Nutrientes digestibles totales, 65,4 por ciento  Energía digestible, 3,23 por ciento  Energía metabolizante, 2,26 Mcal/kg.  Energía neta de ganancias, 1,42 Megacalorías/kilogramo  Energía neta para lactancia, 1,37 Megacalorías/kilogramo. Este producto es una buena oportunidad para los ganaderos que buscan complementar el suministro de concentrados a sus reses, porque además de mejorar su crecimiento y condición física, es una opción rentable. Tabla Factor proporción  Humedad 12%  Proteína 14 %  Fibra 30%  Grasa 2%  Ceniza 4%  Calcio 0,24%  Fósforo 0,40%  Magnesio 0,18%  Energía digestible 3, 23 Mcal/kg. Aceite crudo de palmiste Al igual que otros aceites, el de palma, obtenido de la especie Elaeis guineensis Jacq., es fácilmente digerible, asimilable y

aprovechable como fuente de energía y micronutrientes, como vitamina E y caroteno (Cottrel 1991). Ácidos grasos El aceite de palma presenta una composición balanceada de ácidos grasos, pues tiene una relación de insaturados (AGl) / saturados (AGS) cercana a 2: 1. Este aceite contiene 35-40% de ácido palmítico (AGS), 22-39% de ácido oleico (ácido graso monoinsaturado, AGM) y 15-20% de ácido linoleico (ácido graso poliinsaturado, AGP). El aporte de este último le da gran valor al aceite de palma, teniendo en cuenta su condición de ácido graso esencial, necesario para la síntesis de algunas hormonas como prostaglandinas y tromboxanos. h. Costos generales de instalación y funcionamiento de una planta procesadora de aceites de palma aceitera (maquinarias, equipos, manejos operativos, etc.)

j. Productos derivados industriales nacionales a partir del aceite crudo, aceite crudo de palmiste y torta de palmiste. Productos derivados industriales nacionales a partir del aceite crudo estos son algunos de ellos:  Aceite para freír. Margarinas para panadería y repostería. Margarinas de mesa.  Galletería.  Helados.  Crema para café.  Salsas y aderezos.  Emulsificantes.  Vanaspati.

 Precocinados.

 Alimentos infantiles, como la leche para niños.

 Cosméticos.

 Velas.

 Productos de limpieza.

Productos derivados industriales nacionales a partir del aceite crudo de palmiste  Jabonería  Productos para limpieza  Aceites de palmiste Productos derivados industriales nacionales a partir de la torta de palmiste  Alimentos para ganado lechero y vacuno de carne k. Productos derivados industriales internacionales a partir del aceite crudo, aceite crudo de palmiste y torta de palmiste. Se usa como materia prima en la producción de biodiesel. También es usado en producción de piensos para la alimentación animal, sobre todo de terneros, por su alto aporte energético por ración. En la industria cosmética es utilizado para la elaboración de jabones, champús, geles de baño, pintalabios, dentífricos, cremas.

II.2. Planteamiento de las conclusiones La tendencia de los países desarrollados a utilizar productos ambiental, social y económicamente sostenibles, ha impulsado el deseo de las industrias químicas por responder al reto de adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado, de acuerdo con la disponibilidad de materias primas. Ello les ha obligado a cambiar sus formulaciones, desarrollar métodos novedosos de producción e innovar productos. Sin duda han puesto el énfasis en la optimización de las plantas para que sean capaces de procesar un amplio rango de materias primas y generar variadas gamas de productos, ahorrando energía.

objetivo en

común, en la que

cada participante

mantiene

independencia

jurídica y

gerencial.

están asociados. Aspectos ambientales El país no está preparado para enfrentar este boom situación, por ello, es necesario trabajar en una política multisectorial que incorpore criterios ambientales, sociales y geográficos.. El crecimiento del cultivo de la palma aceitera es una realidad en Perú. Nos encaminamos hacia un boom que pone en peligro más de 150 mil hectáreas de bosques primarios. Sin embargo, el país no está preparado para enfrentar esta situación II.4. Bibliografía citada GARCÍA, A. at el. (2020). Análisis de políticas agropecuarias en Perú 2014- 2018.Informes de Política Agropecuaria. Banco Interamericano de Desarrollo. Lima- Perú [En Línea] :https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Analisis-de- politicas-agropecuarias-en-Peru-2014-2018.pdf.Obtenida el 15 de Mar 2022. 07:00:00 GMT BONOMIE, M. (2012). Estrategia ambiental en el manejo de efluentes en la extracción de aceite de palma. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14 (3), 323-332.Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo- Venezuela [En Línea] : http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2121/1984.Obtenida el 15 de Mar

  1. 07:00:00 GMT REYES L. (2017) Monografía de estudio sobre los impactos ambientales que generan el cultivo y producción de palma de aceite africana (Elaeis Guieneses jacq.) en el departamento del Meta. Escuelas de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.Colombia [En Línea] :https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13482/1121911388.p df?sequence=7&isAllowed=y.Obtenida el 15 de Mar 2022. 07:00:00 GMT WOITTIEZ, L. et al. (2018). Brechas de rendimiento en el cultivo de palma de aceite: una revisión cuantitativa de factores determinantes. Revista Palmas , 39 (1), 16-68. Wageningen University, Países Bajos. [En Línea] :

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/ =y. Obtenida el 15 de Mar 2022. 07:00:00 GMT MONTAÑEZ, A. et al. (2008). Tecnologías para la obtención de oleo químicos provenientes del aceite de palmiste. Boletines técnicos , (24), 60-60. Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma). Bogotá –Colombia. [En Línea] : https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/view/10507/10497. Obtenida el 15 de Mar 2022. 07:00:00 GMT