









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Puntos sobre los cuales vemos la importancia de que una empresa sea totalmente limpias
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad, municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide, Crecimiento Demográfico =tasa de natalidad tasa de mortalidad + saldo migratorio (emigraciones- migrantes). CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de los recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible fósiles, escasez de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha ido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO La industrialización en México comienza en el porfiriato, en 1880 se inició el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, transportes y grandes casas de comercio. Los 100 años de la industrialización en México El crecimiento, adaptabilidad y evolución de la industria mexicana al cambiante entorno no puede explicarse sin la existencia y trabajo de organismos empresariales como Concamin.
La industria utiliza aproximadamente la mitad de la energía eléctrica, una cuarta parte de su consumo de energía. La electricidad tiene muchos usos en las fábricas: se utiliza para mover motores, para obtener calor y frío, para procesos de tratamiento de superficies mediante electrólisis, etc. Una circunstancia reciente es que la industria no sólo es una gran consumidora de electricidad, sino que, gracias a la cogeneración, también empieza a ser productora. EN EL TRANSPORTE Tan sólo el transporte público (y dentro de él los ferrocarriles) emplea energía eléctrica. No obstante, se lleva ya tiempo trabajando en versiones eléctricas de los vehículos de gasolina, pues supondría una buena solución para los problemas de contaminación y ruido que genera el transporte en las ciudades. Incluso es posible (aunque no habitual) emplear la electricidad para hacer volar un avión. El aparato diseñado por la NASA y AeroVironment convierte energía solar en energía mecánica para hacer volar un aeroplano, a través de la electricidad. EN LA AGRICULTURA Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos. EN LOS HOGARES La electricidad se utiliza en los hogares para usos térmicos (calefacción, aire acondicionado, agua caliente y cocina), en competencia con otros combustibles como el butano, el gasóleo, el carbón y el gas natural, siendo la única energía empleada para la iluminación y los electrodomésticos. En el comercio, la administración y los servicios públicos (como los centros educativos) De manera similar a como se utiliza en el sector doméstico, con el elemento añadido de un uso cada vez mayor de sistemas de procesamiento de la
información y de telecomunicaciones, que necesitan electricidad para funcionar.
Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.). La naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami - maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc.), cuya mejor expresión sería "fenómenos naturales peligrosos". Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados "desastres". La erosión natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrosas. La erupción de un volcán, si bien puede ocasionar daños a los asentamientos del hombre, es en realidad parte de la naturaleza viva que palpita según sus propias leyes. Cuando decimos que el planeta está vivo, nos referimos a los elementos activos de la geomorfología terrestre, pues el planeta se encuentra en actividad, y su proceso de formación aún no está completo. ¿QUÉ ES UN DESASTRE NATURAL? Un desastre natural es la reciprocidad entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables (viviendas no
Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada. En el pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el desarrollo económico, que tendía a favorecer un enfoque de laissez faire. Sin embargo, se determinó que el libre mercado no necesariamente crea una sociedad justa y que muchos males sociales como el desempleo, la carga de la salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar. Como resultado, los teóricos políticos y económicos radicalmente comenzaron a reevaluar el papel del Estado en el mercado, llegando finalmente a la como una posible solución a estos problemas. Con las corporaciones a su cargo, su única motivación es el lucro. Como resultado, se sobreexplotan los recursos y emiten grandes cantidades de contaminación por sus beneficios a corto plazo. Teniendo en cuenta todas las consecuencias negativas asociadas con el neoliberalismo, la implementación del desarrollo sostenible debe permitir a los estados ejercer más poder sobre la regulación. Los mercados todavía necesitan que se les permita seguir su curso, pero el Estado tiene que adoptar un papel más activo en la prevención de conductas perjudiciales y estimular el buen comportamiento. Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para alentar a las empresas a adoptar tecnologías más sostenibles, ya que la reducción de la contaminación equivaldría a menos impuestos para las corporaciones. Sin embargo, un Estado también puede fomentar el buen comportamiento a través de incentivos financieros (o subsidios). Un ejemplo de esto sería que el gobierno (parcialmente) financieramente reembolse a los propietarios de viviendas para la compra de más aparatos que ahorran energía. Esto incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades.
Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la mayoría de los Estados se emprendieran acciones de protección ambiental. Los artículos constitucionales que hablan sobre este tema, son:
- Artículo 4, párrafo quinto: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. - Artículo 25, párrafo sexto: La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando
- Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín securĭtas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable. INSEGURIDAD AMBIENTAL La causa principal de la inseguridad alimentaria de los hogares es la pobreza por lo que para lograr la seguridad alimentaria es necesario un suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, proporcionar un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro, y asegurar el acceso de todos los hogares a los alimentos ya sea comprándolos o produciéndose; o sea, el logro de la seguridad alimentaria tiene tres dimensiones: en primer lugar el suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, en segundo lugar hay que mantener un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro y en tercer lugar es preciso asegurar el acceso físico y económico de todos los hogares a los alimentos, así como la capacidad para producir u obtener los alimentos que necesita. Dos tipos de inseguridad alimentaria: la crónica y la transitoria.
por las compras en los mercados o por la producción, y por ello tiene como origen la pobreza por lo que merece políticas de incremento del suministro de alimentos, orientación selectiva de la asistencia al desarrollo o las transferencias de ingreso a favor de los pobres y la ayuda a los pobres para que tengan mejor conocimiento de las prácticas de nutrición y salud.
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir; b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde, y c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo. De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación. La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productivo
Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad. Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre generaciones.
“La Producción más Limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente” Aplicación: La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes. En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno. En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados. La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas. Las técnicas de Producción más Limpia son: ● Mejoras en el proceso ● Buenas Prácticas Operativas ● Mantenimiento de equipos ● Reutilización y reciclaje ● Cambios en la materia prima ● Cambios de tecnología.
Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población que conforman al municipio. Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su ejecución. En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros: ● Agua ● Bosques y selvas ● Biodiversidad ● Gestión y justicia en materia ambiental ● Ordenamiento ecológico ● Cambio climático ● Residuos sólidos y peligrosos ● Investigación científica ambiental ● Educación y cultura ambiental.